Desde Lambaré a Genestoso

Portada del nuevo libro del poeta y narrador Cristian David López (Lambaré, Paraguay, 1987)

¿Puede un paisaje cotidiano, cercano, maravillarnos de la misma manera que Stonehenge o el Gran Cañón de Colorado? A esto viene a respondernos Cristian David López con su último libro: Los regalos del camino, publicado por la editorial asturiana Bajamar en 2024. Nacido en Lambaré (Paraguay) en 1987, emigra primero a Argentina, luego a España y durante el camino encuentra su pasión por la literatura. Coeditor y traductor de Cantos guaraníes, recuerdo de su tierra natal, y editor también de dos obras del autor cántabro Rafael Barret, ha tocado ya varios géneros literarios, desde la novela con La patria del hombre, pasando por la poesía con Permiso de residencia y el drama con Basta con tener ganas hasta el cuento infantil con Pallabres pa Martín, dedicado a su primer hijo.

En su nuevo libro el autor comparte una amalgama de pensamientos y sentimientos recogida durante numerosos viajes, realizados entre 2013 y 2024. Estos viajes, en su mayoría, los realiza acompañado de su familia: Marta, su esposa, y sus hijos Martín y Yara. La atmósfera familiar y la hermosa prosa del autor hacen de este libro casi un poemario y transportan al lector a cada rincón descrito, entre los que se encuentran algunos rincones del concejo de Cangas del Narcea.

Los lugares que el autor visita en este período de tiempo, como él mismo dice, pasan a formar parte de su vida. Como Kavafis, le da gran importancia al viaje, pues su hogar va desde su natal Lambaré hasta nuestro bucólico Genestoso.

El fragmento que se publica a continuación transcurre en esta pequeña población canguesa llamada Genestoso / Xinestosu, en la que el agua brota entre las rocas y las vacas pastan apacibles.

 

GENESTOSO

Sentado junto al río que baja entre rocas y musgos de las montañas, ya no escucho el canto del petirrojo, ese que nos acompañaba entre los abedules y cerezos que en esa época, abril, florecen. Junto al río escucho mejor mis pensamientos y puedo estar satisfecho. El agua, que todo lo puede, también parece transparentar, purificar mis pensamientos que empiezan a brotar y fluyen poco a poco, cada vez más. Las penas, las preocupaciones, las va llevando el agua cuesta abajo. Como el cernícalo que revolotea entre el azul, me siento libre por un momento.

Genestoso, un pueblo de montaña, por donde camina el oso, o ese animoso cuerpo al que le gusta el agua que suena. Mientras los niños juegan lanzando piedras al río, yo pastoreo mis pensamientos. Las vacas están aquí a su aire. Miran hacia las montañas. «Quieren ir p’allá», me dice una risueña paisana, «pero les falta una dosis contra la lengua azul… Pero las vacas no saben de paciencia. Suspiran y mugen por la montaña. A veces no sé si son vacas o cabras o rebecos, pero todas quieren subir».

Aquí en Genestoso no falta agua ni hierba ni sol. Un pequeño xatu mueve con el hocico una piedra plana y sale a borbollones el agua más fría que la nariz de un perro. Entonces todas se arrodillan, digo las vacas, y beben en silencio. Yara las mira y no quiere marcharse cuando le decimos que debemos dejarlas ya. Para distraerla, su hermano salta, como un gato, un pequeño muro de piedras y en un verde prado lleno de flores se pierde. Unos segundos después, aparece, convertido en un Trasgu con un mechón de hierbas en los pelos, con un gran ramo de «güelinos», que así llaman aquí al diente de león.

—Mira, Yara. Sopla este— le pide Martín y la hermana obedece.

Los vilanos van por el aire, suben y se alejan hacia el Pico Cabril, como los antiguos enamorados de Genestoso, que llevaban sus ganados a pastar en esos rincones donde florecían el amor y el brezo y ahora solo el brezo porque los pueblos se van quedando sin gente. Los vilanos son deseos que lleva el viento hacia Somiedo, que florece al otro lado del Cabril.

Mientras los niños se distraen buscando flores, yo pastoreo mis pensamientos… Genestoso, donde el agua canta y donde el agua duerme. Un pueblo entre aguas. Y piedras. Y la niebla por la mañana y la luz durante todo el día. Y los pájaros que cantan a lo lejos y tan cerca. Y el oso que busca un colmenar y el lobo que nunca se deja ver pero que deja sus huellas en la senda del caminante. Y el río que baja de la montaña como si viniese del cielo, como las luciérnagas de un paraíso secreto.

Cristian David López


 

Alejandro Casona y Federico García Lorca

Como apertura del año cultural 2025 en Gijón, las cuatro asociaciones locales de referencia en este ámbito: Ateneo Obrero, Ateneo Jovellanos, Gesto Sociedad Cultural y Sociedad Cultural Gijonesa, organizaron conjuntamente un acto que tuvo como protagonistas a dos nombres mayores de la literatura y del teatro españoles del siglo XX: Alejandro Casona y Federico García Lorca. Dos autores que renovaron la escena española de su tiempo y cuyas trayectorias vitales y artísticas coincidieron en más de un punto, igual que ocurrió con la del periodista argentino de origen gijonés Pablo Suero. Dos libros de reciente publicación han contribuido a traerlos a la actualidad, gracias al gran trabajo de nuestro socio, el investigador cangués, Alfonso López Alfonso.

El acto tuvo formato de entrevista abierta al público, que realizó el poeta y periodista José Luis Argüelles al propio Alfonso López Alfonso, autor de De ida y vuelta. Una mirada sobre la vida y la obra de Alejandro Casona (la monografía definitiva sobre el autor de Besullo, de reciente publicación) y también editor literario, junto a Mirtha Mansilla, de Federico García Lorca, el tiempo compartido, que reúne textos que el periodista Pablo Suero (Gijón, 1898-Buenos Aires, 1943) escribió sobre García Lorca entre 1933 y 1938.

Sus intervenciones se complementaron con la proyección de fotografías (muchas de ellas desconocidas hasta ahora, de Casona, Lorca y Suero) y la audición de un texto, leído en Buenos Aires por el propio Casona, sobre Federico García Lorca antes de su regreso a España en 1962.

De ida y vuelta da cuenta de la vida y la obra de Alejandro Casona. Nacido en 1903 en el pueblo asturiano de Bisuyu / Besullo, en el concejo de Cangas del Narcea, Alejandro Rodríguez Álvarez fue un joven sensible y entusiasta criado entre Asturias, Palencia y Murcia; un maestro eficaz con deseos de ser escritor que logró sacar adelante su sueño a base de esfuerzo y consiguió vivir de lo que escribía a partir de los años treinta del siglo XX, cuando compaginó la dirección del Teatro del Pueblo de las Misiones Pedagógicas con éxitos como el que le proporcionó el prestigioso Premio Lope de Vega en 1933 por La sirena varada. Fue además un dramaturgo que demostró su compromiso con la realidad y los valores de la educación en Nuestra Natacha (1935), por lo que después del estallido de la guerra civil se tuvo que marchar al exilio, donde escribió y estrenó la parte fundamental de su obra: La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945), Los árboles mueren de pie (1949) o La casa de los siete balcones (1957). En el exilio aguantó un cuarto de siglo por voluntad propia —es evidente que no estaba de acuerdo con el régimen dictatorial de Francisco Franco, y en su correspondencia dejó claras muestras de este desacuerdo— y volvió en 1962 para ser tan agasajado por una parte de la crítica como denostado por otra que lo consideraba escapista y desapegado de la realidad social española de los años sesenta. Inmerso en ese panorama vivió sus últimos años y murió en Madrid el 17 de septiembre de 1965.

Federico García Lorca. El tiempo compartido. La relación entre el periodista Pablo Suero y Federico García Lorca marcó la vida del primero. Su «tiempo compartido» se desarrolló entre octubre de 1933 y marzo de 1934, es decir, durante la estancia de García Lorca en Buenos Aires, y, casi dos años después, durante unos pocos días en febrero de 1936, cuando Pablo Suero, importante periodista de origen asturiano, viajó desde la Argentina hasta España y estuvo presente en las elecciones que dieron la victoria al Frente Popular durante la Segunda República. Para Pablo Suero el encuentro con Federico García Lorca el día 13 de octubre de 1933, cuando el escritor granadino llegó a Montevideo para cruzar muy poco después el Río de la Plata hacia Buenos Aires, fue algo providencial, puesto que de alguna forma le hizo adquirir un modesto asiento al lado del mito en el vagón de la posteridad.

Pablo Suero (Gijón, 1898 – Haedo, Provincia de Buenos Aires, 1943) emigró de niño a la República Argentina, donde desde muy joven se ganó la vida en las redacciones de los periódicos haciéndose un nombre como reportero e implacable crítico teatral antes de morir en un accidente de automóvil. Pese a todo, le dio tiempo a convertirse en poeta, traductor, dramaturgo, guionista, letrista de tangos y director de escena, que tuvo entre otras actrices a su cargo a la que luego sería otro mito, Evita Perón. Sin embargo, hoy se le recuerda sobre todo por ser amigo de Federico García Lorca y autor del magnífico libro de entrevistas España levanta el puño (1937), en el que retrata a la flor y nata de la política y la intelectualidad anteriores a la Guerra Civil.

El escritor cangués Alfonso López Alfonso. Foto: Álex Piña.

Alfonso López Alfonso (Moncóu, Cangas del Narcea, 1977) es profesor de Historia y Máster en Historia y Análisis Sociocultural por la Universidad de Oviedo. Miembro del «Tous pa Tous», colabora habitualmente con reseñas, relatos y artículos en revistas como Clarín o Mediodía y ha publicado la novela El aliento en la nuca (2006) y los libros de relatos de tono autobiográfico Camino de vuelta (2008) y El tiempo baldío (Impronta, 2012). Se ha encargado también de editar a autores como Pablo Suero (España levanta el puño y Agonía de un mundo) o José Díaz Fernández (El cine y otras prosas de juventud y Luna del suburbio y otros relatos) y de preparar para el Muséu del Pueblu d’Asturies la edición del libro De La Habana, Nueva York y México a Gijón. Cartas del emigrante Sixto Fernández a su hermana Florentina (1913-1932).

El cangués Raúl Mouro gana el Premio Nacional de Artesanía 2024

Raúl con su padre y maestro, Marcelino Rodríguez, el creador de las piezas más representativas de la Cerámica Negra de Llamas del Mouro. Fuente: https://raulmouro.com 

En la XVII edición del prestigioso Premio Nacional de Artesanía, el reconocimiento del Premio Producto ha recaído en Raúl Rodríguez, conocido en el gremio de artesanos como Raúl Mouro, por su innovadora colección de cerámica «Piel de Mouro». Este galardón, entregado en Madrid, en una ceremonia en el salón de actos del Ministerio de Industria y Turismo, distingue a aquellos artesanos que, con su trabajo, contribuyen significativamente al sector de la artesanía en España.

Mouro ha destacado por su capacidad para fusionar la tradición con una visión contemporánea, renaciendo fragmentos de objetos familiares recuperados y datados mediante excavaciones arqueológicas. Su colección, «Piel de Mouro», realza la esencia de la materia prima, destacando la textura y la «piel» de la cerámica al explorar los límites del torno.

Raúl Rodríguez Arias, nació en 1979 en Llamas del Mouro, Cangas del Narcea (Asturias), licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y máster en Dirección de RRHH por la Escuela Europea de Negocios, proviene de una de las sagas de alfareros más reconocidas de España. Su padre y maestro, Marcelino Rodríguez, y su abuelo, Jesús Rodríguez Garrido, son figuras emblemáticas de la Cerámica Negra de Llamas del Mouro. Una larga tradición familiar de ceramistas que se remonta al siglo XVI en la que Raúl es el último eslabón de la cadena.

Ha aprendido el oficio desde niño, inspirado por su abuelo y su padre. Para él, la cerámica no es solo una profesión, sino un estilo de vida. Recuerda que tocó barro por primera vez a los tres años y desde entonces ha sentido una profunda conexión con este material. Al recibir el galardón, dedicó el premio «a los artesanos solitarios que pasan su tiempo en su taller con la puerta cerrada y el móvil apagado. Va para ellos.»

Llamas del Mouro es un pequeño pueblo asturiano situado a 22 km de la capital del concejo, Cangas del Narcea. Este recóndito lugar es conocido por su Cerámica Negra, una tradición artesanal que ha sido mantenida viva por generaciones de la familia Rodríguez. Esta cerámica se caracteriza por su color oscuro y su resistencia, cualidades que la hacen apreciada tanto por su belleza como por su funcionalidad. La alfarería de Llamas del Mouro que tuvo su periodo de esplendor en los años 30 de siglo pasado, ha sido transmitida de padres a hijos, enriquecida con el talento y la frescura de cada nueva generación.

Enhorabuena a nuestro paisano Raúl Mouro por su merecido reconocimiento y su contribución al prestigio de la artesanía española. Su dedicación y respeto por la tradición artesana aseguran que la cerámica tradicional asturiana siga viva y adaptándose a los tiempos modernos. ¡Felicidades!


 

Presentación en Cangas del libro: «De ida y vuelta. Una mirada sobre la vida y la obra de Alejandro Casona»

Anunciamos que el próximo jueves, 17 de octubre, a las 19:30 h presentaremos el libro «De ida y vuelta. Una mirada sobre la vida y la obra de Alejandro Casona» en la librería Treito de Cangas del Narcea. Esta nueva publicación del cangués Alfonso López Alfonso ha sido editada por el «Tous pa Tous» con la colaboración de la editorial Impronta.

Una gran oportunidad para conocer y comprender la vida y obra del escritor y dramaturgo más universal que dio el concejo de Cangas del Narcea.



Nuestras «Huellas mineras», desde México para el mundo

Como la mayoría ya sabéis «Huellas mineras: Patrimonio industrial de Cangas del Narcea», primer documental escrito y dirigido por el cineasta cangués Benito Sierra González que ha contado con la colaboración del «TOUS PA TOUS. Sociedad Canguesa de Amantes del País», muestra al espectador los vestigios del patrimonio industrial y las huellas de la actividad minera de Cangas del Narcea. Fue estrenado en septiembre de 2022 en el Teatro Toreno de Cangas del Narcea, y un año después, su proyección formó parte de la VI Muestra Internacional de Cine sobre Patrimonio Industrial y Paisajes Culturales, en el «Incuna Int Film Fest 2023» de Gijón (Asturias).

Ahora, este inédito film que retrata los restos de la minería de Cangas del Narcea desde un punto de vista cinematográfico será emitido por el Canal 22 de México, una televisión pública que difunde e impulsa las mejores expresiones artísticas y culturales de México y el mundo, basada en el fomento de valores como la inclusión, la pluralidad y la visión crítica. Esta plataforma transmite la cultura entendida desde una visión amplia, que incluye diversas formas y manifestaciones, a través del cine, series, documentales, ciencia, historia, música, gastronomía, humor, noticias, debate y programación infantil; además de producciones propias y series emblemáticas de la más alta calidad y temáticas variadas.

Este canal cultural mexicano cuenta con tres señales:

  1. Canal 22.1, que se transmite por televisión abierta en la Ciudad de México y su Área Metropolitana, y a través de 25 repetidores al resto del país, además de a todo el territorio por sistemas de televisión de pago.
  2. Canal 22.2, que se transmite por televisión abierta en la Ciudad de México y su Área Metropolitana, y a través de sistemas de televisión de pago en todo el territorio nacional.
  3. Señal Internacional que llega a todo el territorio de Estados Unidos a través de los diferentes sistemas de televisión de pago.

Para Canal 22 uno de los objetivos es llegar a nuevas audiencias sociales con diversos perfiles y hábitos de consumo; por eso uno de los retos es complementar los contenidos en pantalla a través de la fuerza e impacto de las plataformas digitales. Por ello también se puede visualizar vía streaming en la página de la institución: www.canal22.org.mx. En su canal de YouTube se encuentra disponible programación propia para ser vista en cualquier horario y dispositivo, además de contenidos extendidos y exclusivos que solo pueden ser disfrutados en esta plataforma. Coberturas en tiempo real en X (Twitter)Facebook live de eventos especiales y programación propia, dinámicas en Instagram, atiendendo de esta manera las nuevas necesidades digitales y la demanda de su audiencia que en redes sociales asciende a 3 millones de suscriptores.

La emisión está programada para el domingo 13 de octubre de 2024 a las 18:00h. Aquí os dejamos la «promo» de Huellas Mineras para Canal 22 México que de esta manera estrena una nueva sección titulada DESDE OTRAS LATITUDES con el documental «Huellas mineras: Patrimonio industrial de Cangas del Narcea».



 

 

 

 

 

Suscripción popular a beneficio del Santuario del Acebo

Santuario de Nuestra Señora del Acebo. Postal hecha hacia 1975 por Foto Tino, de Cangas del Narcea.

No se tienen noticias de la primera ermita, de factura rústica, que estaba situada en el lugar donde se encuentra el actual Santuario del Acebo. El único dato acerca de la historia de esta ermita nos llega a través de esta breve reseña de nuestro paisano el historiador Padre Luis Alfonso de Carballo:

«…en tierras de Cangas de Tineo, en la cumbre de un alto monte… en un sitio que llaman el Acebo, había una antiquísima ermita de Nuestra Señora, sin memoria de su primera fundación, tan pequeña, y baja, que era necesario bajar la cabeza al entrar por la puerta… tan pobre, que solo en el altar había la imagen de Nuestra Señora, y una cruz de palo,… tan olvidada y desamparada, que aún no se sabía en qué feligresía estaba…».

Por la talla original de la imagen de la Virgen, posiblemente estemos hablando del siglo XIII, según indica el sacerdote e investigador de templos marianos de Asturias, Florentino Fernández Álvarez. Lo que sí sabemos con certeza es que el Santuario actual data del siglo XVI gracias a la rápida difusión, como reguero de pólvora, de los milagros acaecidos en el Acebo que llegó a todos los pueblos de Asturias. A partir de ese momento la pequeña ermita se convirtió en lugar de peregrinación y oración creciente hasta ser multitudinaria, por lo que se llegó a la conclusión de que hacía falta levantar un templo más grande y digno. Y así lo hicieron los cangueses: Se construyó el santuario de «Nuestra Señora de las Virtudes del Acebo» sobre el mismo solar donde estaba la ermita. Tardaron solo quince años en construirlo desde que tuviera lugar el primer milagro, ya que este sucedió en 1575 y el santuario se terminó en el año 1590. El cronista Luis Alfonso de Carvallo describe de forma concisa y concreta la composición del edificio de la siguiente manera: «… creciendo la devoción y las limosnas, se edificó un templo, harto bueno, con su torre y colaterales, y muy bien proveída la sacristía de ornamentos y recados para los oficios divinos y siete lámparas de plata…».​ Desde entonces, la factura y plano del Santuario no han cambiado en lo esencial. Tiene forma de cruz latina, con una torre cuadrada de escasa altura, orientado hacia occidente. La construcción es de piedra pulida y muy sobria.

Hace ya algo más de un siglo, en 1910, el doctor Ambrosio Rodríguez, una de las personalidades más activas que dio el concejo de Cangas del Narcea en el último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX y que había nacido en La Torre de Sorrodiles de Cibea, envió una larga carta a don Ángel Carrizo Díez,  párroco por aquel entonces de Linares del Acebo y administrador del Santuario, proponiéndole una serie de medidas para revitalizar este santuario y ponerlo a la altura del afamado Lourdes. Recomendamos la lectura de las siguientes pubicaciones:

Este Santuario cumplió su cuarto centenario en 1990 e inició su quinta centuria de vida, pero hoy, su estado de conservación hace inevitable una intervención urgente, siendo necesario una serie de obras de rehabilitación que eviten un deterioro mayor y su ruina. Además, hace falta dotarlo de los medios indispensables para que siga siendo, tanto por su importancia histórica como espiritual, un referente de peregrinación mariana en el noroeste de España. Para ello, desde el propio «Santuario de la Virgen del Acebo» se ha convocado a una recaudación popular de fondos para que más pronto que tarde la rehabilitación del Santuario sea una realidad.

Desde el «Tous pa Tous» animamos a todos nuestros socios y seguidores a que se unan y apoyen esta recogida de fondos para llevar a cabo estas imperiosas obras. Históricamente, la suscripción popular ha sido un sistema de financiación que ha permitido realizar importantes e interesantes proyectos con la ayuda de muchas personas que comparten un mismo objetivo y que individualmente no se podrían haber llevado a cabo. Este tipo de financiación colectiva demuestra que no hay metas inalcanzables para los “pequeños”, si se unen a otros muchos “pequeños”. Con otras palabras… de grano en grano llena la pita el buche.

A continuación reproducimos el llamamiento que desde el «Santuario de la Virgen del Acebo» se hace para la colaboración en esta importante intervención que, además de los donativos que se recauden, contará con una aportación del Arzobispado de Oviedo.

Estimado vecino/a:

Os escribimos desde el «Santuario de la Virgen del Acebo» para haceros partícipes de un proyecto que quiere abrir paso a una nueva etapa en este lugar tan especial.

Sois muchísimas personas las que tenéis un vínculo especial con este lugar «tocado por la mano de Dios». Vínculo que arraiga en nuestro interior por motivos diversos: recuerdos, devoción, naturaleza, historia, identidad, tradición, familia y tantos otros.

Hoy nos dirigimos a ti para pedir ayuda, invocando aquel refrán de «obras son amores y no buenas razones». Porque, precisamente, eso es lo que necesita el Santuario del Acebo: obras.

Tanto la Iglesia como el contorno están en muy mal estado. Fundamentalmente por dos razones: el paso del tiempo y el efecto del temporal (casi 1.200 metros de altitud).

Ahora, ha llegado el momento de intervenir para conservar este lugar y todo lo que significa, tanto en sí mismo como para cada uno en particular. Las primeras intervenciones van dirigidas a las partes más urgentes: tejado nuevo de todas la iglesia, tejado e interior de la torre para hacer sonar de nuevo las campanas, saneamiento perimetral, recuperación del cabildo, restauración de todas las fachadas, restauración y refuerzo de todas las puertas, construcción de la cerca norte y colocación de bancos en el exterior para uso de los peregrinos.

Esta primera parte de las obras está presupuestada en torno a los 300.000€.

Contamos, gracias a Dios, con personas que están dispuestas a colaborar generosamente. Pero este lugar no es de unos pocos. Por eso acudimos a ti. Para que tú también seas parte, si así lo ves oportuno, de este proyecto.

Cuando Jesús vio a aquella mujer pobre dar dos monedas dijo: En verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más que nadie (Lc 21,3). Pues eso es lo que pedimos: la generosidad, conforme a las posibilidades, de todo aquel que tenga este lugar y la Santina en el corazón.

¿Cómo podéis hacer llegar esa contribución? De varias maneras:

  • En el Santuario del Acebo.
  • En cuenta bancaria habilitada para este fin: ES4830590019303739210429 de Caja Rural.

¡¡MUCHAS GRACIAS. JUNTOS SACAREMOS EL ACEBO ADELANTE!!

«De ida y vuelta. Una mirada sobre la vida y la obra de Alejandro Casona»

Hay personas que tienen la capacidad de hacerse entender por todo el mundo. Alejandro Rodríguez Álvarez, que pasó a la historia de la literatura como Alejandro Casona, era de esa clase de personas porque convertía en simple lo complejo, en fácil lo complicado y, sobre todo, ponía luz sobre el lado tenebroso del alma humana arropando la realidad con una pizca de fantasía. Fue maestro de formación, y quizá por eso su obra apela a valores universales como el amor (La sirena varada, Romance en tres noches, La tercera palabra), la muerte (La dama del alba, Corona de amor y muerte) o la importancia de la educación (Nuestra Natacha). Él mismo dijo que se le podía acusar de estar desligado del dato contingente, pero no del alma humana. Tenía mucha razón. Pocos autores de la literatura universal habrán manejado con tanta precisión y hermosura los valores fundamentales que nos hacen humanos, demasiado humanos. En las obras de Casona la generosidad, la ingenuidad, la valentía, la franqueza y la galantería le dan la mano al egoísmo, la suspicacia, la cobardía, la hipocresía y la descortesía porque supo como pocos leer en el escondido libro del alma humana, que nos convierte en seres capaces de vernos como dioses cuando soñamos y convertidos en desarrapados pordioseros cuando actuamos. Es, claro, la distancia que media entre la fantasía y la realidad, ese delgado límite de la vida por el que siempre caminó con envidiable soltura, como si de un funambulista se tratara, Alejandro Casona.

Coincidiendo con el 59 aniversario del fallecimiento de este dramaturgo universal que vino al mundo en 1903 en el cangués pueblo de Bisuyu / Besullo, el «Tous pa Tous» y la editorial Impronta publican una nueva biografía titulada De ida y vuelta. Una mirada sobre la vida y la obra de Alejandro Casona. Este libro trata de dar cuenta de quien fue un joven sensible y entusiasta criado entre Asturias, Palencia y Murcia; un maestro eficaz con deseos de ser escritor que logró sacar adelante su sueño a base de esfuerzo y consiguió vivir de lo que escribía a partir de los años treinta del siglo XX, cuando compaginó la dirección del Teatro del Pueblo de las Misiones Pedagógicas con éxitos como el que le proporcionó el prestigioso Premio Lope de Vega en 1933 por La sirena varada, su primera obra teatral importante. De quien, además, fue un dramaturgo que demostró su compromiso con la realidad y los valores de la educación, por lo que después del estallido de la guerra civil se vio forzado a marchar al exilio, donde escribió y estrenó la parte fundamental de su obra. En el exilio aguantó un cuarto de siglo por voluntad propia —es evidente que no estaba de acuerdo con el régimen dictatorial de Francisco Franco, y en su correspondencia dejó claras muestras de este desacuerdo— y volvió en 1962 para ser tan agasajado por una parte de la crítica como denostado por otra que lo consideraba escapista y desapegado de la realidad social española de los años sesenta. Inmerso en ese panorama vivió sus últimos años y murió en Madrid el 17 de septiembre de 1965. Ese día desaparecía Alejandro Rodríguez Álvarez, pero las obras de Alejandro Casona nos siguen acompañando y lo seguirán haciendo durante mucho tiempo.

MUESTRA DEL LIBRO

 

 

 

Una meritoria publicación sobre las danzas de palos del suroccidente de Asturias

El Muséu del Pueblu d’Asturies, con la colaboración de la Red de Museos Etnográficos de Asturias (Consejería de Cultura del Principado de Asturias), edita en su colección Serie Mayor el libro La danza. Danzas de palos del suroccidente de Asturias y el valle de Forniella (León), 2 volúmenes, de Naciu’i Riguilón (Mual, Cangas del Narcea, 1962).

Las danzas de palos son una seña de identidad de muchos pueblos del suroeste de Asturias y sus limítrofes del valle de Forniella en la provincia de León. Es un territorio muy montañoso con valles profundos que comparten un paisaje y una cultura comunes. Los asturianos pertenecen a los concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña.

Francisco Rodríguez García (1914 – 1990), de casa Felipón de La Viliel.la, parroquia de L.larón (Cangas del Narcea) en Trabáu / Tablado (Degaña), 1979. Foto: Gil Barrero.

Son danzas de hombres, muy ceremoniales y jerarquizadas, que se ejecutan al son de la música de una xipla y un tambor, que toca un mismo interprete. Los danzantes van vestidos de blanco con bandas cruzadas sobre el pecho y tocados con un sombrero de fieltro adornado con cintas o colonias de colores. Estas danzas requieren ensayos previos y no pueden improvisarse. Además, siempre van acompañadas de un personaje gracioso y grotesco, el frasqueiro o xamascón, que mantiene a raya a los espectadores para que no molesten a los danzantes, y también se acompañan de muestras de literatura popular: poesías o monólogos graciosos que se recitan en un intermedio de la danza y representaciones teatrales que a llevan a cabo los mismos danzantes.

Danza de palos en L.larón / Larón (Cangas del Narcea) en 2016. Foto: Naciu’i Riguilón.

Estas danzas tienen una larga historia y estuvieron más difundidas que lo están en la actualidad. En Asturias era un asunto muy poco estudiado. El autor lleva más de veinte años recopilando información histórica y etnográfica sobre ellas, así como sobre las fiestas en las que se bailaban. Para realizar este estudio descriptivo ha realizado trabajo de campo, entrevistas a numerosos danzantes mayores, consultado archivos particulares y parroquiales, y, sobre todo, recopilado una numerosa colección de fotografías que documenta la evolución de estas danzas.

En Asturias, las danzas de palos han estado a punto de desaparecer en los últimos treinta años por el enorme éxodo rural que ha despoblado esa parte del país, pero cuando parece que no van a bailarse nunca más, vuelven a renacer y otra vez vuelven a juntarse doce jóvenes (que en su mayoría viven fuera de los pueblos) a ensayar la danza para interpretarla el día de la fiesta.

Danzantes de palos posan en A Estierna / Sisterna (Ibias) en 1976. Foto: Angelita.

La danza es una muestra de la cohesión de la sociedad rural y también de su falta de prejuicios, pues siendo una danza exclusiva de hombres ya hace tiempo que en los pueblos de Asturias se han integrado en ella las mujeres sin ningún problema ni escándalo social. Cosa que no puede decirse de otras celebraciones festivas exclusivamente masculinas y urbanas, donde la integración de mujeres ha sido motivo de controversia y de negativas incomprensibles.

El trabajo de Naciu’i Riguilón (Ignacio Martínez Alonso) es meritorio porque ofrece una documentación muy rica sobre estas danzas, y por ello el Muséu del Pueblu d’Asturies ha promovido su publicación con el fin de documentar, conservar y difundir este patrimonio cultural inmaterial de Asturias. Hay una edición en papel, que se vende en el museo, y otra en PDF que podrá consultarse próximamente en internet en el repositorio de los museos municipales de Gijón: fondos.gijon.es.

La Danza típica en las Fiestas de la Merced, en Rengos (Cangas del Narcea), año 1935. Se ven aquí a los danzantes dispuestos para actuar, pendientes solamente del tamboril y el birimbao, cuyos instrumentos musicales los toca, simultáneamente, el maestro de danzas. La parte cómica corre a cargo del que aparece sentado en el centro, que hacía reír a los espectadores con las ocurrencias propias, sobre todo en aquella parte cómica y habitual de la danza. Los únicos que no se ríen son los danzantes, que actuaban con mucha seriedad. Éstos debían de ajustarse danzando a reglas establecidas y muy difíciles de realizar.


 

La digitalización y el patrimonio cultural local

JAVIER FDEZ. GRANDA (Salas, 1971), es socio del «Tous pa Tous» .
Licenciado en Historia, Máster en Historia y Análisis Sociocultural, Experto Profesional en Tecnologías Avanzadas para la Gestión y Documentación del Patrimonio Cultural, Experto Universitario en Criminología y en Salud Mental.

El patrimonio cultural tiende a lo público, lo comunitario y la identificación colectiva. Todos tenemos algo que nos diferencia y hace únicos y todos guardamos algo que los demás no tienen. Es por eso que compartir es fundamental para intentar comprender lo que nos identifica como sociedad que pueda recordarse a sí misma o hacer que otras generaciones la recuerden.

Llamar la atención sobre las enormes posibilidades que la participación ciudadana puede ofrecer en la conformación del conocimiento colectivo no es solo importante, sino urgente para no perder testimonios y documentos que cada día desaparecen de las formas más insospechadas. Desarrollar, desde cada entidad local, un proyecto de digitalización sobre algo que aun siendo un patrimonio cultural disperso, no suele tomarse en consideración como es el de la documentación que cada individuo conserva o genera a lo largo de la vida, puede ser trascendental para el registro histórico de una localidad.

Todos guardamos un variado repertorio documental en nuestras casas del tipo escrituras antiguas, pasquines, fotografías, obras de arte, dibujos infantiles de nuestros padres o abuelos, mapas, cartas, extrañas publicaciones, anotaciones, comunicados, carteles, y un largo etcétera que conservamos por curiosidad, inercia, o hemos heredado de nuestros antepasados. Muchas veces las limpiezas de los domicilios provocan que todo ese material que va sucesivamente pasando de mano en mano, de generación en generación, termine bien en la basura o, en el mejor de los casos, dispersándose en los rastros de domingo.

Por ello lanzo una propuesta a nivel comarcal o local, para promover la colaboración ciudadana en la generación de un archivo digital vivo del municipio o localidad, consiguiendo algo muy importante: la participación individual en su creación. Los incentivos pueden plantearse de muchas formas, desde exposiciones sobre los materiales, investigación sobre el valor que se le da al documento, empleo del documento como punto de partida de una investigación, publicaciones específicas, etc.

El archivo podría explotarse a muchos niveles, tanto académico como de libre consulta para los fines más variados. Los formatos deberían ser compatibles y esos documentos digitales han de llevar inexcusablemente un trabajo de etiquetado, empleando los metadatos y descriptores necesarios, incluso georreferenciación y localización de sus propietarios y accesibilidad en abierto cuando el contenido lo permita.

Sería un proyecto que se podría desarrollar a través de un laboratorio ciudadano, un laboratorio bibliotecario, como punto de encuentro para colaborar en la puesta en marcha del proyecto. De esta manera se incorporarían documentos tan valiosos como inauditos que pocas veces se custodian en archivos oficiales y que redundarían en el mayor conocimiento del lugar de pertenencia y de su historia. Este archivo generado desde un laboratorio ciudadano conviene que se proponga desde las administraciones para que aporten la infraestructura necesaria, aunque pudiera generarse de forma absolutamente independiente. Con el soporte de una biblioteca, o una casa de cultura en los pequeños ayuntamientos de Asturias, se puede incrementar el volumen documental en digital que nos permita conocer aspectos sorprendentes del lugar en el que vivimos. Para ello la colaboración de todos es imprescindible.

Hay mucho trabajo por hacer, pero seguro que el enriquecimiento de las fuentes documentales locales sería exponencial y el proceso de generación del archivo una motivación colectiva.


 

José Uría y Terrero y José Francisco Uría y Riego presiden el salón de plenos de la casa consistorial

Busto de piedra sobre pedestal de madera de Uría y Riego en el salón de plenos del consistorio cangués.

El Ayuntamiento de Cangas del Narcea ha adquirido dos bustos de José Uría y Terrero y de su hijo José Francisco Uría y Riego realizados por el escultor José Gragera en 1865. Estas dos esculturas han sido colocadas en la cabecera del salón de plenos del ayuntamiento con el objeto de reconocer el papel que tuvieron estas dos personalidades en la historia del concejo de Cangas del Narcea en el siglo XIX, así como por la calidad artística de las dos obras. La propuesta de esta adquisición, que constituye un importante incremento del patrimonio cultural municipal, partió del «Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País».

 

Busto en piedra de José Uría y Terrero (Santulaya, fines del siglo XVIII – 1861)

José Uría y Terrero (Santulaya, fines del siglo XVIII – 1861) fue el heredero de la casa de Uría en Santaluya tras el fallecimiento de su padre Antonio Uría Queipo de Llano en 1828. Desde finales del siglo XVIII, los Uría son una familia ilustrada y liberal. En su casa estuvo Jovellanos en 1795 visitando al padre de Uría y Terrero, y éste se casará con María del Riego Sierra-Pambley, prima del general Rafael del Riego. En 1813, durante la corta vigencia de la Constitución de 1812 en plena Guerra de la Independencia, Uría y Terrero ocupará el cargo de alcalde de Cangas del Narcea, siendo la primera persona que ostentó esta denominación al frente del concejo, pues en 1814, con el regreso de Fernando VII y la derogación de la citada constitución, este cargo volverá a denominarse «juez noble». Hasta 1834 no volverá a emplearse el nombre de alcalde. En 1819, Uría y Terrero volverá a ser nombrado juez noble del concejo de Cangas del Narcea.

Con el fin del Antiguo Régimen, que se produce en 1833 con la muerte de Fernando VII, y la llegada del Estado liberal y moderno, Uría y Terrero tendrá un papel importante en el concejo de Cangas del Narcea. Se implica más en política, ocupará la representación del concejo en la última Junta General del Principado de Asturias en 1834 y 1835, y será diputado provincial en la primera Diputación Provincial de Asturias, constituida en 1835 tras la disolución de la anterior institución.

Tuvo también un papel relevante en dos acontecimientos de la historia canguesa. En la dramática hambruna que sufrió Asturias a mediados del siglo XIX, Uría y Terrero fue uno de los encargados de repartir la ayuda de la Junta de Caridad del Principado entre los vecinos pobres de Cangas del Narcea, y fue decisivo, junto a sus hijos José Francisco y Rafael, en la entrega del desamortizado monasterio benedictino de Corias a los dominicos por parte del Estado. En enero de 1860 recibió en Ocaña un poder de fray Mariano Cuartero O.P. (1813-1884) para tomar posesión del monasterio en nombre de la orden dominica, hecho que sucedió el 13 de febrero de aquel año.

 

Buesto en piedra de José Francisco Uría y Riego (Santaluya, 1819 – Alicante, 1862)

José Francisco Uría y Riego (Santaluya, 1819 – Alicante, 1862) fue el primogenito del anterior. Igual que su padre, dedicó su vida a la actividad política adscrito al partido liberal moderado: ocupó diferentes empleos en el Ministerio de la Gobernación, fue elegido diputado en Cortes por el distrito electoral de Cangas del Narcea (desde 1857 hasta su fallecimiento en 1862), y entre 1858 y 1862 fue director general de Obras Públicas. Sus desvelos hacia Asturias y Cangas del Narcea son de sobra conocidos. Gracias a su empeño y trabajo se abrieron importantes carreteras, como la de Luarca-La Espina-Ponferrada, a través del puerto de Leitariegos; la línea de ferrocarril León-Gijón; se construyeron puertos y faros, etc. Sus contemporáneos reconocieron su contribución a la modernización de Asturias y tras su prematura muerte con 42 años le dedicaron importantes calles en Oviedo, Gijón, Luarca y Cangas del Narcea.

Por otra parte, dedicó tiempo y dinero a experimentar sobre el cultivo de plantas forrajeras en Cangas del Narcea con el fin de observar cual era la que mejor se aclimataba al concejo para después difundirla entre los campesinos. En cuanto a la viticultura, fue el primero que vio que cambiando algunas prácticas relacionadas con el cultivo de la vid, la vendimia y la elaboración del vino, en Cangas del Narcea podía producirse un vino de calidad que podría venderse y competir en cualquier mercado. Llevó productos del concejo, jamones y cecina de vaca, a la Exposición General de Agricultura celebrada en Madrid en 1857, por los que obtuvo una medalla de bronce.

 

Busto de piedra sobre pedestal de madera de Uría y Terrero en el salón de plenos del consistorio cangués.

La familia de estas dos personalidades canguesas fallecidas en 1861 y 1862, con pocos meses de diferencia, quiso conservar su memoria y con este fin encargó en 1862 sendos bustos a uno de los escultores más prestigiosos de España en esta clase de trabajos: José Gragera y Herboso (Laredo, 1818 – Oviedo, 1897). Este artista fue una de las figuras más destacadas de la escultura romántica española, desarrolló gran parte de su carrera artística y profesional vinculado al Museo del Prado, donde trabajaba como escultor restaurador, y es autor de numerosos bustos de personalidades de su época e históricas. La Diputación Provincial de Asturias también quiso sumarse a este homenaje y encargó al mismo escultor otro busto de José Francisco Uría del Riego, así como uno más de Jovellanos. Estos cuatro bustos se labraron en mármol de Carrara y se conservan en el palacio de Uría de Santulaya y en la Junta General del Principado de Asturias.

Pero aún hubo otros dos bustos más, en este caso labrados en piedra, de José Uría y Terrero y de José Francisco Uría del Riego que encargaron al mismo escultor Lucía Uría del Riego, hija y hermana de los anteriores, y su marido Nicolás Suarez Cantón. Estos bustos fueron adquiridos posteriormente por Fernando Blanco Flórez-Valdés y José Luis Ferreiro Blanco, parientes de la familia Uría y vecinos de la villa de Cangas del Narcea. Estos dos bustos son los que ahora ha adquirido el Ayuntamiento de Cangas del Narcea a su heredera María Teresa González Ferreiro.


 

Alumnos del IES Cangas del Narcea visitan la exposición «Amador, de vuelta»

El pasado miércoles 21 de febrero el alumnado de Expresión Artística de 4º de ESO del IES Cangas del Narcea participó en una visita guiada a la exposición «Amador, de vuelta» en la Casa de Cultura «Palacio de Omaña» de Cangas del Narcea.

Gracias a la interesante y amena presentación de José Ramón Puerto, uno de los comisarios de la exposición, los asistentes nos acercamos a la trayectoria de este escultor cangués del que nuestro alumnado no tenía conocimiento con anterioridad. Sus explicaciones nos ayudaron a comprender y valorar las piezas expuestas, y concretamente, a observar las referencias matemáticas y geométricas presentes en ellas.

Además, se improvisó un pequeño debate sobre la realidad que rodea a los artistas, tanto en el pasado como en la actualidad, lo que sin duda habrá hecho reflexionar a estos jóvenes con inquietudes artísticas. Antes de regresar al centro educativo, visitamos la escultura de Fernando Alba para comprobar “in situ” el comentario que sobre la misma nos había hecho J.R. Puerto, al que agradecemos enormemente que haya compartido su sabiduría y tiempo con nosotros.

 

Inauguración de la exposición «Amador, de vuelta»

La exposición «Amador, de vuelta» que inauguramos en la Casa de Cultura «Palacio de Omaña» de Cangas del Narcea reúne 60 piezas que cubren medio siglo de creación de uno de los grandes escultores españoles contemporáneos del último tercio de siglo XX.

De ascendientes cangueses, por motivos de trabajo de su padre nació en Ceuta en 1926, pero siendo aún muy niño la familia regresó a Cangas del Narcea donde Amador pasó su infancia y primeros años de juventud. Aunque autodidacta, su conocimiento sobre el trabajo en madera, hierro y piedra se inició en esos años como aprendiz de carpinteros, ferreiros y canteros de Cangas del Narcea.

En este vídeo hemos querido reflejar algunos momentos del acto de inauguración así como las intervenciones de:

  • Juaco López Álvarez, presidente del «Tous pa Tous».
  • José Ramón Puerto y Francisco Jesús Redondo, comisarios de la exposición.
  • Amador Rodríguez Calvo, hijo del escultor, en representación de la familia de Amador.
  • José Luis Fontaniella, alcalde de Cangas del Narcea.

La exposición completa se puede visitar hasta el 8 de marzo próximo. Después se mantendrá durante unas semanas una pequeña muestra en la Sala «Tous pa Tous». Más información sobre Amador en:


Joaquín Pixán: ¿Aú tán las Esturias mías?

Del álbum de Joaquín Pixán: «Fernán-Coronas. Una l.lectura musical».

  • Música: Joaquín P. Fuertes
  • Texto: Padre Galo Fernández
  • Transcripción y arreglo: Manuel Pacheco

En la interpretación:

  • Tenor: Joaquín Pixán
  • Voces Blancas del Nalón (Agrupación Coral Asturiana)
  • Dirección: Hanna del Canto
  • Piano: Eve Kerloc’h
  • Violonchelo: Javier Romero

Auditorio de Luarca (Valdés, Asturias), 29 de abril de 2023.



En el siguiente documento las personas interesadas pueden consultar y descargar la partitura.

«Filosofía de la intemperie», nuevo libro del cangués Manuel López

El martes 21 de noviembre a las 19:30h, nuestro socio Manuel López López ‘Manolín el de Pilar’, presenta en la Librería Treito de Cangas del Narcea su segundo libro. Le acompañarán en la presentación: Benedicta Placer Villarino ‘Placerín’, Manuel Fidalgo Fernández ‘Loli’ y Benjamín López Hidalgo, también socio del «Tous pa Tous».

«Filosofía de la intemperie» es un relato, entre realidad y ficción, que se ubica en un lugar alejado y ancestralmente incomunicado, al que el autor vuelve tras el confinamiento por la Covid-19, después de haber vaciado en su primer libro, «El puente de la memoria. 1936-2020», recuerdos que se negaban a ser olvidados. La historia comienza en el entorno de una capilla, donde se encuentran las raíces del pueblo.

El autor narra las causas y las circunstancias por las que sus moradores llegaron a desarrollar la singular filosofía de vida que se les atribuye. Luego, paso a paso, nos introduce en algunas historias de las que fue testigo o tuvo noticia durante su infancia y adolescencia. Unas transcurren en bares y bodegas, a las que equipara a capillas y santuarios, otras en puentes y miradores, pero todas están protagonizadas por aquellos a los que considera auténticos filósofos y que, salvando las distancias, en algunos momentos de la narración, llega a comparar con los clásicos por las enseñanzas y el legado que dejaron para su pueblo. Finaliza el libro con una pormenorizada lista de personas y situaciones entrañables, dejando en el aire un par de dudas existenciales.

«El Siglo Futuro. Un diario carlista en tiempos republicanos (1931-1936)» del cangués José Luis Agudín

La editorial «Prensas de la Universidad de Zaragoza» acaba de publicar un nuevo libro de José Luis Agudín Menéndez, natural de Rañeces de San Cristóbal (Cangas del Narcea), doctor en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo con premio extraordinario y ha disfrutado de un contrato predoctoral a través del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Agudín centra sus líneas de investigación en el campo de las culturas políticas tradicionalistas y la historia de la prensa carlista durante la Restauración y la II República. Se ha interesado igualmente por el impacto ideológico de la I Guerra Mundial en España y en Asturias. Ha sido miembro del Grupo de Historia Sociocultural de la Universidad de Oviedo (GRUHSOC). Es autor de las monografías «Una Guerra Civil Incruenta. Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920)» (Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2019) y «A Dios rogando y con el mazo dando. El diario carlista ‘El Siglo Futuro’ en tiempos republicanos (1931-1936)» (Zaragoza, Prensas Universitarias, en prensa) y coordinador, junto a Rubén Cabal, de la monografía colectiva «Estudios Socioculturales. Resultados, experiencias, reflexiones (II)» (Oviedo, AJIES, 2021).

La obra que ahora presenta bajo el título «El Siglo Futuro. Un diario carlista en tiempos republicanos (1931-1936)», deriva de su tesis doctoral, dirigida por Jorge Uría y Víctor Rodríguez Infiesta, sobre el periódico carlista de Madrid «El Siglo Futuro». Su sinopsis es la que sigue:

Durante la II República se asistió a la penúltima resurrección carlista, por la que trabajó una de sus piedras angulares, el rotativo «El Siglo Futuro» (1875-1936). Curtido en polémicas durante más de medio siglo que le valieron para la posteridad una proyección de signos oscurantistas, el diario experimentó entre 1931 y 1936 sucesivas metamorfosis no exentas de contradicciones. En este libro se estudia, además de la evolución de la empresa periodística, el papel del periódico en la construcción de la cultura política tradicionalista, de liderazgos como el de Manuel Fal Conde, las disensiones en el seno del carlismo o el discurso beligerante contra el régimen y su política laicizadora.


Presentación


Accesible en Google Books: Vista previa


 

«Federico García Lorca. El Tiempo Compartido»

Nuestro socio Alfonso López Alfonso (Moncóu, Cangas del Narcea, 1977), en colaboración con Mirtha Mansilla (Río Seco, Tucumán, 1968), acaban de editar este libro que es la historia de la relación personal entre el periodista argentino-asturiano Pablo Suero y el escritor Federico García Lorca. Su tiempo compartido se desarrolló, principalmente, durante los meses que van de octubre de 1933 a marzo de 1934, es decir, durante la estancia de García Lorca en Buenos Aires (Argentina) a donde Suero había emigrado de niño y donde, desde muy joven, se ganó la vida en las redacciones de los periódicos haciéndose un nombre como reportero e implacable crítico teatral antes de morir prematuramente a consecuencia de un accidente de automóvil.

La mayoría de los textos reunidos en «Federico García Lorca. El tiempo compartido» los escribió Pablo Suero para el diario «Noticias Gráficas», de Buenos Aires. La primera parte reúne los artículos que le dedicó a Lorca durante su estancia en la Argentina entre 1933 y 1934. La segunda recopila las páginas escritas durante su viaje a España, entre diciembre de 1935 y marzo de 1936. Y la última parte, conocida ya la fatídica noticia del final de Lorca en Granada, reúne lo que Suero publicó sobre él en Buenos Aires entre los años 1937 y 1938.

Una prueba de la relación de amistad de Federico García Lorca y Pablo Suero (Gijón, 1898 – Haedo, Provincia de Buenos Aires, 1943).


 

‘El Gaiteru de Limés’ vuelve a Cangas del Narcea para quedarse

El año pasado, con motivo del 150º aniversario del nacimiento del fundador de nuestra asociación «TOUS PA TOUS», el renombrado Mario Gómez y Gómez (Cangas del Narcea, 1872 – 1932), entre otras cosas organizamos una exposición que recorría la vida y obra de este ilustre cangués. En la misma se mostraron entre otras curiosidades, libros, diplomas, honores, fotografías, carta autógrafa y como pieza destacada, el retrato El Gaiteru de Limés (autor: José Alejandro, 1920) cedido para la ocasión por Sofía Mateos Peñamaría, sobrina nieta del retratado, que lo tenía en su domicilio en Madrid.

El estado de conservación que presentaba esta obra era bastante deficiente, sobre todo debido a problemas de roturas estructurales del lienzo. El aspecto general de la pintura era oscuro y mate, especialmente en las zonas con golpes y rozaduras. El barniz se hallaba oxidado por la acción del aire y la humedad, lo que daba a la obra un aspecto general oscurecido. El deterioro lógico del soporte por el paso de los años, favorecía los problemas de tensión del lienzo, dañando aún más la obra y además, en el marco se observaban bastantes faltas de dorado.

Para la exposición, se le hizo un «lavado de cara» que consistió básicamente en una limpieza general del cuadro. Tras la exposición, propusimos a su propietaria que el retrato quedase en Cangas, en algún lugar con garantías de conservación y seguridad. Su gentil respuesta fue que, por su parte, no tenía inconveniente alguno, que el «TOUS PA TOUS» podía disponer de él como si fuera suyo… procurando, claro está, esas garantías.

Desde ese momento, nos pusimos en marcha y lo primero que hizo el «TOUS PA TOUS» fue someter la obra pictórica a un completo proceso de restauración y re-entelado. Para ello utilizamos los servicios de un prestigioso restaurador de Trubia cuya profesionalidad nos garantizaba que el retrato, mediante su restauración y mantenimiento, recuperaría las mejores condiciones de conservación.

José Alejandro — «El gaitero de Limés», 1920 — Retrato de Mario Gómez Gómez (Cangas del Narcea, 1872 – 1932). Médico militar, escritor, historiador, filántropo, polifacético y vital, fundador del Tous pa Tous y la revista La Maniega en 1925. — Óleo sobre lienzo — Propiedad del «Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País» (Gentileza de Sofía Mateos Peñamaría)

Una vez terminado todo este proceso llegaba el momento de buscarle un sitio en Cangas del Narcea.  Tras varias propuestas y deliberaciones entre los miembros de El Payar, nos pareció que el mejor sitio para colocar este genial retrato del fundador de la Sociedad Canguesa de Amantes del País «TOUS PA TOUS» y de la revista La Maniega, que además de médico y militar, fue escritor y cronista de la vida y la historia de Cangas del Narcea, era la biblioteca municipal. Pedimos opinión a la bibliotecaria Julia Gallego, y como le pareció una gran idea, definitivamente, este fue el sitio elegido.

Desde el pasado 21 de septiembre de 2023, todos los usuarios de la Biblioteca Pública Municipal de Cangas del Narcea «Padre Luis Alfonso de Carvallo» y cualquier otro curioso visitante puede contemplar y disfrutar de El Gaiteru de Limés, que ha vuelto a Cangas del Narcea para quedarse.

Además del retrato de Mario Gómez, el «TOUS PA TOUS» hizo entrega de varios libros suyos a la biblioteca municipal de Cangas. Estos libros fueron aportados por las herederas de Manuel Gurdiel Sierra y por José Ramón Flórez Areces, Sofía Mateos Peñamaría y María Teresa González Ferreiro.

Algunos de los libros de Mario Gómez que se entregarán a la biblioteca de Cangas en el acto de presentación de su retrato ‘El Gaiteru de Limés’

El sencillo acto de presentación y depósito de este retrato se puede ver y escuchar este enlace: Presentación del retrato de Mario Gómez y Gómez: ‘El Gaiteru de Limés’


Museo de Bellas Artes de Asturias: «Filandón en Monasterio de Hermo»

Filandón en Monasterio de Hermo (Óleo sobre tabla, 1872). Luis Álvarez Catalá (Madrid, 1836-1901)

En el verano de 1872, el pintor Luis Álvarez Catalá (Madrid, 1836-1901) realizó durante una estancia en el pueblo natal de su padre la obra «Filandón en Monasterio de Hermo», adquirida en 1989 por el Museo de Bellas Artes de Asturias, y una de las obras más destacadas del fondo de arte asturiano del siglo XIX. Actualmente, esta pintura, de gran preciosismo, forma parte de la exposición «Escanciando. Representaciones de la sidra asturiana en las artes plásticas», alojada en la planta -1 del Edificio Ampliación.

La escena representada está protagonizada por una serie de personajes, entre ellos el mismo Álvarez Catalá, autorretratado en el cuadro, que se reúnen en torno al fuego de la l.lariega o cocina de la casa familiar del pintor, en la localidad asturiana de Monasterio de Hermo (Cangas del Narcea). El espectador contempla así, en una misma escena, la variedad de actividades, actitudes y conversaciones que se desarrollan en el llamado filandón, con mujeres hilando mientras otras personas cantan, tocan instrumentos o se entregan a diversas labores tradicionales del territorio asturiano.

Todo ello aparece reflejado con absoluta minuciosidad, con una factura casi preciosista que, aplicada en una obra costumbrista, incide en destacar los vestidos de los personajes y los objetos que hacen referencia a las actividades artesanales asturianas y a su ajuar doméstico, como las madreñas del primer plano o los útiles apoyados sobre la viga del techo.

Debido a su ambientación y a los recursos empleados por el artista, la obra transmite una sensación de ambiente intimista muy interesante y lograda. Esta armonía e intimismo de la imagen, unidos a la riqueza formal y descriptiva de la pincelada, sugieren una influencia de la pintura flamenca y holandesa del siglo XVII, de la que Álvarez Catalá era amplio conocedor por sus diversos viajes y estudios académicos. Sin embargo, destacada al convertirse en un emotivo manifiesto de los recuerdos de infancia del propio artista, quien contemplaría repetidas veces escenas similares a ésta; imágenes retenidas en su memoria como la que inmortaliza en esta tabla.

Fuente: Museo de Bellas Artes de Asturias


Acto de inauguración de la exposición dedicada a José Francisco Uría y Riego

En el siguiente vídeo podéis ver y escuchar el acto de inauguración de la exposición dedicada a José Francisco Uría y Riego que se celebró en Cangas del Narcea el 13 de julio de 2023 en la Sala «Tous pa Tous» de la casa de Cultura «Palacio de Omaña».

La Sociedad Canguesa de Amantes del País «Tous pa Tous», tras cumplirse el segundo centenario del nacimiento de Uría (Cangas del Narcea, 1819 – Alicante, 1862) , organizó esta exposición para recordar y conocer mejor a este ilustre cangués que, además de Director General de Obras Públicas, fue un político amante de su patria chica y preocupado por la prosperidad del terruño que le vio nacer.

Presentan: Juaco López y Mercedes Pérez.
Participan: Benito Álvarez, Jorge Rodríguez, Elena Barrero, Jesús H. Feito.
Imagen y sonido: Benito Sierra.

Aprovechamos para informaros que esta interesante exposición se puede visitar hasta final de este año 2023 en el horario de la Casa Cultura de lunes a viernes:

SEPTIEMBRE

    • De 9.00 a 14.00 h

OCTUBRE A DICIEMBRE

    • Mañanas de 10.00 a 13.30 h.
    • Tardes de 16.00 a 19.30 h.


Próximo estreno del último trabajo musical de Joaquín Pixán sobre la obra del poeta Fernán-Coronas (el padre Galo)

Fernán-Coronas (Padre Galo): Una lectura musical. Por Joaquín Pixán.

No es la primera vez que el mundo poético de Fernán-Coronas se cruza en mi camino profesional. Hace casi 30 años ya, en mayo de 1993, se celebraba la Selmana de les Lletres Asturianes y dentro de ella una exposición sobre el padre Galo, la imposición de su nombre al colegio público de Valdés y un concierto en la iglesia de Luarca donde interpreté tres canciones inspiradas en tres poemas de Coronas que musicó Manuel Fernández Avello.

Toda esa experiencia, que el paso del tiempo casi había borrado de mi memoria, regreso a ella con los premios Princesa de Asturias de este año en donde el padre Galo tuvo un protagonismo especial.  De ahí nació esta iniciativa creativa, la de seguir investigando en la obra lírica del sacerdote y poeta desde la música.

El objetivo del proyecto es componer músicas que sirvan a los poemas de Fernán-Coronas en lenguaje musical, en formato de canción de concierto –la también llamada canción elaborada– para voz y piano. Estas composiciones están abiertas a formaciones de pequeño formato.

Hay que resaltar la importante labor de rescate de la obra del padre Galo –en su mayor parte inédita– en la que está inmersa la Fundación Valdés Salas, con la colaboración de la Universidad de Oviedo bajo la dirección del profesor Xulio Viejo y financiada por la Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado de Asturias. El trabajo de investigación, catalogación y digitalización de esa extensa obra está a cargo de Adrián Martínez y cuenta con el apoyo de la empresa Cartonajes Vir.

Algunos de esos poemas rescatados por esta investigación, formarán parte de las nuevas canciones de este proyecto. Contamos también en él –como una de las más importantes referencias– con una obra básica para conocer al padre Galo y su trayectoria vital, cuyo autor es Antón García y que constituye una de las más importantes fuentes sobre el sacerdote y poeta.

La selección de los poemas que serán musicados se orienta en dos direcciones: la primera se centra en la fala; del occidente asturiano; la segunda en un poemario inédito en italiano.

Según todos los especialistas en literatura asturiana, filólogos y escritores, Fernán-Coronas es el punto de referencia fundamental en el resurgimiento de la llingua del Occidente de Asturias, justo donde yo nací. Es por tanto la fala de mis mayores, mi fala materna, en suma, por lo que me siento muy unido a su obra en este sentido. Pero también a su otra vertiente: la de conocedor de muchos idiomas en los que escribió, entre otros, italiano. Es otra lengua que para mí es algo natural, ya que fue una de las bases de mi formación artística tanto en la Scala de Milán, como con maestras y maestros de canto italianos y, naturalmente, una lengua utilizada en mi larga carrera profesional cotidianamente, casi en cada concierto.

Por tanto, no podía dejar pasar la oportunidad de unir esas dos lenguas –una la materna y la otra la de las grandes músicas inspiradas en ella, el italiano– en forma de canciones con la base de la obra lírica del padre Galo. Sirva también este proyecto como una contribución a popularizar y difundir su obra, que es, sin duda alguna, una de las más relevantes de la cultura asturiana.


A continuación podéis escuchar uno de los poemas de este proyecto cantado por Joaquín Pixán:


En el siguiente documento podéis consultar y descargar el ultimo trabajo musical de Joaquín Pixán sobre la obra del poeta Fernán-Coronas (el padre Galo) de próximo estreno en Luarca.


 

«Justicia y poder en el siglo XVI. La incidencia de facciones locales en el occidente asturiano»

Este libro publicado en 2022 obtuvo el VI Premio de Jóvenes Investigadores de la Fundación Española de Historia Moderna. Se trata de una investigación fruto de la tesis doctoral de Lorena Álvarez Delgado, en la que profundiza en el uso de la justicia y el poder en la Asturias del siglo XVI.

La autora, en este libro, destaca la competencia hegemónica entre algunas de las principales familias del suroccidente de Asturias en el siglo XVI, especialmente los Queipo de Llano, y sus antagonistas, los Omaña, de modo que ambas brindan paradigmas para comprender cómo rivalizaban distintas estrategias en un mismo marco local. Además, se aborda la configuración del linaje de los Queipo de Llano a través de la figura de Juan Queipo El Mozo, comprendiendo así la autoridad y el poder no sólo como parte de un legado, sino también de una construcción.

LORENA ÁLVAREZ DELGADO es Doctora en Historia Moderna con Mención Internacional por la Universidad de Cantabria y la Universidad Autónoma de Madrid(2018). Además es Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo (2007) y Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia(2013). Como investigadora FPU del Ministerio de Educación y Ciencia ha disfrutado de estancias en el Centro de História Além-Mar (Lisboa, 2013) y en el Laboratoire de Recherche Historique Rhóne-Alpes (2010 y 2011). Como docente, ha impartido clases en la Universidad de Cantabria(2012 y 2013) y en la Universidad de Jaén (2016 y 2017), pero también en el programa de Secciones Bilingües del Ministerio de Educación (Rumania, 2015) y en el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, obteniendo plaza en el Principado de Asturias (2021),donde actualmente desempeña su labor.

Álvarez Delgado, además, ha difundido su trabajo a través de numerosas ponencias y publicaciones. Algunas de estas últimas, por su interés para el conocimiento de la Historia de Cangas del Narcea, las hemos recogido en la Biblioteca Digital del «Tous pa Tous»:

Partiendo del ejemplo de la villa de realengo de Cangas de Tineo, se pretende profundizar en los motivos que pudieron llevar a ciertos concejos a ayudar en la redención de cotos jurisdiccionales eclesiásticos, desamortizados a fines del siglo XVI.

Se incide en los aspectos formales de un proceso inquisitorial singular así como en las circunstancias que originaron la documentación examinada en el siglo XVI.

En torno a las configuraciones de facciones en el suroccidente de Asturias durante la temprana Edad Moderna, ha aparecido de forma recurrente el papel de la Iglesia, dada su importancia para los proyectos hegemónicos de grupos de poder y, especialmente de facciones lideradas por miembros de la pequeña nobleza.

Mediante esta comunicación, se pretende ahondar en la importancia de la comensalidad (pública y privada) en los entornos rurales de la montaña occidental asturiana durante la Edad Moderna.


Emilio Rodríguez (1938-2020), un poeta cangués recuperado

Edición completa de la poesía de Emilio Rodríguez

La Editorial San Esteban-Edibesa, de Salamanca, acaba de editar la obra poética completa de Emilio Rodríguez, Detrás de las palabras. Poesía I y Poesía II (dos tomos de 778 y 770 páginas, ilustrada), en edición de Fr. Bernardo Fueyo Suárez, O. P., y estudio introductorio de María del Sagrario Rollán.

Emilio Rodríguez nació el 9 de julio de 1938 en Villar de Adralés (Cangas del Narcea, Asturias). A los 19 años profesó como dominico, y en 1966 concluyó sus estudios en San Esteban de Salamanca con la Licencia en Teología. Completó su formación en la escuela de periodismo de la Universidad de Navarra (1966-1969) y, a partir de esa fecha, desarrolló su actividad pastoral y profesional en la editorial OPE en Guadalajara, en Salamanca como Director 15 años de Radio Popular y en la comunidad de Parquelagos-Galapagar (Madrid). Falleció el 15 de noviembre de 2020.

Creó y participó en grupos literarios en Madrid, en El Escorial y, sobre todo, en Salamanca, donde animó una tertulia literaria en San Esteban, aún activa, y la revista a ella vinculada Papeles del martes. Es autor de una extensa e importante obra poética, que ahora se edita en dos tomos. El primero reúne veinticuatro poemarios publicados en vida del autor, sus entregas en Papeles del martes, y algunas de las colaboraciones en revistas y obras colectivas. A su muerte, Emilio Rodríguez mantenía aún inédita una parte de su creación literaria, parcialmente conocida por lecturas públicas, por difusión en la red o por dedicatorias personales. Queda toda ella reunida en el segundo volumen. La edición se completa con una selección de sus dibujos, actividad también destacada del autor, y con diversas fotografías de su vida.

Bernardo Fueyo Suárez, responsable de la edición, fue compañero de curso de Emilio Rodríguez y dominico como él, psicólogo profesional y profesor durante años, fue director de la Editorial San Esteban (1987-2007) y en la actualidad es responsable de la Biblioteca Histórica, anexa a la Facultad de Teología San Esteban, de Salamanca.

María del Sagrario Rollán, autora del estudio introductorio sobre la poética de Emilio Rodríguez, es doctora en Psicología, y Profesora de Filosofía. Perteneció al grupo fundacional de poetas en torno a Papeles del martes y, desde los años 80, ha asistido de cerca al nacimiento de casi todos los versos del autor y ha prologado y presentado varios de sus libros.

A continuación se muestra la invitación a la presentación de la edición completa de la poesía de Emilio Rodríguez.

Artículo relacionado: Emilio Rodríguez: Poeta espiritual, puro y secreto

Huellas mineras: Patrimonio Industrial en Cangas del Narcea (Próximo estreno)

El Teatro Toreno acogerá el viernes 30 de septiembre la proyección de «Huellas mineras: Patrimonio Industrial en Cangas del Narcea», un documental escrito y dirigido por Benito Sierra y que ha contado con la colaboración del «TOUS PA TOUS. Sociedad Canguesa de Amantes del País».

La cita será a las 20:00 horas, dentro de la programación cultural de septiembre’22 en Cangas del Narcea.


Enrique Rodríguez García de Santa Eulalia de Cueras es el autor del libro La minería del carbón en Cangas del Narcea publicado en 2022 por «TOUS PA TOUS. Sociedad Canguesa de Amantes del País» y sobre este extraordinario trabajo de Benito Sierra ha escrito lo siguiente:

RESPECTO AL DOCUMENTAL, por Enrique R.G. Santolaya

 

Cartel promocional del documental de Benito Sierra ‘Huellas mineras: Patrimonio Industrial en Cangas del Narcea’

HUELLAS MINERAS de Benito Sierra es un documental que nos descubre pequeñas señales de nuestro pasado minero en Cangas del Narcea. Rastros que quedaron impregnados en el campo, en las laderas y en los valles de nuestras montañas tras el cierre de las explotaciones mineras.

Estas zonas, en la actualidad, pasan totalmente desapercibidas y Benito Sierra con su documental intenta parar el tiempo para obligarnos a recordar, no sin cierta melancolía, donde estaban ubicadas las minas de carbón que rodeaban la villa de Cangas.

Este documental traerá innumerables recuerdos sobre todo a los que allí estuvieron trabajando durante un importante periodo de su vida.  Reminiscencias de una época de esfuerzo, compañerismo, satisfacciones y, posiblemente también, momentos difíciles. Seguro es que no dejará indiferente a nadie y al visualizarlo a todos ellos arrancará más de un sentimiento.

También llamará la atención de todos los cangueses que no vivieron en primera persona esta etapa del desarrollo industrial de nuestro concejo pues, además de dar a conocer el periodo minero de la comarca, muestra magistralmente la belleza del extraordinario paisaje que tenemos en este territorio. Benito lo consigue de manera sensacional, dando tiempo a las imágenes y amplificando hasta el más mínimo detalle de cada zona.

Se distinguen los juguetes rotos de la minería, pero también se ven pequeños regueros y detalles naturales que por sí mismos ensalzan este documental que cuenta con música original del Estudio de Sonido Gonzalo Ferreiro y la locución de una voz bastante familiar en Cangas como es la de José Luis Rodríguez Mera.

Debido a que ya queda muy poca arqueología industrial minera en esta zona no fue un trabajo sencillo para Benito Sierra, no obstante, con su empeño y maestría profesional ha conseguido que el espectador pueda ver o en algunos casos intuir las particularidades que ocultan o esconden estos suelos.

Para concluir, cuando estemos viendo el documental, debemos tener presente que en todos esos lugares filmados se desarrolló una industria minera muy potente, estaban rodeados de vida e incesante actividad y por entonces cambiaron la economía de todo el concejo de Cangas del Narcea. Como ejemplo, zonas como la de Rengos, que en el documental solo puede recuperar apenas un agujero en el terreno, un edificio roto o un casco olvidado, en los momentos de esplendor había dos mil personas trabajando diariamente y pueblos como Posada tenían dos carnicerías, varios bares, farmacia y dos sucursales bancarias. Esto es tan solo una pequeña muestra del desarrollo económico que la minería propició a la zona.

Al final, la minería se fue acabando poco a poco, de forma muy discreta se fueron apagando las voces y los sonidos de las montañas, y aquellas imágenes de la actividad minera se fueron difuminando con el paisaje hasta desaparecer del todo.

Benito a través de este documental busca por valles y regueros cualquier mínimo rastro que nos ayudará a rememorar esta minería canguesa consiguiendo, como dije anteriormente, mantenerla para la memoria histórica del concejo y destacar nuestro paraíso natural.


Presentación de la novela «El cerezo del cementerio» de Tito Casado Agudín

Presentación en la Librería Treito de la novela «El cerezo del cementerio» de Tito Casado Agudín.

El pasado día 1 de junio se presentó en el Espacio Cultural de la Librería Treito esta novela del autor cangués Tito Casado Agudín. La presentación corrió a cargo de Miguel Ángel Pérez, locutor de Onda Cero, Inés Gómez, maestra y compañera de trabajo del autor y del autor mismo. El local se llenó de gente y acabó con una serie de preguntas sobre el contenido de esta obra.

Portada de la novela de Tito Casado Agudín.

«El cerezo del cementerio es la historia de un emigrante de Posada de Rengos, que vivió la experiencia de tener que emigrar siendo apenas un niño intentando escapar de la miseria atroz en que vivía la mayoría de la gente, que en 1912 habitaba los pueblos del entonces Cangas de Tineo. Un día al amanecer, Elías Agudín bajó andando a Cangas, compró unas alpargatas y en la plaza de la Refierta cogió el coche de caballos que en dos días lo llevaría a Oviedo, de ahí a Gijón y desde este puerto, con un billete de tercera, en algo más de 20 días de navegación a La Habana…. Cuenta las penurias y vivencias de un niño analfabeto que hizo de todo por ganar dinero, que años después regresó y vivió la Guerra Civil y los años posteriores a la contienda, años de miedo y persecución a los vencidos. Tiempos duros y convulsos de una vida cargada de momentos de gran intensidad.»

Presentación en la Librería Treito de la novela «El cerezo del cementerio» de Tito Casado Agudín.

Así resumen la contraportada esta novela, el relato de la cruda realidad de los que tuvieron que emigrar, de aquellos que cuando se marcharon se vieron obligados a abandonar su familia de aquí, aquellos que formaron otra allí, de los que nunca más se supo o de aquellos que, pasado un tiempo, regresaron sin apenas nada: los «maletas vacías»…

La historia transcurre entre 1912 hasta los años 90 entre Posada y Vega de Rengos, La Habana y Llanes y mezcla hechos y personajes reales con otros que surgen de la imaginación del autor.