El blog de Mario Gómez Marcos

Los artículos del blog «Desde el corazón de Cangas. Yo no quiero que mi concejo se muera», que escribió el abogado Mario Gómez Marcos (Cangas del Narcea, 1960 – 2023) entre enero de 2020 y enero de 2023, son una consecuencia del estado de apatía y crisis que padece el concejo de Cangas del Narcea. Son un grito de rabia y de desesperación al observar la gestión del día a día de la política municipal. Su autor sabía perfectamente que la crisis del medio rural es general a amplios territorios de España y Europa, pero también era conocedor que en el ámbito local esa situación se puede paliar aplicando conocimientos, trabajo, colaboración, gestión eficaz, etc. Medios y recursos públicos para ello existen, pero lejos de aplicar aquellas recetas, la situación actual se caracteriza por una gestión apática, repetitiva, burocratizada y lenta que todo lo enfanga, que provoca el desánimo de los administrados, en este caso los vecinos de Cangas del Narcea, y que conduce al despoblamiento.

Mario Gómez era muy consciente de todo esto y también del silencio de los medios de comunicación ante estos hechos. Por ello, en el mes de enero de 2020, comenzó a escribir estos artículos de opinión para compartir con los cangueses sus preocupaciones, conocimientos y esperanzas. Estaba satisfecho con la cantidad de lectores de su blog, pero no tanto con la escasez de comentarios y la falta de participación. Su información fue siempre rigurosa y veraz, y nunca nadie la puso en duda públicamente. Como era una persona enérgica, poco dada a faenas de alivio, en los tres años que dedicó a este blog escribió 350 artículos. La mayoría tratan sobre la política municipal en Cangas del Narcea, que acomete con crítica, sin pelos en la lengua, siguiendo la estela de los periodistas cangueses Gumersindo Díaz Morodo «Borí» (1886-1944) y Odón Meléndez de Arvas (1851-1923), cuyos artículos periodísticos pueden verse en esta misma web.

Mario opinaba que el conocimiento de la política local canguesa era muy útil para comprender la vida política asturiana y española, a las que dedicó algunos artículos, y lo resumía con una frase que repetía a menudo: «todo se explica desde Cangas». Su oficio de abogado y su pasión por el Derecho también lo llevó a tratar otros muchos asuntos relativos al derecho consuetudinario, leyes y sentencias judiciales polémicas, partidos políticos, la administración pública, estudios de historia contemporánea, etc. Todos ellos escritos de manera amena y didáctica con el objeto aclarar cosas de difícil comprensión para los legos en Derecho.

Los artículos escritos por Mario Gómez «desde el corazón de Cangas» constituyen un apreciable testimonio de la vida del concejo de Cangas del Narcea en esos tres años del siglo XXI. Son la opinión de un vecino valiente e implicado desde su juventud en iniciativas como las revistas Maniega2 (1976) y Entrambasaguas (1980-1981), la fundación del Club Juvenil y la Asociación Cultural «Pintor Luis Álvarez», la militancia un par de años en las Juventudes Socialistas y, en los últimos años, la refundación y desarrollo del «Tous pa Tous», sociedad que fundó su tío abuelo, otro Mario Gómez, en 1926. En fin, son la opinión de un vecino de la villa de Cangas que quiso poner su grano de arena para mejorar la situación del concejo escribiendo sobre él y denunciando lo que consideraba lesivo para los intereses comunes. Por todo ello hemos considerado de interés recogerlos y difundirlos en la web del «Tous pa Tous».

 

Enlace a: EL BLOG DE MARIO GÓMEZ MARCOS


La Cátedra Randall de Providence College (EE. UU.) reconoce la labor de Fr. Sixto Castro en el campo de la cultura cristiana

Fr. Sixto Castro Rodríguez (Cangas del Narcea, 1970)

El dominico español Fr. Sixto J. Castro ha sido distinguido por la prestigiosa Cátedra de Cultura Cristiana Robert Randall con el título de Profesor Distinguido 2022-23.

La Cátedra Randall está a cargo de un reconocido académico cuyo trabajo se concentra en una comprensión de la cultura que encarna una visión cristiana de los logros humanos. La persona seleccionada contribuye a la enseñanza de grado en los departamentos de Teología, Filosofía, Historia, Literatura o Ciencias sociales, dirige la investigación de los estudiantes e imparte conferencias públicas.

Fr. Sixto J. Castro Rodríguez

Es un fraile dominico, nacido en Cangas del Narcea (Asturias, España) en 1970. Ingresó en la Orden de los Dominicos en 1988 y estudió Filosofía en el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid. Continuó su formación en la Universidad de Valladolid, donde obtuvo el doctorado, estudió teología en la Facultad de Teología de San Esteban de Salamanca, y obtuvo también el título de profesor de órgano en el conservatorio de esta ciudad.

Fr. Sixto Castro, O.P. en la clausura de curso en el Colegio Mayor Aquinas en la Ciudad Universitaria de Madrid (14/05/2022)

Castro es Catedrático de Estética y Teoría de las artes en la Universidad de Valladolid. Sus intereses académicos se centran en la teoría del arte, la cuestión de la belleza y los elementos religiosos y teológicos presentes en las teorías estéticas contemporáneas. Ha sido profesor invitado en la Bayreuth Universität (Alemania) y académico visitante en las universidades de Temple (Filadelfia), Houston, Oxford, Lovaina y Columbia.

Fray Sixto es autor de varios libros, entre ellos La trama del tiempo (2002), En teoría, es arte (2005), Vituperio de orbanejas (2007), Lógica de la creencia (2012), Sobre la risa y la belleza (2015), Filosofía del arte (2017), Teología estética (2018) y ha coordinado varios volúmenes, incluido Los caminos de la creación (2011).

Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas, incluyendo Estudios Filosóficos, Ciencia Tomista, Revista de Filosofía, Anuario Filosófico, Diánoia, Veritas, American Catholic Philosophical Quarterly, Angelicum, Analogía, Aísthesis, Technoetic Arts and Religions, así como capítulos en volúmenes editados, incluyendo The Hand. Perception, Cognition, Action (Springer, 2017) y A Companion to Arthur Danto (Wiley, 2022). Ha traducido al español a Richard Swinburne, George Dickie, Lydia Goehr y GE Lessing. Actualmente es editor de la revista Estudios Filosóficos, editada por el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid (España).

Se puede seguir su extensa bibliografía en en el siguiente enlace: Catálogo de las publicaciones de Sixto Castro 

Filosofía en la vida cotidiana – Fr. Sixto J. Castro


 

Alejandro Cachón y ‘Jandrín’ López lo bordan en el Rally Princesa de Asturias

Alejandro Cachón (Cangas del Narcea, 1999) consiguió en el Rally Princesa de Asturias, su primera victoria en el Supercampeonato de España de Rallies. El cangués, a los mandos de un Citroën C3 Rally2 calzado con neumáticos Pirelli, batió al madrileño Pepe López en el último tramo tras una intensa batalla a tres bandas en la que también estuvo el praviano José Antonio Cohete Suárez hasta que golpeó un árbol.

Alejandro Cachón atendiendo a los medios de comunicación tras finalizar el rally.

El piloto asturiano de Cangas del Narcea lo dejó bien claro en la ceremonia de salida: el objetivo era ganar el rally de casa. Parecía difícil cortar la racha de Cohete Suárez, pues había ganado las cuatro últimas ediciones de esta mítica prueba, pero Alejandro Cachón y ‘Jandrín’ López supieron sacar todo el partido al Citroën C3 Rally2 gestionado por Sports&You.

Después de sólo dos tramos quedó claro que la pelea por la victoria era cosa de tres. Con Iván Ares o Surhayen Pernía un paso por detrás del trío de cabeza y con Efrén Llarena aún incomodado por la lesión en la espalda que sufrió tras el accidente en la República Checa, los protagonistas de esta historia eran Cachón, López y Suárez… y la diferencia entre ellos era mínima.

La etapa del viernes, compuesta por seis especiales, terminó con dos scratches para cada uno de los tres pilotos que peleaban por el triunfo. Pepe López era el líder, pero Alejandro Cachón estaba a sólo dos décimas y Cohete Suárez a cuatro segundos. Ares, por su parte, tendría que abandonar por un doble pinchazo, así como Joan Vinyes que tuvo un accidente.

La mañana del sábado comenzó con Cachón escalando al liderato del rally en el primer tramo del día y afianzando su posición con un imponente scratch en la primera pasada por Llanera. Una primera pasada por Llanera que, además, vio cómo Suárez golpeaba un árbol con la trasera izquierda de su Škoda y decía automáticamente adiós a la batalla por la victoria.

A partir de ahí, la pelea quedaba cerrada a sólo dos pilotos… y Pepe López ganaría enteros al aprovechar los casi 20 segundos que perdió Cachón tras caer a un talud. A falta de repetir por la tarde los tres tramos de la mañana, López tenía 7,9 segundos de ventaja sobre Cachón y casi dos minutos sobre Pernía y Llarena, quienes peleaban por el último escalón del podio.

Sin embargo, el cangués tiró con todo en la recta final del rally y, con tres scratches consecutivos, puso toda la presión sobre los hombros de un Pepe López que tuvo un incidente en la última especial –toque incluido en el puente trasero de su Hyundai i20 N Rally2– y finalmente dejando la victoria a un Alejandro Cachón que estrenó su casillero en el S-CER (Supercampeonato de España de Rallies).

¡Final de infarto! Ha sido un rally de eliminación, que ha acabado ganando —como sucederá también probablemente al término del campeonato— el que más ha aguantado por lo negro; es decir, el que menos errores ha cometido cuando la cuerda estaba ya tensada al máximo.

Desde aquí, con muchas ganas de seguir contado más éxitos, felicitamos con orgullo a nuestro paisano y enviamos nuestra enhorabuena a todo el equipo.


Resumen del Supercampeonato de España de Rallies: Rally Princesa de Asturias


 

Un joven de Cangas del Narcea, Lucas Santiago, cantante con mucho futuro

Lucas Santiago contaba tan solo con 11 años cuando amenizaba el confinamiento a los vecinos de Cangas del Narcea desde la terraza de su casa.

Lucas Santiago Queipo ha disfrutado como nunca de un escenario durante su interpretación en el programa internacional de Antena 3 TV «La Voz Kids». El joven cangués de 13 años que tras superar los exigentes castings de la productora del programa llegó a las Audiciones a ciegas del mismo, se atrevió a interpretar con muchísima pasión el tema When we were young de la cantautora y multi-instrumentista británica Adele, una de las artistas musicales con mayores ventas del mundo.

Probablemente, el orden en el que le tocó actuar no favoreció que alguno de los coaches se girase durante su actuación, pero hemos podido comprobar como se quedaban totalmente asombrados al verle sobre el escenario al final de su actuación, dedicándole bonitas y emocionantes palabras de ánimo y reconocimiento cada uno de ellos.

Dejamos aquí el vídeo de su actuación:

Aunque los responsables de la Escuela Municipal de Música de Cangas del Narcea, de la que Lucas es alumno, ya eran conocedores de su potencial, y en enero de 2020 había conseguido en una gala celebrada en el Nuevo Teatro de La Felguera el premio del público en el concurso de imitadores asturianos “Sácame pola pinta” imitando al cantante asturiano Víctor Manuel, no fue hasta la pandemia por el COVID-19 cuando la mayoría de los vecinos nos sorprendimos con su voz, al amenizar desde la terraza de su domicilio los días de confinamiento. Tras aquellos interminables días, que Lucas conseguía fueran más llevaderos, llegó su triunfo en la televisión regional, cuando se convirtió en el ganador de la segunda edición del programa musical que emite la TPA, “Los Guajes de OPSXXI”.

¡Felicidades Lucas, el futuro es tuyo! Continúa en tu empeño porque todavía lo mejor está por llegar. Desde aquí seguiremos tus pasos y esperamos continuar narrando más éxitos de tu prometedora carrera musical. ¡Enhorabuena!


Un alumno ejemplar de Cangas del Narcea alcanza la excelencia en las pruebas de acceso a la Universidad

Rubén Rodríguez de Limés, el mejor asturiano de la EBAU 2022.

Rubén Rodríguez Rodríguez, natural de Limés, estudió de forma brillante el Bachillerato de Científico en el Instituto de Educación Secundaria de Cangas del Narcea. La suya ha sido la mejor nota de la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) de 2022 en Asturias. En el examen general sacó un 10, la máxima calificación, y con las pruebas específicas y las calificaciones previas ha conseguido un 13,9 sobre 14 que le permite tener plaza en los estudios universitarios que desee cursar, siendo su intención estudiar un doble grado.

En declaraciones a varios medios de comunicación que se hicieron eco de su resultado de EBAU, Rubén ha hecho gala de ser una persona modesta y que habla con franqueza.  “Se enteró mi madre antes que yo de las notas y no me lo podría creer. Me esperaba una nota buena, porque había trabajado mucho, pero no tan buena en todas las asignaturas”, confiesa, satisfecho con haber logrado la puntuación necesaria para cursar en la Universidad de Oviedo el doble grado de Física y Matemáticas. “Me encantan las dos y no era capaz de decidirme, así que el doble grado es perfecto”. Considera que la EBAU en el Principado de Asturias no es precisamente de las más difíciles del país y le gustaría que se subiese un poco el nivel, convencido de que “las pruebas más difíciles favorecen a la gente más buena”. A su juicio, una EBAU con preguntas a elegir como ocurrió en los últimos dos años propicia más aprobados pero también que suban las notas de corte de las carreras. “Con este sistema se puede ir a la EBAU estudiando la mitad del temario y era más justo antes”, añade.

Hay cosas que no suceden por casualidad. Rubén ya había conseguido durante este curso el primer premio en la Olimpiada Regional de Física 2022, lo que le convirtió en representante de Asturias en la fase nacional. A este mérito se añade el haber quedado en el quinto puesto (obteniendo por ello Mención de Honor) en la Olimpiada Regional de Química 2022. Ver noticia: Alumnos premiados en el IES Cangas del Narcea.

En definitiva, nuestro vecino de Limés está “contentísimo” con sus resultados y hasta el próximo mes de septiembre tiene muy claros sus planes, “después de todo el esfuerzo ahora toca disfrutar del verano”. Unas merecidas vacaciones para este cangués que se merece todo nuestro reconocimiento y admiración.

Rubén, desde aquí te enviamos nuestras felicitaciones y te deseamos grandes éxitos en tu futuro universitario y profesional. ¡Enhorabuena!.


Alumnos premiados en el IES Cangas del Narcea

Intervención de la profesora María Luisa Rodríguez en el acto de entrega de premios del certamen Ciceronianum, 6 de abril de 2022.

Dos alumnos de 2º de Bachillerato del IES Cangas del Narcea han demostrado recientemente su excelencia en prestigiosos certámenes. Son Rubén Rodríguez Rodríguez (Bachillerato de Ciencias) y Rodrigo Rodríguez Barrera (Bachillerato de Humanidades). Como se apreciará en la lectura de este artículo, los éxitos provienen de ramas bien diferentes del saber.

Rubén ha obtenido el primer premio en la Olimpiada Regional de Física 2022, lo que le convierte, junto con el segundo clasificado, en representante de Asturias en la fase nacional. A este mérito se añade el haber quedado en el quinto puesto (obteniendo por ello Mención de Honor) en la Olimpiada Regional de Química 2022.

Rubén Rodríguez en el acto de entrega de premios de la Olimpiada de Física, 24 de marzo de 2022

A Rubén le gustaría estudiar el Doble Grado de Física y Matemáticas. Explica que las pruebas fueron bastante más complicadas que las que se incluyen habitualmente en el currículo de Bachillerato, especialmente los problemas planteados en la materia de Física. Agradece a sus profesoras, Irene González y Raquel Suárez, tanto sus enseñanzas como el haberle animado a participar en las olimpiadas.

Entrega de premios del certamen Ciceronianum, 6 de abril de 2022

Por su parte, Rodrigo ha sido también el primer clasificado en la fase regional (que incluye Asturias y Cantabria) del XLI Certamen Ciceronianum 2022, concurso internacional de traducción de textos de Cicerón para alumnos de bachillerato. Su examen ha sido enviado a Madrid para competir en la fase nacional. Es necesario mencionar la entrega y dedicación de su profesora, Mª Luisa Rodríguez, recientemente jubilada, que desarrolló la casi totalidad de su carrera docente en nuestro IES, destacando siempre por defender ardorosamente la enseñanza del Latín y el Griego en tiempos  nada propicios para ello.

A Rodrigo le apasionan las lenguas, por lo que quiere estudiar Filología Hispánica. En relación al certamen, manifiesta que traducir a Cicerón es más difícil de lo que puede parecer, ya que se requiere un dominio absoluto de la morfología y sintaxis latina.

Rubén Rodríguez, ganador de la Olimpiada de Física de Asturias 2022, con su profesora Raquel Suárez.

Ambos alumnos coinciden en destacar su emoción por sus respectivos éxitos y también por haber participado en los actos de entrega, celebrados en las Facultades de Ciencias, de Química y de Filosofía y Letras. En dichos actos, además de ser homenajeados, vivieron un primer contacto con la Universidad de Oviedo, en unas jornadas que probablemente no olvidarán.

Desde el «Tous pa Tous» queremos enviarles nuestra más sincera enhorabuena, así como desearles mucha suerte tanto para las competiciones internacionales en las que se hallan inmersos como para la prueba de acceso a la universidad a la que en breve deberán enfrentarse, aunque estamos seguros de que ambos la superarán con brillantez. También queremos reconocer el buen trabajo desempeñado por sus profesoras, sin cuyo buen hacer diario y entusiasmo estos éxitos no serían posibles.


¡Va a nevar, pa los pies!

Recordamos al ‘Calcetinero’ cada vez que cae nieve o agua-nieve en Cangas por la primavera. Foto: Merce Pérez.

Estos días de principios de primavera que cae un poco de agua-nieve en Cangas del Narcea recordamos a Gerardo Alonso Ramón, conocido popularmente como El Calcetinero por anunciarse él mismo así por las calles de la villa.

Natural y vecino de Peranzanes en el del valle de Fornela (León), recorría nuestras calles como vendedor ambulante cargado con calcetines de lana de fabricación artesanal.

Gerardo Alonso Ramón (q.e.p.d.), invierno 1989. “Va a nevar, pa los pies“

Mostraba siempre una gran sonrisa anunciándose con el grito de ¡pa los pies! y animando a la clientela con el anuncio de las nevadas aún pendientes: de las Golondrinas en marzo, la del Cuco entre en 15 y el 25 de abril, la del Pastor a primeros de mayo y la del Vaqueiro a primeros de junio.

Falleció a finales de 2004 o los primeros días de 2005 pero el recuerdo de su simpatía e ingenio resurge en Cangas con las nevadas primaverales.


Acto entrañable en recuerdo del fundador del «Tous pa Tous»

Mario Gómez tras colocar la corona a su tío-bisabuelo como homenaje del Tous pa Tous a su fundador.

A las diez y media de la mañana del 23 de enero de 1872, nacía en Cangas del Narcea (entonces Cangas de Tineo), en la casa de sus padres en La Refierta, conocida como la «Casa del Médico», el que a la postre sería el fundador del «Tous pa Tous» y de «La Maniega», el insigne cangués Mario Gómez.

Se cumplen pues, 150 años de aquel acontecimiento que en uno de sus libros, «Los siglos de Cangas de Tineo. Primera parte»; (Madrid, 1920), Mario Gómez narraba así:

«[…] Era una tarde obscura, nublada, silenciosa, de recogimiento y expectación, del día 23 de Enero de 1872. Las nubes, advertidas, acudían a extender sobre Cangas un gris dosel que diese solemnidad a la escena, y sintiendo el escalofrío de lo grandioso sudaban flores que alfombrasen estas calles. Los morrillos, los poyos, las almenas, lucían blancas moñas. Vestían las casas sendos mantos de armiño. El Narcea parecía aquietado y tímido ante la ansiedad que notaba en sus orillas. Ni un ruido, ni una voz turbada aquellas horas críticas para la vida humana.
Cuando más conmovidos se estremecen los cúmulos, deshaciéndose en blancos copos de nieve; cuando ya el sol se va a esconder por ocultar su emoción, una bella señorita canguesa sale de la botica y presurosa se dirige a la casa del médico. Casi en el mismo momento, pálido y vacilante, se dirige a la iglesia el cura párroco. Poco después salen de su casa en La Refierta dos médicos, y delante de ellos aquella señorita y otra dama canguesa, bella entre todas, haciendo las dos guardia de honor al tesoro de los mundos que Pepina la Cuca llevaba en brazos, religiosamente guardado bajo bordada capa. Llega la comitiva a la iglesia. «¡Flectamus genua!» ¡Asombraos! Va a recibir nombre y personalidad este portento, este… mazcayu que tantas charlas os promete.»

Por este motivo, el «Tous pa Tous» organizó en la plaza que lleva su nombre y ante su casa natal un sencillo acto conmemorativo de tan relevante fecha para la Sociedad Canguesa de Amantes del País. Nuestros consocios los hermanos Gómez Villacorta: Aurelia, Mariana y Mario, sobrinos-bisnietos de Mario Gómez, pusieron el punto entrañable y cultural a un bonito acto donde a cargo de Jesús Antonio Fernández Menéndez (Tony), gaiteiro de casa Terráu de Augüera de Castanéu, no faltó la música de gaita, instrumento que Mario Gómez tocaba y al que estaba muy unido.

Al joven Mario Gómez le correspondió colocar la corona de laurel bajo la placa que da nombre a la plaza de su tío-bisabuelo. Esta placa, fue colocada en la casa natal de Mario Gómez en 1948, como homenaje póstumo a su persona por iniciativa y suscripción popular.

Su hermana Aurelia leyó unos renglones de la introducción que el escritor cangués hace en su libro «A Pin El Ajustador»; (Gijón, 1916).

La introducción de este libro de Mario Gómez, consiste en una dedicatoria al fundador en Gijón, en 1903, de la Asociación Popular de “Cultura e Higiene” don Santiago Nájera Alesón. Este señor fue quien le propuso a Mario reunir en un libro sus 23 cartas de temática higienista que habían sido publicadas anteriormente en la revista «Cultura e Higiene» para poder ser distribuido entre los socios y obreros. Con el fin de atender las continuas demandas de escuelas asturianas, de centros y sociedades de obreros, de librerías y de un pedido de un millar de ejemplares para la isla de Cuba, fue necesaria una segunda edición en 1919.

Por su parte, Mariana Gómez recurrió a la literatura costumbrista del homenajeado para mostrar su canguesismo, recitando algunos versos de «¿Que, quién soy yo?» uno de los poemas publicado en el libro «De Bogayo»; Mario Gómez; (Oviedo, 1915)

Se completó el acto con el son de la gaita donde sonaron el “Cangas mi Cangas”, el himno de Asturias y la canción popular que todos conocemos por la propia letra de Mario Gómez:

 

Galería fotográfica del acto conmemorativo del 150º aniversario del nacimiento de Mario Gómez organizado por el «Tous pa Tous» en Cangas del Narcea el 22 de enero de 2022.

Agradecimientos:

A Flores la Plaza y al gaiteiro Tony Fernández, por su desinteresada colaboración.
A Gráficas Verano, por su profesionalidad e implicación en darnos respuesta en menos de 24 horas.
¡Tous pa tous!


«Recuerdos de un pescador de caña de Cangas del Narcea (Asturias)» escrito por Benito Corolo

NUEVO LIBRO EDITADO POR EL «TOUS PA TOUS»

Portada del libro editado por el Tous pa Tous.

«Recuerdos de un pescador de caña de Cangas del Narcea (Asturias)» escrito por Benito Corolo. Por fin, un libro dedicado a los ríos del concejo, sobre todo al río grande, al río Narcea. El autor es reconocido como un maestro en el arte de la pesca fluvial con caña, así lo avalan sus trofeos, los homenajes recibidos y los comentarios de sus compañeros de pesca resumidos en una frase: «Benito Corolo, el hombre que lee el río». En este libro desgrana, cumplidos los ochenta años, un veraz testimonio sobre la pesca de caña en Cangas del Narcea y en otros concejos asturianos. Benito transmite su inmenso amor al río, a una naturaleza que nos protege, nos mantiene y maravilla.

UN HOMENAJE AL RÍO

El libro «Recuerdos de un pescador de caña de Cangas del Narcea», de Benito Corolo, que acaba de editar el «Tous pa Tous», es algo más que los recuerdos de un viejo pescador, es también un homenaje al río, a esos cursos de agua que marcan la vida de nuestro concejo. La erosión fluvial ha modelado el relieve del suroccidente asturiano en profundos valles. Los ríos de aguas limpias constituyen un recurso fundamental que ha sido aprovechado a lo largo de la historia por una cultura ribereña con técnicas capaces de sacar madera durante las riadas; mover molinos, pisones, mazos y fábricas de luz; regar prados y huertas… y, por supuesto, la pesca.
Numerosos testimonios alaban la riqueza en truchas, salmones, reos, anguilas y lampreas del alto Narcea y sus afluentes, hasta que la ominosa construcción de las presas de Pilotuerto y Calabazos eliminó de sopetón a los peces migratorios de esa zona. Luego vendrían otros desastres ecológicos como la contaminación, las aves marinas o el desarrollo incontrolado de una vegetación ribereña que crea un espacio sombrío poco apto para la vida acuática. Y a la par, una lucha por la conservación del ecosistema con la construcción de depuradoras, repoblaciones piscícolas, limpieza de cauces… El río seguirá ofreciendo sus recursos, incluido el del baño estival, aprovecharlos o darles la espalda, esa es la cuestión.

«BENITO COROLO, EL HOMBRE QUE LEE EL RÍO»

Benito Vega Queipo, «Benito Corolo», nació en Cangas del Narcea (Asturias) en 1941, en una familia de comerciantes y pescadores que vivía a orillas del río Narcea. Estudió en la escuela pública desde los cuatro a los doce años; después completó su formación en una academia particular donde coincidió con otros chavales con los que mantiene una gran amistad, dice Benito que cuando se encuentran «parece que aún estoy en esa clase». Se interesó por la pesca durante toda su vida, interés avivado por el ambiente familiar, que también desarrolló en él las aficiones a la música y al fútbol. Leyendo sus «Recuerdos de un pescador de caña de Cangas del Narcea» sentimos el interés del niño curioso que observa la pesca de esas truchas de plateado resplandor, el valor del joven que escala abruptos peñascos para obtener mejores capturas, la aventura de caminar kilómetros por montes y riberas, la relación entre los pescadores, los diferentes aparejos y su preferencia por la técnica de “cebo corrido”.

LOS AIRES EN LA PESCA

En la imagen, el río Luiña cerca de su desembocadura en el río Narcea.

«Para obtener resultados pescando con caña, además de saber pescar, hay que saber muchas cosas más y una de ellas, digamos que la principal, son los aires. No hay más que un aire que vale, es el que sopla en dirección contraria al sentido del río de forma suave, los pescadores lo conocen como el aire del norte y para más orientación la referencia que hay que tomar la dan los árboles de la orilla del río, las copas de los árboles se inclinan hacia arriba y las hojas se vuelven ligeramente al revés. Este será un buen día de pesca sea cual sea la modalidad que se emplee. Hay otros dos aires que también valen, pero menos». Del libro «Recuerdos de un pescador de caña de Cangas del Narcea», de Benito Corolo, editado por el Tous pa Tous.

CÓMO EMPECE A PESCAR

En la imagen, Benito Corolo después de ganar el Campeonato Nacional de Pesca de Reo, Cornellana, 29 de julio de 1984.

«Al haber nacido en el seno de una familia de pescadores para mí todo fue fácil, sin darme cuenta fui aprendiendo al escuchar las conversaciones durante la cena todos los días. Recuerdo que a veces discutían entre ellos, de manera que no se ponían de acuerdo y voy a dar un ejemplo, además del ya citado acerca de las preferencias por el tipo de mosca: para mi padre lo mejor era pescar de Cangas hacia arriba, porque las truchas se vendían mejor y para asegurar el día lo mejor el río del Coto, río muy “voluntario”, es decir, generoso en peces; mi tío Pepe prefería pescar de La Regla a Cangas; mi tío Paco prefería pescar de Cangas hacia abajo porque las truchas acudían más al peso, decía que valía más una trucha de Tebongo que tres del río del Coto. Así que con este currículum pronto aprendí que en la pesca casi todo era variable y que cada pescador tenía sus preferencias». Del libro de Benito Corolo «Recuerdos de un pescador de caña de Cangas del Narcea (Asturias)», editado por el Tous pa Tous.

El libro está a la venta en la Librería Treito, de Cangas del Narcea. Su precio: 15 euros. Puede pedirse a esta librería desde cualquier parte de España.


‘Remembranzas festivas canguesas’, un libro de José Luis R. Mera

José Luis Rodríguez Mera con su nuevo libro «Remembranzas festivas canguesas».

José Luis Rodríguez Mera fue durante muchos años, además de maestro, corresponsal en Cangas del Narcea de La Voz de Asturias y miembro fundador así como activo colaborador de la revista local La Maniega en su segunda etapa. En la actualidad colabora con un programa radiofónico en Onda Cero Cangas del Narcea y es el creador del portal De Acebo y Jara, un blog sobre actualidad y recuerdos del autor sobre Cangas del Narcea y sobre Berzocana, su lugar de nacimiento, en la comarca de Las Villuercas en la provincia de Cáceres.

Recientemente, ha presentado en Cangas del Narcea su último libro Remembranzas festivas canguesas que está disponible en la librería Treito de Cangas del Narcea, que ha actuado como editorial en este caso.

Mera ha querido con esta publicación, “plasmar las vivencias festivas desgranadas a lo largo de unos cuantos años para recuerdo de unos, ya cada vez menos, conocimiento de otros y, especialmente, para que esa memoria de pueblo no se pierda en el polvo de los caminos lejanos de los que vinieron y vienen detrás. Para que, colgados en los retazos de vida que conforman estos relatos, nietos, bisnietos y tataranietos, puedan recuperar su personal historia, la de sus mayores, las de sus raíces, las de aquellos hombres y mujeres que vivieron duros tiempos de trabajo y sufrimientos, pero que supieron sobreponerse a todo desde la fuerza de su espíritu festivo. Y esa especial forma de vivir, esa forma de encarar el día a día con espíritu y ansias de un futuro mejor en todos los sentidos, son las que he querido plasmar en estas páginas”.

Dedicatoria del autor del libro “Remembranzas festivas canguesas” al Tous pa Tous.

También aclara el autor que “no es este un trabajo técnico, ni exhaustivo, ni siquiera histórico en el sentido estricto de esta disciplina, ni mucho menos. Son más bien improntas de tiempo y hechos; unos vividos, otros escuchados de la memoria oral, y otros rescatados de apuntes, crónicas o revistas, pero que vienen a unirse en un todo vivencial y esencial de lo que ha sido, y sigue siendo, el sentir y vivir cangués en su relación con lo lúdico y festivo”.

Consta el libro de 105 capítulos o estampas distribuidos en 378 páginas en las que toman vida decenas de aventuras, vivencias y recuerdos festivos de la mano de cientos de cangueses.

El Tous pa Tous ya cuenta con su ejemplar dedicado por el autor al que desde aquí, enviamos nuestro agradecimiento.

 

Luis Pasamontes: “Soy de Cangas del Narcea, del suroccidente asturiano y me siento orgulloso de ello pero no de sus carreteras”

Pasamontes ‘da un descanso a su bicicleta’ en una reciente ascensión al Santuario del Acebo por Las Tiendas

Luis Pasamontes Rodríguez (Cangas del Narcea, Asturias, 2 de octubre de 1979), ciclista profesional de 2001 a 2012 en los equipo Relax, Unibet, Caisse d´Epargne y  MoviStar. Ha participado en las tres grandes Vueltas por etapas : TOUR DE FRANCIA, GIRO DE ITALIA y VUELTA A ESPAÑA. Además de catorce Campeonatos Nacionales siendo preseleccionado para el Mundial de Ciclismo en Australia. También ha sido protagonista en las clásicas más prestigiosas del ciclismo profesional como Paris Roubaix, Tour de Flanders, Milán-San Remo, Liege-Bastongne, Flecha Valone, Amstel Gold Race… entre otras.

 

«Soy del Suroccidente Asturiano, de Cangas del Narcea. Allí viví mi infancia, comencé a dar mis primeras pedaladas y a entrenar horas y horas sobre mi bici. Ahora parte de mi familia está allí y yo voy siempre que puedo, me encanta. Presumo de tierra e invito a todo el mundo a que visite, en bici o no, el territorio espectacular que tenemos.
En muchas e innumerables ocasiones recuerdo que parecía (parece) que no existíamos (existimos), que lo que pasaba (pasa) en Cangas no era (es) noticia. He visto mapas turísticos en los que no aparecíamos. He sufrido las carreteras en autobús y en bici y es una pena que la belleza de nuestra tierra se rompa por eso. Las infraestructuras son pésimas y es muy raro no ver piedras tiradas por la carretera. Pocas cosas pasan…
Entiendo que debe haber curvas, que hay zona de montaña insalvable pero la calidad y seguridad no va reñida con eso.
Esto no va de política, va de acción. Me aburre y avergüenza ver como se utilizan sucesos o situaciones para hacer campañas. Déjense de pelear y únanse para poner en marcha un plan, para que nuestras carreteras sean dignas del lugar al que se llega. El suroccidente y sus habitantes merecen mucho más. Tenemos etapa de Vuelta a España, torneos deportivos, grandes fiestas, uno de los mejores paradores de España, una reserva integral de la biosfera pero sobre todo personas con derecho a viajar seguras y llegar pronto a hospitales.

SOY DE CANGAS DEL NARCEA, DEL SUROCCIDENTE ASTURIANO y me siento orgulloso de ello pero no de sus carreteras.»


Fallece a los 96 años Juanjo Uráin, último director de la Banda de Música Municipal de Cangas en su primera etapa (1904-1968)

Cangas del Narcea. Procesión del Corpus Cristi, 17 de junio de 1958. Colección Juanjo Uráin Macazaga.

Juan José Uráin Macazaga había nacido en Deva, municipio y localidad costera de la provincia de Guipúzcoa, el 5 de enero de 1925. Su preparación musical la desarrolló primero bajo la tutela de su padre y con posterioridad en el Conservatorio de Música de San Sebastian, donde completó sus estudios de piano y órgano.

Ingresó en el Escalafón de Directores de Bandas de Música Civiles de segunda categoría en 1956, por oposición con el número 40 y en 1957 fue destinado a la villa de Cangas del Narcea como director de la Banda Municipal de Música. Fue entonces su primer destino y aquí se quedaría, entre nosotros, el resto de su vida (64 años).

Ejerció como director de la Banda hasta febrero de 1968, cuando al desaparecer ésta, quedó en situación de excedencia forzosa. La desaparición de la Banda de Música se debió principalmente a una ley gubernamental que obligaba a los Ayuntamientos a incluir en sus plantillas a los músicos que la integraban, con el sobrecoste que ello suponía para las arcas municipales, y que resultó imposible de asumir por el consistorio cangués de la época.

Cangas del Narcea. Inauguración de obras en el Hospital-Asilo San José, 18 de diciembre de 1961. Colección Juanjo Uráin Macazaga.

Cuando Juanjo Uráin llegó a Cangas, existía una Asociación o Congregación de las Hijas de María dirigida por Mari Paz Menéndez, que cantaba por el mes de mayo y en la novena de la Inmaculada Concepción. Mari Paz cedió el puesto de organista a Juanjo. Tras los cambios promovidos por el Concilio Vaticano II en la Iglesia Católica, esta Congregación desapareció.

Pero, si hay algo ligado a la llegada de Juanjo a Cangas del Narcea, es el nacimiento de la agrupación coral “El Orfeón” antecesora de la actual Coral Polifónica de Cangas. Por iniciativa de varios cangueses surgió la idea de crear este coro con el fin de dar realce a las fiestas más importantes del año: Semana Santa, El Carmen, La Magdalena y Navidad. La actividad de esta agrupación se prolongó durante toda la década de los años 60 para desaparecer antes del inicio de la década de los 70 por las causas típicas del fin de este tipo de grupos: envejecimiento de los componentes y falta de participación de los jóvenes.

Recientemente, apenas diez días después de celebrar la festividad de Santa Cecilia, universalmente reconocida como patrona de la música, el profesor Uráin nos dejaba para siempre. Descanse en paz.

Un cangués inventa en 24 horas la mejor silla amigable con el medio ambiente

Francisco Lera Fernández (Cangas del Narcea, 1990) junto a su compañero de carrera Francisco Pérez Rodríguez, ganaron el primer premio del concurso de diseño 24H chairs design 1st edition, con su propuesta OPC-chair.

El joven arquitecto cangués, realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña siendo el segundo de su promoción. Máster BIM Expert especialidad Arquitectura, es socio fundador del Tous pa Tous por lo que nos complace doblemente enviarle desde aquí nuestra ¡ENHORABUENA!

24H Competition

El objetivo de este concurso es presentar, en 24 horas, soluciones de diseño que respondan a los retos lanzados en el pliego de condiciones. Se trata de una competición donde el límite de tiempo se utiliza para estimular tu creatividad y se centra en medidas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, que pueden ser de arquitectura o de diseño como en este caso.

A través de estos concursos, se pretende contribuir al debate sobre el cambio de mentalidades y actitudes para mejorar la calidad de vida de las personas y mejorar la sociedad y las ciudades. Son un buen método para desarrollar habilidades como diseñador y pensador del espacio conjugándolas con la economía verde y circular.

El compromiso, la perseverancia, la inspiración y el empeño son las bases necesarias para desarrollar una propuesta que cumpla las premisas que se dan a conocer en el pliego del concurso el mismo día de la prueba. Solamente se disponen de 24 horas para desarrollar una propuesta que responda al planteamiento expuesto en estas bases. El factor tiempo es una prioridad.

24H Chairs

“A lo largo de la historia de su creación, el más icónico de los asientos, la silla, ofrece una visión estructurada de las condiciones sociales, culturales, económicas, políticas y artísticas de una sociedad concreta en un periodo de tiempo determinado. A partir del siglo XIX, con la perspectiva de la industrialización y la consiguiente producción en masa y el acceso a sectores cada vez más amplios de la población, la silla se convirtió en un peculiar barómetro de estas condiciones en una historia que está intrínsecamente ligada a la propia historia del diseño. Por lo tanto, para mirar y reflexionar sobre la Silla contemporánea debemos explorar la propia historia y fortuna del proceso de diseño en el mundo”. (Rui Afonso Santos, Sillas contemporáneas portuguesas – Edición Asa)

En esta primera edición del 24H Chairs Design el tema fue: La silla de corcho

Objetivo: En un mundo cambiante en el que el uso de materiales naturales para construir el nuevo diseño se hace imperativo, desafiamos a los participantes a cambiar el paradigma de las sillas de oficina. Se pretende encontrar el mejor diseño para una silla que pueda ser fácilmente reproducida en serie utilizando materiales naturales y sostenibles con una base obligatoria, el corcho. Se puede utilizar madera para la estructura de la silla, pero el corcho debe estar presente en el asiento. Las dimensiones de la silla deben ajustarse al tamaño estándar de una persona de estatura media. Los participantes deben presentar en la pizarra, todos los dibujos, imágenes 3D y textos que consideren necesarios para una perfecta percepción de la misma.

1er Puesto

Silla de corcho de un pliegue, una silla sencilla y ecológica fabricada con dos materiales, madera y corcho. Partiendo de un cuadrado de corcho de 60x60x1cm encolado y prensado, cuatro patas de madera de haya y dos listones del mismo material y dimensiones indicadas a continuación, el usuario podrá montar una silla de este tipo de forma rápida, casera y eficaz. Debido a las características descritas, la producción y envío de esta silla se convierte en una de las soluciones más ecológicas y respetuosas con el medio ambiente.

Algunas valoraciones de los miembros del jurado son las siguientes:

“Interesante propuesta conceptual. Su construcción con pocos recursos (madera y corcho) mediante un sistema de ensamblaje y encolado da lugar a un objeto que revela identidad y se ajusta a los preceptos ergonómicos del hombre. ¡La gestión del sistema constructivo es fundamental porque introduce el factor de la economía de escala en la ecuación de la producción en serie!. La propuesta que globalmente mejor responde a los criterios de evaluación.” Pedro Novo, arquitecto.

“Una propuesta minimalista e ingeniosa; el resultado es elegante, con una apariencia sencilla, sin ser simplista.” João Paulo Martins, arquitecto.

“A pesar de que el concepto está muy extendido en el diseño, la idea de utilizar un simple tablero cortado y doblado se aplica excelentemente al corcho, combinando cierta rigidez y flexibilidad. Este proyecto, minimalista y de baja tecnología, revela un buen uso del material aprovechando sus cualidades. Le atribuyo la máxima puntuación por ser una silla económica y ecológica y también por ser el proyecto más realista en términos de producción.” Toni Grilo, diseñador.


Alejandro Cachón, un campeón de mecha rápida

De promesa a piloto revelación, se ha convertido en la nueva esperanza de la afición asturiana. A continuación reproducimos esta noticia sobre Alejandro Cachón (Cangas del Narcea, 1999) publicada en el diario deportivo MARCA por Nacho Villarín –

Alejandro Cachón tras su victoria en la Peugeot Rally Cup Ibérica. Foto: Bruno Penas

El ‘Volador de Cangas’, nuevo prodigio asturiano. Del regional a piloto oficial en sólo dos años. Lo descubrió su jefe. Uno de sus mecenas apoyó también a Fernando Alonso.

Alejandro Cachón, preparando su Peugeot 208 Rally4 en el taller del Grupo Alvemaco donde trabaja como mecánico. Foto: Nacho Villarín

Su padre, que hizo también algún pinito como piloto mucho antes de que él naciera, todavía se hace cruces. “Si me llegan a decir esto, jamás lo hubiera creído”, confiesa a MARCA. En parte, es normal; porque, a decir verdad, la meteórica carrera que está llevando su hijo, Alejandro Cachón, resulta cuanto menos singular. Tiene algún trazo similar a los que dibujaron en sus inicios Loeb, Neuville u Ogier; pero en España, desde luego, nunca hasta ahora habíamos conocido una historia tan rocambolesca como la suya: la de un chaval aficionado al karting que, de la noche a la mañana, a instancias de su jefe, empezó a correr rallies patrocinado por la empresa de alquiler de coches (Alvemaco) para la que trabaja como mecánico; y que, desde entonces, se ha elevado deportivamente a la misma velocidad que los voladores —como ya le empiezan a apodar— tan populares en las fiestas de Cangas del Narcea, su pueblo natal.

Paisano de Toño Fernández, fue en el Karting de Cibuyo, regentado por la familia del piloto de F3 (fallecido en 2012 en un accidente de tráfico), donde Alejandro empezó a rodar de guaje con los karts, y a participar en sus primeras carreras; pero sin pretensión alguna, siempre de manera muy amateur. Hasta que un día, el fundador de Alvemaco se fijó en él. “Tenía unas manos fabulosas, sabía que era bueno y que tenía futuro. A lo largo de mi vida he patrocinado a bastantes deportistas, y noté que Alejandro era un ganador, nunca se conformaba con ser segundo”, explica Benjamín, descubridor de Alejandro, y artífice de que debutase en rallies casi por puro azar.

‘Debut’ sin carnet

Un día que estaban reunidos, José Emilio Criado, mecenas de Dani Sordo cuando se coronó campeón de España, ofreció desinteresadamente a su amigo de Tineo, con el que tiene también relación profesional, el Citroën DS3 R1 que empleó hace unos años para evaluar jóvenes talentos -entre ellos, Pepe López, tetracampeón nacional y actual piloto de WRC3- otro de los referentes cántabros a los que más apoyó en su día: Enrique Gª Ojeda (vencedor del Nacional de Asfalto y del IRC con Peugeot). Benjamín no se lo pensó y aceptó la propuesta de su colega, pensando obviamente en Cachón. Aunque los suyos lo miraron extrañado, el hombre en seguida tuvo claro que ese coche debía ser para él, y eso que aún era menor de edad y todavía no tenía carnet…

“Creí en Alejandro desde el minuto uno. Debía ser nuestro piloto sí o sí. Fue una corazonada. Le dije a mi gente que sólo tenían que enseñarlo un poco para ver lo bueno que era”, recuerda Benjamín. Y así fue: se rodó en Asturias con el Citroën; al año siguiente lo inscribieron junto a otros pupilos de la empresa a la nueva copa regional (el Volan FAPA); y, al proclamarse campeón frente a otros chavales con potencial, se granjeó también el respaldo de Daniel Alonso, propietario de la marca de bicicletas MMR, piloto desde que era joven, además de mecenas de Fernando Alonso cuando saltó a los monoplazas, y de otras promesas asturianas de los rallies como Roberto Solís, Cohete Suárez (supercampeón de España este año) o Manuel Mora.

Destinado al Mundial

A partir de entonces, y a pesar de su escasa experiencia, Alejandro ha demostrado una curva de aprendizaje sin parangón, que se materializó el pasado año con el título de la Beca Junior R2, donde ganaron anteriormente Efrén Llarena, Jan Solans y Pep Bassas; y ahora, también, después de haber promocionado al Europeo este año como piloto Rallye Team Spain, con el cetro de la Peugeot Rally Cup Ibérica, que sentenció anoche en el Cataluña, después de haberse quedado a las puertas de lograrlo ya el pasado curso, nada más debutar fuera de Asturias con un Peugeot 208 Rally4.

El coche escuela que ha servido a Cachón para erigirse en la nueva esperanza de la afición del Principado, y granjearse un volante oficial de PSA de cara al próximo curso. “Es una persona normal, serio, agradecido, trabajador, inteligente y rápido. Aprende muy deprisa y se deja asesorar. Quiero que esté en el Mundial dentro de poco, tiene capacidad para ello”, apunta Daniel Alonso. “Su talento es sorprendente, no salen pilotos así todos los años”, asegura José Pedro Fontes, valedor con Citroën de Pepe López y Jan Solans, y el ‘team mánager’ que tutelará a Cachón a partir de ahora.

Fallece en Canarias el magistrado cangués César J. García Otero

El magistrado cangués ha sido Presidente de la Sala de lo Contencioso del TSJ de Canarias durante los últimos 11 años. La imagen fue tomada en 2015, en la entrevista a la que tuvo que someterse para revalidar su cargo ante la Comisión Permanente del CGPJ. Foto: Poder Judicial.

El magistrado cangués César José García Otero, Presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha fallecido en la tarde del pasado sábado [18/09/2021] en su domicilio de Gran Canaria tras una larga enfermedad. Tenía solamente 63 años.

Ingresó en la carrera judicial en 1987, siendo sus primeros destinos judiciales el juzgado de Distrito de Nules, en la provincia de Castellón, y el juzgado de Distrito nº 2 de Castellón de la Plana. Tras ascender a magistrado en 1989, ejerció en el juzgado de lo Penal nº 5 y en la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Las Palmas.

Natural de Cangas del Narcea, llegó a Las Palmas de Gran Canaria como magistrado en el año 1990 y desde entonces cubrió distintos destinos en la capital canaria, primero en la jurisdicción penal y después en la de lo contencioso-administrativa. En 1998 pasó a formar parte de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC, en su sede de Las Palmas, de la que fue nombrado presidente en octubre de 2010 y reelegido en 2015.

Su segunda pasión después de la judicatura, era la docencia. En este ámbito, García Otero ha sido profesor de Derecho Constitucional y en la actualidad era profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Ha participado en las obras colectivas Comentarios al Estatuto de Autonomía de Canarias y Comentarios a la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Su pérdida ha causado una gran conmoción en el ámbito judicial de Canarias, donde deja un imborrable recuerdo en todos los profesionales vinculados a la Administración de Justicia en las Islas. De talante abierto y jovial, era muy querido y respetado por sus profundos conocimientos jurídicos.

Condolencias

“Tan prestigioso jurista como buen compañero”. Así lo describe Juan Luis Lorenzo Bragado, en nombre de la Presidencia del TSJC. El representante de la magistratura canaria recuerda que al poco tiempo de establecerse en el Archipiélago, “sus cualidades personales y humanas le hicieron ser apreciado más allá de su labor judicial, integrándose ampliamente en la vida social canaria”. Fue integrante además de la Sala de Gobierno del TSJC, “donde sus ponencias eran ejemplo de rigor jurídico y buen sentido”, destaca Lorenzo Bragado. Añade que García Otero “era especialmente querido por sus compañeros, por esas cualidades humanas que eran semejantes a su nivel profesional”. El magistrado subraya que “su firmeza y compromiso llegaron hasta el punto de seguir en activo hasta pocas semanas antes de su fallecimiento, sobreponiéndose a la enfermedad”.  Su pérdida, “aún previsible por la evolución de la dolencia estos últimos días, ha afectado mucho a su entorno profesional”, concluye Lorenzo Bragado, que ayer inauguró el nuevo año judicial en Canarias.

Una de las personas más cercanas a García Otero en Canarias es el magistrado asturiano Juan Avello Formoso, titular del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Las Palmas de Gran Canaria.  Avello se trasladó a Canarias «en el año 2006 ó 2007» y rememora que García Otero fue “como un padre” para él, ya que lo ayudó y acompañó desde el primer momento. “Lo echaremos muchísimo de menos. Se dejaba querer y era una persona entrañable”, comenta muy afectado el magistrado Avello, que califica de “tremenda” la pérdida de García Otero “porque no solo se nos fue una buena persona y buen amigo, sino uno de los mejores magistrados y juristas que hay en España”.

El decano del Colegio de Abogados de Lanzarote y expresidente del Consejo Canario de Colegios de Abogados, Carlos Viña, ha expresado sus condolencias en nombre del órgano colegial lanzaroteño por la muerte de García Otero, del que dijo que “era una muy buena persona y gran jurista que se distinguió mucho, no solo por su bondad y conocimientos, sino por su gran respeto al ejercicio de la Abogacía, dando un trato muy afable y respetuoso a los abogados”. Una de las preocupaciones de García Otero es que la Administración de Justicia llegara a la islas no capitalinas y “nunca puso objeciones para trasladarse a Lanzarote a celebrar juicios”, pues “lo veía como algo normal”, indica Viña. De hecho, fue el primero en crear una comitiva judicial para desplazarse a Lanzarote y Fuerteventura a celebrar las vistas.

De pie, César J. García Otero, Marta Muñiz y Maite Muñiz. Sentados, Alejo Rodriguez Peña, Jesús y Victorino Linde, y Manuel Aller, en la calle Dos Amigos, h. 1970.

Sus amigos destacan también de él “su generosidad y lo cercano y campechano que era, además de lo especial y feliz que se mostraba”. En sus paseos por la capital canaria “mucha gente lo saludaba con aprecio. Y en cualquier evento de amigos, marcaba la diferencia. Era un gran conversador y muy divertido”, relatan sus allegados.

Lo mismo dicen los cangueses que lo conocían, ya que desde su nacimiento en Cangas del Narcea, allá por el mes de abril de 1958, nunca perdió el vínculo con su patria chica, bien porque la visitaba para ver a familiares y amigos cuando sus obligaciones se lo permitían, bien porque siempre tenía sus brazos abiertos en las Islas Canarias a cualquier cangués que llegase por allí, o bien a través de la Sociedad Canguesa de Amantes del País «Tous pa Tous» de la que era socio desde su refundación. En la imagen que traemos aquí en su memoria, vemos a César con un grupo de amigos de su infancia en Cangas, en concreto en la Calle 2 Amigos, hace ahora algo más de cincuenta años.

A Carmen, su esposa, y a sus dos hijos, César y Jaime, desde aquí nuestras condolencias. Descanse en paz, nuestro querido socio y paisano César.

Peña El Refuerzo, 30 años reforzando La Descarga

Cuando un cangués, con su medalla de la Virgen del Carmen al lado del corazón, en la tarde del 16 de julio tras tensa espera dispara unas docenas de voladores y decenas de tramos de máquinas pirotécnicas van entrando en funcionamiento de forma progresiva, sabe que un final estremecedor hará que el suelo del valle que le vio nacer tiemble bajo sus pies.

Cuando ese muchacho siente que ese temblor es más leve o menos notorio que en otras ocasiones, es que ha llegado a la mejor etapa de la vida, no se resiste y quiere más. Ya lo decía el poeta griego Homero: “La juventud tiene el genio vivo y el juicio débil”.

Esto es lo que a finales de los años ochenta del siglo pasado les estaba ocurriendo a un grupo numeroso de cangueses que cada 17 de julio, cambiaban impresiones sobre La Descarga del día anterior y acaban siempre diciendo: “de este año no pasa, vamos a fundar una Peña para que el mundo vuelva a vibrar como antes bajo nuestros pies”.

Y como la juventud llega cuando nos decidimos a afrontar la vida con decisión y optimismo, con el inicio de la década de los noventa el momento de aquellos muchachos llegó y la Peña se fundó. El objetivo era claro, y los medios para conseguirlo incuestionables. Sólo se podía conseguir a través de La Descarga que organizaba la Sociedad de Artesanos Nuestra Señora del Carmen. Sólo el momento de la llegada en procesión al centro del Puente “Romano” (que es de piedra, pero no es romano), de la Carmela, esa señora de Ambasaguas que a todos los había visto nacer y crecer, lo podía conseguir.

En primer lugar, había que trasladar la idea a la Junta Directiva de la Sociedad de Artesanos que por aquel entonces presidía Rafael Álvarez Flórez (Falo). El objetivo fundamental de la nueva Peña de la pólvora que se pretendía fundar no era otro que el de reforzar La Descarga de la Sociedad de Artesanos de Nuestra Señora del Carmen, homenaje y tributo a la Virgen del Carmen y base fundamental de las fiestas de Cangas del Narcea. Para su cumplimiento la Peña debería colaborar tanto en la organización de La Descarga como en su financiación.

Hubo unas primeras conversaciones con algunos de los miembros de la Directiva a modo particular y todo eran buenas vibraciones, hasta el punto de que Falo, el presidente, les invitó a participar en una de las reuniones de la Junta Directiva para exponer de una manera formal sus intenciones. Se les trasladó que sería una Peña formada exclusivamente por miembros de la Sociedad de Artesanos con el fin de colaborar con ésta, que no tendría un disparo propio durante las fiestas del Carmen y que todos sus esfuerzos estarían encaminados a reforzar La Descarga, a su entender un acto festivo único en toda la geografía española, y colaborar en todos aquellos eventos que la Sociedad de Artesanos tuviese a bien para aumentar el interés de las fiestas patronales de Cangas del Narcea.

Y dicho y hecho, no sólo se aceptaba de buen agrado su propuesta, sino que se les invitaba a incorporar, desde aquel mismo momento, a una serie de sus miembros fundadores a la Junta Directiva de la Sociedad de Artesanos.

A partir de ahí todo vino rodado. Lo primero que había que hacer era ponerle nombre a la Peña. Para ello se congrega un buen número de futuros componentes en el Caniecho viejo, huevos fritos con patatas y jamón, vino por doquier y alguna casera para los menos atrevidos y licores varios. Mucha comedia, mucho cantarín, pero nombre ninguno. Se levanta la sesión porque había que pasar al palo largo, estaba de moda el bar de Vuelta, antiguo Correa. A la salida del Caniecho, aparece Juan el del quiosco y se une al grupo.

Juan, aunque de los más jóvenes en edad, era uno de los miembros con más antigüedad en la Directiva de Artesanos. Estaba entusiasmado con la idea de la formación de la Peña, incluso había solicitado su ingreso con la idea de apoyar la iniciativa en los primeros años de andadura, y antes de engullirnos en los decibelios del Pesgos, fue la persona que dijo: “esta Peña se tiene que llamar El Refuerzo”. Era evidente, que la misión de la nueva Peña que iba a ver la luz era la de reforzar La Descarga, pero había algo más y eran los llamados socios de refuerzo, o refuerzo voluntario individual a los que la Sociedad de Artesanos daba mucha importancia, pues se trata de una aportación extra que voluntariamente pueden hacer los socios de manera adicional a la cuota anual. Estaba claro, Juan había dado en la diana y en la hoy plaza de Marcelino Peláez Barreiro (Onón, 1869 – Mar del Plata, Argentina, 1953), al lado del extinto quiosco de Popó, se celebró el bautismo de la Peña El Refuerzo.

Tras el nombre, vino el escudo. No podía ser otro que no fuese el alfa y omega de cualquier socio de Artesanos. La Farola del Puente “Romano” (que es de piedra, pero no es romano) es el verdadero centro neurálgico mundial para los cangueses durante el desarrollo de La Descarga. Adaptada con un volador encendido como mástil y el humo de la subida como cadena de luces, sería el emblema oficial de la Peña El Refuerzo.

Tres colores conforman la esfera de esta farola: rojo, azul y amarillo. Tres colores primarios cuya mezcla da el color marrón. Marrón carmelita sería el tono de la camisa oficial, no podía ser de otra manera.

Pues con estos mimbres ya se podía hacer el cesto y sin más preámbulos, que no fueron pocos los que acontecieron el momento, una noche del verano de 1991, en la calle Tres Peces, en una improvisada terraza del bar Caniecho nuevo, el McDonald’s particular de aquellos jóvenes cangueses, se redactaba y firmaba el acta fundacional de la Peña El Refuerzo.

Los primeros años de la Peña El Refuerzo fueron de una actividad frenética. Trámites burocráticos para su legalización, dotación de equipamiento e infraestructura que cada año había que redefinir debido al incremento de solicitudes de ingreso de nuevos socios, catering para las distintas comidas, cenas y desayunos, fanfarrias como Los Maraballos, fundamentales en el estreno y primeros compases del Refuerzo, así como meriendas-cenas de confraternización, reuniones y lluvias torrenciales de ideas a desarrollar y sobre todo una obsesión, La Descarga.

El Refuerzo en el desfile de Peñas del año 2014

Como ya se ha dicho, con la fundación de la Peña El Refuerzo algunos de sus miembros se incorporarían a la Junta Directiva de la Sociedad de Artesanos. Se recomponía de esta manera una Directiva que aunaba veteranía y juventud. La experiencia de los mayores y el empuje de los más jóvenes enseguida dieron sus frutos. En el primer trimestre del año 92, esta Junta Directiva presentaba en el Ayuntamiento de Cangas el expediente de Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en favor de La Descarga para su tramitación ante el Gobierno del Principado de Asturias siendo meses después declaradas de Interés Turístico Regional las Fiestas del Carmen y la Magdalena de Cangas del Narcea.

Ese mismo año, y tras incumplimiento por parte de la Pirotecnia Devita de Colunga (Asturias) se adjudicaba La Descarga mediante un concurso precio-calidad a Pirotecnia Astariz de Rábade (Lugo). Si en El Refuerzo la actividad era frenética, en Artesanos era vibrante. Se acercaba el gran día y el mundo tenía que volver a temblar bajo los pies de aquellos entusiastas cangueses.

El primer paso era acordar un incremento de voladores de La Descarga. Primero lo fácil, una docena más por tirador a mano. No sólo se aprobó, sino que, además, con el cambio de pirotecnia se consiguió mejorar la calidad de la explosión. A continuación, lo más difícil, aumentar el número de máquinas de siete a nueve.

– ¿Y dónde se meten dos máquinas más?
– Una en el Parque municipal y otra en el barrio del Fuejo.
– De acuerdo, pero al Fuejo se va la Peña El Refuerzo.
– El Refuerzo, conforme.

La máquina del Parque no fue una buena idea, pues las varas de voladores más juguetonas, a su regreso del cielo encontraban cobijo en las almenas y para poder mantenerla en ese lugar en Descargas sucesivas, se hacía imprescindible por temas de seguridad desalojar el Mercao, cosa que no se consideraba del todo viable. Teniendo la Sociedad de Artesanos como eje central la seguridad en todas y cada una de sus vertientes, la máquina del Parque acabó despareciendo para siempre. No así la del Fuejo que durante tres décadas ha sido la niña bonita de los vecinos del barrio y de los artesanos de la Peña El Refuerzo.

Por último mencionar que otro de los factores positivos de esa Directiva, en que la entrada de miembros de la Peña el Refuerzo conseguía ese equilibrio mencionado entre veteranía y juventud, fue la potenciación de la cena de Artesanos la víspera del Carmen por parte de los veteranos y un impulso de los más jóvenes a la Jira de Santana, el día de nuestra patrona La Magdalena, como colofón a unas Fiestas que por su honda tradición popular, la importancia de sus actos y el gran número de visitantes que atraen, con La Descarga que desborda el ámbito puramente regional y va aún mucho más allá, se merecen que sigamos peleando por conseguir la declaración de Interés Turístico Nacional.

Este año la Sociedad de Artesanos Nuestra Señora del Carmen, organizadora de La Descarga que durante 30 años venimos reforzando, ha distinguido a la Peña El Refuerzo con su galardón más preciado, la medalla de oro. Todos los que llevamos a gala en nuestras camisas el marrón carmelitano durante las fiestas del Carmen de Cangas del Narcea nos sentimos felices, orgullosos y agradecidos.

¡Viva la Virgen del Carmen! ¡Viva La Descarga! ¡Viva la Sociedad de Artesanos! ¡Viva la Peña El Refuerzo! ¡Viva Cangas! ¡Qué vivan siempre!


Manuel Álvarez Pereda
Presidente de la Peña El Refuerzo
Cangas del Narcea, 5 de junio de 2021.

Benito Sierra encargado de captar y mezclar el sonido del largometraje Tristesse

El cangués Benito Sierra, creador audiovisual.

La película española Tristesse, escrita y dirigida por Emilio Ruiz Barrachina y rodada en Asturias, ha sido galardonada en el Festival Internacional de Cine de Nueva York, dedicado a nuevos cineastas. Recibió los premios a mejor película, mejor director, mejor actor principal (Enrique Simón), mejor actriz de reparto (Rebeca Arrosse) y mejor fotografía (David Ramons).

El título de la película hace referencia a la canción “Tristesse” de Chopin. Es un largometraje (103 min.) de comedia y drama estrenado el 29 de enero de 2021, y cuyo sonido, montaje y posproducción es obra del productor audiovisual Benito Sierra González, natural de Las Mestas (Cangas del Narcea) al que podemos ver en el tráiler explicando su cometido. Benito Sierra está colaborando en proyectos actuales del Tous pa Tous.

Desde aquí nuestra felicitación por los éxitos que está cosechando este filme donde un productor de cine sin ninguna inspiración para su siguiente película decide atreverse con un nuevo largometraje. Esta es la historia en torno a la cual gira Tristesse y, de fondo, el espectacular escenario de un Oviedo confinado.

Una gran manera de exportar Asturias al mundo. Sin duda, promete.

 

“Besullo” desde el visor de Andrea Ramos

Portada del libro de fotografías “Besullo” de Andrea Ramos

El Tous pa Tous es una sociedad que tiene entre sus fines promover el conocimiento y la difusión del concejo de Cangas del Narcea. Por ello es más que una satisfacción haber puesto nuestro granito de arena en la publicación de este libro de fotografías de Besullo / Bisuyu de nuestra socia Andrea Ramos. Es muy gratificante para nuestra asociación colaborar con una persona joven que ha dedicado su tiempo y sus saberes en el arte de la fotografía a un pueblo de nuestro concejo. Y lo es aún más, al comprobar el magnífico resultado de este esfuerzo.

Neto, también miembro del Tous pa Tous, es el autor del prólogo del libro en el que indica que el casi centenar de fotografías que lo componen «nos habla de las vidas detrás de cada rostro, las vidas de las gentes detrás de cada ventana, las huellas del paso del tiempo…» y destaca de las fotografías que «tienen un discurso, una intención, una historia que nos sugiere adivinar o entrever».

Si queréis disfrutarlo podéis comprarlo o reservarlo en la Librería Treito, de Cangas del Narcea.

Contraportada del libro de fotografías “Besullo” de Andrea Ramos

Flores La Plaza gana la X Edición de los premios internacionales más prestigiosos del sector nupcial

Este año se ha celebrado la X Edición de los premios ZIWA, los Zankyou International Wedding Awards, los premios más importantes de la industria nupcial en el ámbito internacional. Una edición que por desgracia, llega en un año marcado por la pandemia del COVID-19, pero que no ha impedido que se sigan celebrando para reconocer el compromiso, el talento y al experiencia de los mejores proveedores de bodas en España y en el mundo.

Las valoraciones por categoría y región se realizan según las votaciones otorgadas por los novios al proveedor (50%) y votos realizados por los propios profesionales del sector (50%). El comité de expertos que han seleccionado a profesionales destacados durante este año de acuerdo a los siguientes criterios: la calidad de sus servicios y portfolio, la valoración y testimonios de parejas que han trabajado con ellos, su nivel de experiencia en el mercado y su voz y presencia en plataformas online relevantes al sector (blogs, redes sociales, sitios web, entre otros).

Desde agosto hasta finales de septiembre, se llevaron a cabo las votaciones para elegir a los mejores proveedores del sector nupcial dentro de su categoría y región y después de varias semanas contabilizando todos los votos, y tras la decisión que ha tomado el jurado de ZIWA 2020 en las últimas semanas, el veredicto señala en Asturias a Flores La Plaza de Cangas del Narcea como una de las mejores empresas de la industria de las bodas a nivel internacional. Hay que tener en cuenta que en esta edición participaron más de 100 mil proveedores alrededor del mundo y más de 17.000 a nivel nacional.

El jurado de ZIWA 2020 está formado por firmas como Imagina tu boda, El Sofá Amarillo, Lara Cos, Weddings with love, Lidia Ruiz, Bianca Weddings, Fit for weddings, Miadreamer, Vintage Bodas y MC Event Planner; todas ellas planificadoras de bodas de reconocido prestigio y con una amplia experiencia, lo que les otorga un criterio experto a la hora de entregar estos premios especiales para proveedores.

Un reconocimiento para este comercio cangués más que merecido por todo el trabajo y compromiso que vienen desarrollando en el mundo de la floristería, reinventando y adaptando sus servicios,  y que les posiciona como una empresa con garantía de calidad y profesionalidad en España y una de las mejores empresas de la industria de las bodas a nivel internacional.
Nosotros desde aquí celebramos un nuevo éxito de nuestra gente y felicitamos a Kiti y todo su equipo ¡Enhorabuena!

Verónica Rodríguez Díaz, la alfarera de Llamas del Mouro

CERÁMICA NEGRA DE LLAMAS DEL MOURO  (LLAMAS DEL MOURO, CANGAS DEL NARCEA) – 25 HABITANTES
Verónica Rodríguez mantiene viva la tradición de siglos de la cerámica negra de Llamas del Mouro. Tanto los usos como la forma de elaboración de las piezas hablan de la historia más remota de Asturias. Hoy es un atractivo para turistas, pero sin casi promoción.

Verónica Rodríguez es, hoy por hoy, la última alfarera de cerámica negra de Llamas del Mouro. Fuente: #PegadosalaTierra

Autor: OCTAVIO VILLA en pegadosalatierra.elcomercio.es

Ella cuenta 42 primaveras y representa aún menos. Trabaja con alegría, con la satisfacción pintada en la cara, una satisfacción que nace de un fundado orgullo en el mantenimiento de una tradición que bien podría figurar en la bandera de Asturias, o en su escudo. Verónica Rodríguez es, hoy por hoy, la última alfarera de cerámica negra de Llamas del Mouro.

Para cualquier asturiano que cuente más de cuatro décadas de edad y que haya visitado en su niñez los mercados de localidades como Grado o Pola de Siero, la cerámica negra es una parte de la identidad de la tierra asturiana. Hunde sus raíces en los primeros usos agrarios de nuestra tierra, allá por el sexto milenio antes de Cristo.

Y hoy mismo se puede ver a Verónica cualquier día del verano elaborando esa cerámica en un taller no muy distinto de los de los primeros alfareros: un torno de rueda de inercia, movido por el propio pie de la ceramista. Un horno de leña en el que se cuecen las piezas con plena exposición al humo de madera (responsable, junto con la temperatura, del tono entre gris plata y negro pizarra de las piezas). Y una maestría que a Verónica le fue legada por su abuelo (ella elaboró sus primeras piezas a los cinco años en el mismo taller donde hoy trabaja) y su padre, que aún le echa una mano con sus secretos.

«Aquí había un horno en cada casa», relata Verónica mientras da forma a unas botellas de cerámica que constituyen uno de sus muchos encargos, «pero hoy solo quedamos nosotros. Hubo cerámica negra en Miranda (Avilés) y en Faro (Oviedo), pero el último de los de Faro no tuvo quién siguiese con la tradición y, si no hay familia, la tradición se pierde», afirma Verónica.

Porque hoy por hoy se puede vivir de los oficios tradicionales, básicamente gracias al interés de parte de los turistas, no tanto porque las piezas que se elaboran vayan a tener el uso para el que en teoría están destinadas. Es más un interés etnográfico que hay que saber fomentar para, por una parte, mantener vivos los oficios tradicionales y la riqueza cultural que suponen y, por otra, que esos oficios tradicionales aporten también un atractivo para los visitantes.

La visita a Verónica y su taller tiene lugar una mañana de lunes de verano. En menos de una hora, pasan por el taller dos matrimonios españoles (uno de Madrid y otro, de Bilbao) y una pareja inglesa, que, con los ojos como platos, graban en vídeo a Verónica trabajando en su torno. Y que apenas compran dos piezas, pequeñas y baratas. También se llevan unos cuencos los dos madrileños, que por ese precio visitan el taller en actividad y acompañan a Verónica a ver el horno de leña activo, con su correspondiente explicación, e incluso les muestra la cabaña en la que su abuelo tenía el horno antiguo. No pagan nada por la visita, de la que salen un poco más sabios. Y la cerámica negra se mantiene así, no por las ayudas de ninguna administración: «Bueno, sí, nos pagan algún folleto y algo de propaganda», comenta.

De sus manos, muy literalmente, salen cántaros, ferideras o botías (una pieza en la que se sacaba la mantequilla a la leche), queseras o barreñas, ollas de miel, ollas o tarreñas para el embutido, potes de tres patas de los que se usaban en el llar, vedríos, jarras, botijos… Todo ello habla de un pasado que merece mejor trato y más promoción, del que esta tierra debería estar más orgullosa y mostrarlo a sus visitantes con más intención. El futuro, por hoy, está solo en las manos de Verónica y, tal vez, de su pequeño Martín.

Joaquín Pixán, Premio Nacional de Folclore “Martínez Torner”

Joaquín Pixán (1950) tenor español nacido en Pixán, Cangas del Narcea.

Desde el año 2005 y con ocasión del 50º aniversario de la muerte de D. Eduardo Martínez Torner,  ilustre ovetense nacido el 7 de abril de 1888, e insigne investigador folclórico, autor de uno de los más prestigiosos trabajos etnográficos como fue el Cancionero Musical de Lírica Popular Asturiana, la Escuela de Música Tradicional Asturiana del Ayuntamiento de Oviedo convoca anualmente el Premio Nacional de Folclore “Martinez Torner”.

Este Premio tiene por objeto el reconocimiento y mérito de personas físicas, asociaciones o fundaciones, que hayan destacado en el mundo de la música folclórica, danza tradicional, etnomusicología, cultura tradicional o investigación del folclore dentro del ámbito europeo y este año el fallo del jurado ha recaído en el tenor Joaquín Pérez Fuertes, más conocido por todos los cangueses por Joaquín Pixán.

Desde la Escuela de Música Tradicional Asturiana del Ayuntamiento de Oviedo explican en una nota de prensa que «después de toda una vida dedicada a la música lírica, nunca se olvidó de sus raíces, cultivando diferentes estilos de nuestra música popular y tradicional», enfatizando en que «desde la llamada ‘música culta’ acerca a ese formato la música popular y tradicional asturiana, dándole un espacio escénico reservado quizás a estilos más elaborados para el llamado ‘bel canto’ pero es que él, a través de sus condiciones vocales y técnicas hace, por medio de su voz y de sus sentimientos, ‘bel canto’ con los populares temas del cancionero asturiano». También destacan que Pixán es uno de los «más insignes embajadores» de Asturias tras haber actuado en Rusia, México, Italia, Bélgica, Venezuela, Argentina, Inglaterra y varias capitales españolas.

Nacido en 1950 en el pueblo de Pixán (Cangas del Narcea), ganó su primer concurso en Radio España con sólo 13 años. Poco después inició su formación en la Escuela de Arte Dramático de Madrid y continuó sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid. En su discografía, desde su popular grabación en 1975 bajo el título «Asturias y su folclore», la música tradicional asturiana es un tema recurrente. Tras este éxito, un año después debutó en el teatro de la Zarzuela de Madrid y en 1979 ingresó en la Escuela de La Scala de Milán y publicó el disco «Canción Lírica Asturiana». En 1982 gana el Concurso Internacional de Canto «Miguel Fleta» y en 1984 actua en el Teatro Real de Madrid para presentar su disco «Madre Asturias», que fue grabado en Londres con la London Philarmonic Orchestra bajo la dirección de Jesús López Cobos.

Entre otros hitos recordados por el jurado, se encuentra el concierto que ofreció en 1999 en Cangas del Narcea junto a la soprano Monserrat Caballé. Y es precisamente en este concierto que se celebró en la iglesia del Monasterio de Corias donde oímos decir a una de las más grandes sopranos del siglo XX: «posee la voz de tenor más bella que yo jamás haya escuchado».

Desde el Tous pa Tous estamos muy contentos de ver a nuestro paisano seguir cosechando triunfos y reconocimientos, y le estaremos siempre agradecidos por su gerenosidad. Siempre recordaremos aquel estreno que Joaquín nos brindó en el Teatro Toreno en el mes de diciembre de 2003 acompañado al piano por Patxi Aizpiri, aprovechando un concierto en el que interpretaba cantares gallegos de Rosalía de Castro, canciones asturianas y copla española, en el que puso como colofón la canción-himno del Tous pa Tous.

Muchas felicidades y muchas gracias, Joaquín Pixán.

Reproducimos a continuación la interpretación cantada por Joaquín Pixán acompañado al piano por Patxi Aizpiri, cuya grabación la han cedido desinteresadamente al Tous pa Tous. Una maravilla escuchar como Pixán pone voz a la letra del inolvidable Pepe Avello (Pin Estela) y Aizpiri la música a la composición de nuestro socio Gerardo Menéndez.


      La canción del Tous pa Tous - por Joaquín Pixán


Ferreiros Besullo

Tino y Antonio, los ferreiros de Besullo

LOS FERREIROS DE BESULLO  (BESULLO, CANGAS DEL NARCEA)  – 73 HABITANTES

Faustino Álvarez y Antonio Álvarez son el corazón pulsante de Besullo. Ferreiros a la antigua, trabajan como lo hacían ya los romanos allí para dotar de herramientas a sus minas, conscientes del riesgo de que su tradición no tenga continuidad

Ferreiros Besullo

Faustino y Antonio, los ferreiros de Besullo. Foto: EC

Autor: OCTAVIO VILLA en pegadosalatierra.elcomercio.es

Tino, el de Casa Payarín, es un Vulcano sonriente de 83 años que no detendrá nunca su fragua, como tampoco tiene ninguna gana de parar Antonio, de Casa Torneso, que a sus 82 años es, como Tino, historia viva de Besullo. Ambos nacieron durante la guerra civil y aprendieron el oficio en casa, heredando la tradición que hacía del pueblo tierra de ferreiros: «Había unos doce», comentan los dos.

Como buenos ferreiros, saben hacer de todo. Arreglar cualquier apero de los muchos del campo, con métodos muy lejanos de los mecanizados actuales. Forjar herramientas, algunas de las cuales se elaboran ya solo con fines etnográficos y turísticos. El pueblo, Besullo, cuenta con un mazo hidráulico en la boscosa ribera del río Pomar, que aún funciona, así como uno en ruinas y otros dos en desuso. Tecnología romana de aprovechamiento de la fuerza de la gravedad y de los ríos que hoy es además todo un atractivo cultural.

Porque sí, Tino y Antonio no tienen la menor intención de detener sus fraguas, pero saben que rentables, en el sentido pecuniario del término, no son mucho. Pero sí que lo son en dos sentidos. Uno, el de la conservación de una tradición que supone todo un reclamo turístico para el pueblo. Porque es no solo espectacular, sino intensamente formativo verlos trabajar. Los dos hablan por los codos mientras mueven a mano el fuelle que ventila la fragua, ponen al rojo varillas de hierro que convierten en cualquier forma que deseen con pasmosa facilidad y fuerza o afinan y templan los filos de navaja, los clavos, las herraduras… El otro, el conocimiento. Tino sabe generar carbón vegetal (el oficio de carbonero de bosque se perdió ya hace generaciones, pero aún hay quienes conocen sus secretos). Sabe usar con asombrosa pericia el mazo hidráulico y sus secretos constructivos; es fino con la fragua… Antonio es un mago de las reparaciones. Hachos y azadones cobran nueva y reforzada vida en sus manos, y aún tiene numerosos clientes que aprecian el valor de la forja por encima de los bajos precios de las piezas mecanizadas. Oírles, a ambos, es fascinante. Es una vuelta a un mundo que va desapareciendo, en el que todo se podía hacer con lo que uno tenía a mano. En el que el ingenio creaba ingenieros en cada casa, como ingenieros honoris causa son ambos, pese a no tener un título universitario. Antonio lo verbaliza con énfasis: «Se hará de todo con máquinas hoy en día, pero hay que saber ser ferreiru».

Hoy tienen, con todo, un valor añadido. Son un gran capital para Besullo y para todo Cangas del Narcea. Desde el Parador Nacional del Monasterio de Corias llegan de continuo visitantes que quieren conocer el oficio de ferreiru, en algunos casos con el mismo interés con el que asistiríamos a la exhibición de un fabricante de papiro o a un tallador de puntas de flecha de piedra neolíticas, si esos aún fueran oficios observables.

Tino y Antonio tratan de transmitir el interés entre sus familiares, entre otras cosas por el prurito de tener un ferreiru en casa.

Un tercer ferreiro que sigue en Besullo, José Martínez, ha dejado la fragua tan a regañadientes como que solo lo hizo «cuando cayó sobre ella parte de la antigua casa rectoral». Aún así, es posible que su hijo Jesús retome la tradición… «cuando se jubile».

Entre tanto, el testigo lo llevan Tino y Antonio. A ambos, además, la fragua les sirve para complementar una de esas pensiones del campo. Pero esa es otra historia.

Bienvenido a Cangas el cura más joven de Asturias

Miguel Vilariño el día de su ordenación sacerdotal en la Catedral de Oviedo

La Unidad Pastoral de Cangas del Narcea ha incorporado oficialmente un nuevo sacerdorte, Miguel Vilariño Suárez, natural de Oviedo, que llegó al concejo a principios del mes de octubre, después de haber sido ordenado sacerdote el pasado mes de septiembre, con 27 años, en una ceremonia oficiada en la Catedral por el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes. Su primera misa tuvo lugar, 6 días después de su ordenación, en la Basílica de Santa María La Real de Covadonga.

Hasta entonces y después de realizar sus estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca y en el Seminario Metropolitano de Oviedo, Vilariño había pasado su año como diácono en la Unidad Pastoral del Bajo Aller, tras una estancia africana en la misión diocesana de Bembereké, un pueblo de alrededor de 20.000 habitantes, en la diócesis de N’Dalí, en el norte de Benín. Una misión que desde 1987 dirigen sacerdotes diocesanos asturianos y que se eligió, en su momento, por ser el lugar donde más presencia musulmana había, y menor asentamiento católico.

Miguel Vilariño en la basílica Santa Mª Magdalena de Cangas del Narcea. Foto: LNE

En la actualidad, es el cura más joven de Asturias, con 28 años recién cumplidos, y ya desde verano conocía que su primer destino sería el concejo cangués. Miguel Vilariño se muestra contento con sus actuales responsabilidades, aunque nota que es muy diferente a su estancia en Moreda. En Cangas del Narcea estará al cargo de una decena de parroquias ubicadas en la zona de Sierra y El Acebo y lo que más le llama la atención son las largas distancias y el tipo de carreteras, ya que según sus palabras al diario La Nueva España«en Moreda nos movíamos en un radio de entre 12 y 13 kilómetros y pasábamos por tres parroquias. Aquí están más alejadas, pero no es ingrato, porque la gente que vive aquí también tiene necesidad». Aunque la situación sanitaria por la pandemia está limitando las relaciones sociales, Vilariño señala que ya tuvo sus primeros contactos con las parroquias a su cargo durante las celebraciones de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Una primera conexión con los feligreses que asegura que le deja «contento y con ganas de seguir trabajando».

¡Bienvenido don Miguel!

A don Florentino Quevedo Vega. In memoriam.

Don Florentino Quevedo Vega en su despacho en 2016

La semana pasada, meses después de cumplir su centenario, fallecía don Florentino Quevedo en la villa de Cangas del Narcea a la que llegó con veintiún años para ejercer como maestro de escuela.

Su historia podía haber sido la de un entrañable docente que habría dedicado toda su vida a formar a varias generaciones de cangueses, pero no fue así. Su alma inquieta le llevó a ser director de Educación, procurador y, finalmente, abogado ejerciendo esta profesión desde el año 1961. Desde entonces, no faltaba un solo día en su despacho, mereciéndose el reconocimiento de la profesión y del Ministerio de Justicia, que en 2009 le otorgaba la Cruz de San Raimundo de Peñafort.

Desde el Tous pa Tous lamentamos el fallecimiento de nuestro socio de mayor edad y desde aquí queremos homenajearlo publicando el artículo que le dedica nuestro socio Mario Gómez Marcos en su blog “Desde el Corazón de Cangas”, y recordando una de sus últimas entrevistas que concedió al Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo en 2016 y otras publicaciones que le dedicamos con anterioridad en esta página web.

Nuestro sentido pésame a sus familiares y amigos.


A don Florentino Quevedo Vega. In memoriam.

El pasado martes día 25 de febrero fallecía en su domicilio de Cangas del Narcea, a punto de cumplir los 101 años de edad, mi querido y admirado amigo y compañero don Florentino Quevedo Vega, doctor en Derecho y prestigiosísimo abogado, a quien en su día se le condecoró, a propuesta del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, con la Cruz Distinguida de la Orden de San Raimundo de Peñafort, galardón creado en el año 1944 y que el Ministerio de Justicia concede para premiar los relevantes méritos de cuantos intervienen en el cultivo y la aplicación del estudio del Derecho en todas sus ramas.

Fue precisamente con ocasión de la imposición de dicha condecoración, en un entrañable acto celebrado en la sede colegial el día 28 de enero de 2011 con asistencia de las más altas personalidades de la magistratura, la fiscalía y la abogacía asturianas, así como importantes representantes del mundo empresarial, un nutrido grupo de entusiastas amigos y, por supuesto, muchos familiares, cuando tuve el privilegio de realizar la laudatio in honorem de Don Florentino Quevedo Vega y que, como dije entonces, no se trataba de una laudatio en el sentido de simple alabanza de los méritos, como consideraba Cicerón, sino en su más profunda acepción de laudare que, en los primeros tiempos del latín, significaba “designar al que es digno de ocupar puesto en la memoria y conversaciones de los hombres”.

Don Florentino Quevedo Vega había nacido en la localidad de San Miguel de Mones, municipio de Petín, provincia de Orense, el día 11 de Marzo de 1919.

En el año 1940 fue destinado como maestro a la villa de Cangas del Narcea, que pasó a ser desde entonces el lugar de su residencia habitual y el eje central de todas sus actividades.

En el año 1943 fue nombrado director interino de las escuelas de Cangas del Narcea hasta que, en el año 1949 y tras las correspondientes oposiciones, ganó la plaza en propiedad, desempeñando la misma de forma continuada hasta el año 1980 en que solicitó su jubilación voluntaria. Dedicó por ello a la enseñanza pública, como maestro y como director de un grupo escolar, prácticamente cuarenta años ininterrumpidos de su vida.

Sin embargo, Don Florentino Quevedo Vega no se dio por satisfecho y así, en el año 1948, causó alta como procurador de los tribunales en el partido judicial de Cangas del Narcea, ejerciendo dicha profesión hasta que en el año 1961 cesó voluntariamente en la misma por las razones que ahora diré. Dedicó pues a la procuraduría casi trece años seguidos de su vida.

Pero en ese constante afán de superación que siempre le caracterizó, Don Florentino Quevedo Vega todavía encontró tiempo para matricularse como alumno libre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo. Estamos hablando de los duros años cincuenta del pasado siglo, de una persona casada y con hijos, residente en una recóndita localidad asturiana donde trabajaba como maestro-director de las escuelas y ejercía como procurador de los tribunales, por lo que en estas circunstancias el estudio de la carrera de Derecho, con notables calificaciones como fue su caso, se convirtió en toda una proeza excepcional.

En el año 1961, nada más causar baja como procurador de los tribunales, puso en práctica su licenciatura en Derecho incorporándose como letrado ejerciente a al Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, habiendo pertenecido también a los colegios de Gijón, León, Valladolid y Madrid, entre otros, iniciando así su actividad de abogado que continuó desempeñando ininterrumpidamente  hasta pasados los 97 años. Dedicó así a la abogacía más de cincuenta y cinco años continuados de su vida y, además, de una forma absolutamente espectacular. Porque desde su bufete en Cangas del Narcea don Florentino Quevedo Vega intervino a lo largo y ancho de la geografía nacional en asuntos de la más variada índole, con notables éxitos en todas las ramas del Derecho que cultivó en su prolífica y espléndida actividad profesional.

Pero no contento con ser maestro-director de las escuelas y con ejercer como abogado, en una muestra más de su batalladora personalidad y de su extraordinaria capacidad de trabajo, realizó su tesis doctoral sobre Derecho Minero, alcanzando el grado de doctor en el año 1963.

En el año 1964 la prestigiosa “Editorial Revista de Derecho Privado” publicó en dos gruesos volúmenes su tesis doctoral bajo el título de “Derecho Español de Minas. Tratado teórico práctico” que rápidamente se convirtió en todo un referente en la materia y que, desde entonces hasta la actualidad, más de cincuenta y cinco años después (y esto, en el mundo del Derecho, es casi una eternidad), sigue siendo cita obligada en cualquier trabajo sobre Derecho Minero. Estos estudios de Don Florentino Quevedo Vega abarcan desde las instituciones básicas de nuestros derechos público y privado hasta el análisis del Derecho comparado, de suerte que hay páginas dedicadas a los derechos francés, portugués, italiano e incluso al Derecho ruso, lo que si hoy, con los actuales medios, sería complicado, excuso decir lo que tuvo que suponerle en aquellos difíciles años, máxime al tener que compatibilizar las horas dedicadas a la tesis doctoral con sus trabajos como maestro-director de las escuelas y como abogado.

Para calibrar la importancia y trascendencia de ésta magnífica obra de Don Florentino Quevedo Vega quiero referirme al siguiente sucedido: entre los años 2005 y 2006 se celebraron en Alicante las “II Jornadas Nacionales sobre Derecho de Daños” en las que intervinieron como ponentes más de 50 especialistas de toda España (baste decir que participaron en sus sesiones magistrados de todas las salas del Tribunal Supremo) y entre esos expertos se encontraba, nada más y nada menos, que Don Luis Díez-Picazo y Ponce de León, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid, Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Presidente de la Sección Primera de Derecho Civil de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia, Juez, Consejero de Estado y Magistrado del Tribunal Constitucional. Pues bien, este reputadísimo jurista participó en éstas jornadas con una ponencia titulada “Indemnización de daños y restitución de enriquecimientos” en el curso de cuya comunicación relató que hacía unos años, en su acreditado bufete madrileño, había llevado un caso de intrusismo minero que le había dado muchos quebraderos de cabeza pero que al final lograría resolver satisfactoriamente para los intereses de su cliente gracias precisamente a este libro de Don Florentino Quevedo Vega al que citó expresamente en su conferencia y así figura recogido en las actas de las jornadas, que en el año 2007 publicó la “Editorial Dykinson”, y también en los “Anales” de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de ese mismo año 2007.

Aunque, como ya dije, el despacho profesional de don Florentino Quevedo Vega siempre estuvo radicado en la villa de Cangas del Narcea, se da la circunstancia de que su rigor y éxito en el trabajo le llevó a traspasar no solo las fronteras locales y regionales sino también las nacionales.

Conocí a don Florentino Quevedo Vega hace muchos años: como director del grupo escolar donde cursé mis estudios primarios, luego como buen amigo de mi padre, también abogado en Cangas, y, por último, desde el año 1984, como compañero en el ejercicio de la abogacía. Intervinimos juntos en muchos pleitos: unas veces enfrentándonos noblemente, como nos corresponde a los abogados, y otras ocupando ambos la misma posición procesal, intercambiando entonces argumentos jurídicos y compartiendo estrategias judiciales. Sé pues muy bien de quien estoy hablando.

Por eso, si ahora tuviera que resumir la personalidad de don Florentino Quevedo Vega, diría:

  • que fue discreto, porque allí donde iba le gustaba pasar completamente inadvertido;
  • que fue prudente, porque sabía lo aventurado que es el mundo del Derecho para un abogado;
  • que fue tenaz, porque no daba nada por perdido, hasta el punto de que, en mi modesto criterio, pienso que su máxima vital podría ser perfectamente la del viejo aforismo que alude a “el agua que orada la roca”;
  • que fue laborioso e infatigable, porque, por ejemplo, la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil del año 2000 jubiló a muchos abogados bastante más jóvenes que él, incapaces de abordar los enormes cambios que la misma iba a introducir en prácticamente todos los procedimientos judiciales, y sin embargo Don Florentino Quevedo Vega, sin ayuda y a base de estudio, sacrificio y dedicación, llegó a dominar como nadie el nuevo rito procesal;
  • y que poseía una gran inteligencia, porque sin ella no hubiera podido alcanzar nunca la cima de una profesión tan compleja como es la abogacía.

Pero quiero decir también que todas estas virtudes, que indudablemente adornaban a Don Florentino Quevedo Vega, sin embargo no le impedían en absoluto ser:

  • no solo una persona modesta, porque pudiendo vanagloriarse de tantas hazañas jurídicas protagonizadas, sin embargo nunca presumió de ninguna de ellas,
  • sino también una persona humilde, porque en el trato con los demás no lo vi nunca, y nadie me lo ha comentado jamás, tomar actitud de persona de superior categoría, inteligencia o saber, aunque no hay ninguna duda de que poseía todo ello.

Don Florentino Quevedo Vega era un hombre hecho a sí mismo al que las vicisitudes de la vida, sobre todo en la Galicia profunda y en los duros tiempos en los que le tocó nacer, le obligaron desde muy pequeño al esfuerzo y al sacrificio permanentes. Y en esas continuó hasta el final, con un ritmo de trabajo frenético tanto en el tiempo (por las muchas horas que le dedicó pues lo hacía a tiempo completo) como en el espacio (por los numerosos viajes profesionales que continuamente realizaba) y, además, con una hiperactividad que a la mayoría de los jóvenes abogados de hoy les resultaría muy difícil de seguir.

Fue un auténtico titán de la abogacía, un insigne y eminente letrado reconocido como tal a nivel nacional, al que no se le puso nunca nada por delante, desde el conocimiento de disciplinas jurídicas prácticamente inexistentes en su época de formación universitaria hasta el empleo de las últimas tecnologías de la informática, asumiendo siempre con igual dedicación, esfuerzo y responsabilidad todos los asuntos que se le encomendaron, desde el más intranscendente hasta el más importante.

Para mí es el abogado “más completo” y “más eficaz” que he conocido nunca o, si se me permite emplear un anglicismo, propio del ámbito deportivo pero en todo caso sumamente expresivo por su significado, fue todo un ‘crack’ de la abogacía.

Don Florentino Quevedo Vega fue, nunca mejor dicho tratándose de toda una autoridad en Derecho Minero, una especie de “bulldozer” procesal en el sentido de que era un abogado que, con escrupuloso acatamiento de todas las normas de la deontología profesional y respetando siempre las reglas de la buena fe y la lealtad procesales (que, por cierto, tanto se echan de menos en los actuales tiempos), solía llevarse al contrario por delante en el sentido forense de la expresión, de suerte que las más de las veces resultaba un abogado imbatible.

Y terminaba yo diciendo en aquella laudatio in honorem: que, aunque quien tiene verdaderos y reales méritos no busca ni el aplauso ni los honores, en esta ocasión el Ministerio de Justicia había acertado de pleno al conceder tan alta distinción in iure mérita a Don Florentino Quevedo Vega, condecoración otorgada al margen por completo de puestos políticos o de cargos institucionales pues, en mi humilde opinión, creo que esa fue de las escasísimas cruces de San Raimundo de Peñafort concedida única y exclusivamente en atención a una larga, brillante, fructífera y ejemplar trayectoria profesional como abogado.

Querido amigo y admirado Maestro, sid tibi terra levis.

Mario Gómez Marcos
Cangas del Narcea, 27 de febrero de 2020


Hace cuatro años, don Florentino Quevedo concedía una entrevista al ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, que hoy rescatamos a modo de homenaje.

 


Otros enlaces relacionados: