Álvarez Delgado, Lorena: El bajo clero rural en la Asturias del siglo XVI. Reflexiones sobre lo moralmente reprobable y lo socialmente aceptado.. En: Clío & Crímen, no nº 16 , pp. 113-130, 2019, ISSN: 1698-4374.

Resumen

En el curso de mi investigación en torno a las configuraciones de facciones en el suroccidente de Asturias durante la temprana Edad Moderna, ha aparecido de forma recurrente el papel de la Iglesia, dada su importancia para los proyectos hegemónicos de grupos de poder y, especialmente de facciones lideradas por miembros de la pequeña nobleza. Aunque el papel desempeñado por el clero regular y el alto clero secular es fundamental para la comprensión de las balanzas de poder en el contexto señalado, resulta de gran interés el estudio del bajo clero rural por varios motivos. El primero de ellos, por la escasa atención que tradicionalmente ha recibido por parte de la historiografía, pero también porque la información de determinados casos recogidos en torno a clérigos documentados, da muestra de la importancia de éstos para los andamiajes del poder local, así como los matices con los que podía ser contemplada la moralidad de estos ministros de la iglesia en época post-tridentina. Dicho de otro modo, se observan casos en los cuales el bajo clero rural: tomó protagonismo negándose a dar tributo a sus supuestos patronos; animó a feligreses a delinquir; utilizó la amenaza de excomunión como modo de coacción; se amancebó; provocó adulterio; constituyó “sagas de eclesiásticos”; acometió diferentes oficios, etc.; pero también sirvió para la conciliación mediando y arbitrando. Otro aspecto interesante es que, en relación a la falta de castidad, se invita a la reflexión sobre el posible escándalo o aceptación social ante determinados comportamientos, por ejemplo, al comparar un caso dado en ambiente rural que involucró a una campesina soltera, con otro en ambiente más urbano y, que afectó a una mujer casada de la baja nobleza local. Lo cual reviste mayor interés al enmarcarlo en debates más generales sobre la moral sexual femenina, desde el punto de vista de clásicos estudios antropológicos en el ámbito mediterráneo. Finalmente, se trata de invitar a la reflexión sobre los correctivos que se han podido identificar para los señalados clérigos, con especial atención sobre la pena de destierro.

BibTeX (Download)

@article{Delgado2019,
title = {El bajo clero rural en la Asturias del siglo XVI. Reflexiones sobre lo moralmente reprobable y lo socialmente aceptado.},
author = {\'{A}lvarez Delgado, Lorena},
editor = {Centro de Historia del Crimen de Durango},
url = {/biblioteca/historia/Delgado2019.pdf, El bajo clero rural en la Asturias del siglo XVI - Reflexiones sobre lo moralmente reprobable y lo socialmente aceptado},
issn = {1698-4374},
year  = {2019},
date = {2019-04-23},
journal = {Cl\'{i}o \& Cr\'{i}men},
number = {nº 16 },
pages = {113-130},
abstract = {En el curso de mi investigaci\'{o}n en torno a las configuraciones de facciones en el suroccidente de Asturias durante la temprana Edad Moderna, ha aparecido de forma recurrente el papel de la Iglesia, dada su importancia para los proyectos hegem\'{o}nicos de grupos de poder y, especialmente de facciones lideradas por miembros de la peque\~{n}a nobleza. Aunque el papel desempe\~{n}ado por el clero regular y el alto clero secular es fundamental para la comprensi\'{o}n de las balanzas de poder en el contexto se\~{n}alado, resulta de gran inter\'{e}s el estudio del bajo clero rural por varios motivos. El primero de ellos, por la escasa atenci\'{o}n que tradicionalmente ha recibido por parte de la historiograf\'{i}a, pero tambi\'{e}n porque la informaci\'{o}n de determinados casos recogidos en torno a cl\'{e}rigos documentados, da muestra de la importancia de \'{e}stos para los andamiajes del poder local, as\'{i} como los matices con los que pod\'{i}a ser contemplada la moralidad de estos ministros de la iglesia en \'{e}poca post-tridentina. Dicho de otro modo, se observan casos en los cuales el bajo clero rural: tom\'{o} protagonismo neg\'{a}ndose a dar tributo a sus supuestos patronos; anim\'{o} a feligreses a delinquir; utiliz\'{o} la amenaza de excomuni\'{o}n como modo de coacci\'{o}n; se amanceb\'{o}; provoc\'{o} adulterio; constituy\'{o} “sagas de eclesi\'{a}sticos”; acometi\'{o} diferentes oficios, etc.; pero tambi\'{e}n sirvi\'{o} para la conciliaci\'{o}n mediando y arbitrando. Otro aspecto interesante es que, en relaci\'{o}n a la falta de castidad, se invita a la reflexi\'{o}n sobre el posible esc\'{a}ndalo o aceptaci\'{o}n social ante determinados comportamientos, por ejemplo, al comparar un caso dado en ambiente rural que involucr\'{o} a una campesina soltera, con otro en ambiente m\'{a}s urbano y, que afect\'{o} a una mujer casada de la baja nobleza local. Lo cual reviste mayor inter\'{e}s al enmarcarlo en debates m\'{a}s generales sobre la moral sexual femenina, desde el punto de vista de cl\'{a}sicos estudios antropol\'{o}gicos en el \'{a}mbito mediterr\'{a}neo. Finalmente, se trata de invitar a la reflexi\'{o}n sobre los correctivos que se han podido identificar para los se\~{n}alados cl\'{e}rigos, con especial atenci\'{o}n sobre la pena de destierro.},
keywords = {Historia-geograf\'{i}a-viajes},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}