Autorización de visitas a la reserva natural integral de Muniellos

Visitar Muniellos consiste en una ruta de montaña con tramos de acusado desnivel, sin elementos de sujeción o seguridad y desaconsejada para niños o personas sin una adecuada preparación física. Existe un único recorrido circular de 20 km aproximadamente de ruta que se puede realizar completo o regresar en cualquier momento. El número de visitantes diarios no puede superar los 20.

Se debe tener en cuenta que está prohibido cazar, pescar, acampar, arrojar basuras, hacer fuego y en general, cualquier acción que pueda ser perjudicial para el medio. Además no se permite la entrada de animales domésticos.

Se pueden obtener permisos para visitar la reserva natural integral de Muniellos a través del portal oficial del Principado de Asturias. No es necesario disponer de ningún requisito especial para solicitar visita a la reserva de Muniellos, salvo que el responsable del grupo debe ser mayor de edad. Se concede un único permiso por persona y año; no obstante, en caso de que haya disponibilidad de plazas se podrá obtener una nueva autorización en el mismo día de la visita. El horario de apertura del Centro de Recepción de Visitantes de Tablizas es de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas, de lunes a domingo.

Las solicitudes por internet se realizan cumplimentando el formulario web correspondiente. Puede realizar la tramitación de su solicitud a través del siguiente enlace: Petición del permiso de acceso



 

Guía de las iglesias, monasterios y capillas del concejo de Cangas del Narcea

Fachada principal de la iglesia nueva de Cangas de Tineo, según Diego Ibáñez Pacheco, 20 de abril de 1642

El Tous pa Tous y el Ayuntamiento de Cangas del Narcea con la colaboración del Arziprestazgo del Acebo han editado una Guía de las iglesias y capillas del concejo de Cangas del Narcea. Su autor es Pelayo Fernández Fernández, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y doctor desde 2014 con la tesis “Actividades escultóricas en la zona suroccidental de Asturias durante los siglos XVII y XVIII: los talleres de Cangas y Corias”. En este trabajo documentó la autoría de numerosos retablos de nuestro concejo, así como la construcción de iglesias y capillas que datan de esos siglos. Es un trabajo exhaustivo y muy extenso debido a las numerosas edificaciones religiosas que se conservan, desde los monumentales Monasterio de Corias e iglesia de Santa María Magdalena de Cangas del Narcea hasta las modestas capillas de Santana y Santarbás del Mouro. La guía es una historia de Cangas del Narcea a través de estas simbólicas construcciones.

El Parador de Corias elegido el mejor hotel no urbano de España

Uno de los claustros del monasterio de Corias

Uno de los claustros del monasterio de Corias

¡Estamos de enhorabuena! Corias, el Parador más “joven” de la red de Paradores de Turismo de España, ha sido elegido por la prestigiosa publicación Condè Nast Traveler como el mejor hotel de España en la categoría de no urbano. Leer más

alt

365 ventanas

Parador de Corias, un monasterio del siglo XVIII a orillas del río Narcea

De todos los paradores de turismo, el de Corias es el más inaccesible. Dista nada menos que 85 kilómetros de Oviedo, por una carretera sinuosa aunque bien asfaltada. La autopista A-6 que lo une a la meseta queda a 105 kilómetros, pero exige ascender el dificultoso puerto de Leitariegos. Alguien pensó al principio que con estos impedimentos mal le iría al último de los establecimientos de la red. Pero ha sido todo lo contrario: lo exótico, lo aislado, por prometedor, ha sido siempre un reclamo tentador. A un año escaso de su inauguración, Corias ha tenido que colgar muchas veces el cartel de completo.

alt

Fachada del parador de Corias en Cangas del Narcea, Asturias.

Bautizado como El Escorial Asturiano, el monasterio de San Juan Bautista de Corias debe su fundación en 1032 a los condes Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz, protectores de una congregación benedictina que dio obispos a Oviedo y fue probablemente sepultura del rey Bermudo I, El Diácono. Reconstruido tras un incendio en 1773, el nuevo edificio neoclásico, con 365 ventanas, exhibe una fábrica impresionante a orillas del Narcea.

En su interior pueden contemplarse verdaderas joyas, como una talla románica del siglo XII conocida como el Cristo de la Cantonada. Aunque tampoco son menores las actuaciones seguidas en su reconversión como establecimiento hotelero, algunas de las cuales están siendo testadas como ejemplo a seguir en otros paradores.

alt

Salón del parador de Corias en Cangas del Narcea, Asturias

Minimalismo desnudo en los corredores abovedados, tonalidades neutras e iluminadas en las zonas comunes, mobiliario escandinavo en los dormitorios. La biblioteca, rediseñada por el artista portugués Rui Macedo, apabulla por su pureza de líneas a la espera de que se llene de libros. Labores de ganchillo y vainica decoran el comedor, instalado en el antiguo refectorio, coronado por una profunda bóveda. En la definición de su carta, pulcra y golosa, se nota la mano personal de José Carlos Campos, ascendido a la dirección general de la red. Sus desayunos son de lo mejor.

Si los patios regalan un espacio de solaz y frescor, especialmente en verano, las alcobas que los rodean mantienen ese minimalismo sosegado que impone su ornamentación nórdica y los gruesos muros de sillería. A partir de ahora, en cualquier caso, todos los caminos llegarán a Corias. Ese espejo en el que se mirará ya toda la red reabre, tras un paréntesis invernal, el próximo 10 de abril con un precio imbatible de 65 euros la noche.


Fuente: EL VIAJERO / El País


alt

Corias en la Feria Internacional de Turismo en España (FITUR)

alt

Parador de Corias – Interior

Austeridad y pocas novedades. Ese sería el resumen de lo que las comunidades autónomas llevan este año a FITUR. Leer más

Spain’s Parador de Corias: simplicity for the soul

El Parador de Corias de España: simplicidad para el alma

Un pasillo en el Parador de Corias

El Financial Times (FT) es un periódico internacional de negocios. Este prestigioso diario en los últimos años se ha convertido en el periódico de calidad más vendido en el mundo. Como curiosidad, apuntar que por motivos económicos y razones prácticas, a partir de 1893 se empezó a imprimir en papel color salmón, lo que inició la tradición de usar este color como distintivo de la prensa económica.

El reconocimiento de una publicación del prestigio mundial del Financial Times no está al alcance de muchos pero sí del Parador Nacional de Corias en Cangas del Narcea. En un artículo publicado recientemente,  el Financial Times elogia el Parador de Corias bajo el título “Spain’s Parador de Corias: simplicity for the soul”  cuya traducción es: “El Parador de Corias en España: simplicidad para la mente”. Un edificio que califican de noble expresión del arte asturiano y que ofrece el acceso a paisajes sorprendentes entre los que destacan el profundo universo verde de Muniellos.

Para el Financial Times  el Parador de Corias, que abrió sus puertas este verano, trae consigo varias sorpresas agradables. En primer lugar, una zona del norte de España, verde, poco conocida y escasamente poblada, que limita con Galicia, Asturias y León. En segundo lugar, el propio edificio, un antiguo monasterio cuyo enorme escala y austera arquitectura le ha llevado a ser conocido en la zona como “El Escorial de Asturias”.

Artículo completo:  

Spain’s Parador de Corias: simplicity for the soul


El Camín Real de L.leitariegos a su paso por el concejo de Cangas del Narcea

La asociación Grupo Ecologista Cangués Azor (GECA), fundada en Cangas del Narcea en mayo de 1985, ha presentado en diciembre de 2012 en la Casa de Cultura de esta localidad sus nuevas guías didácticas sobre el río Narcea y del Camín Real, dentro de su programa de voluntariado en ríos patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente.

Desde el año 2008 esta asociación trabajó en el estudio de campo e investigación sobre el trazado del Camín Real de L.leitariegos a su paso por el concejo de Cangas. Para ello fue fundamental la ayuda de la tradición oral, la sabiduría y recuerdos de las personas mayores de estos valles; 14 de nuestros vecinos informaron e incluso en ocasiones acompañaron a los voluntarios del GECA sobre este viejo camino.

Al estudio de campo, se acompañó una búsqueda de cartografía antigua y todo tipo de bibliografía al respecto. A su vez, se fue caminando todo el recorrido para la toma de fotografías, cartografía, etc. Con todo ello se elaboró un primer documento que fue entregado a la administración local en 2009 para intentar su recuperación. Posteriormente, y con la posibilidad de publicar una guía gracias a la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, se volvió a recorrer nuevamente todo el trazado entre El Puelo y El Puerto con GPS y una nueva toma de datos y fotografías. El trabajo cartográfico fue intenso, gracias a la colaboración de Virginia Perdigón Velasco, geóloga y voluntaria del GECA, así como de Alejandra, del GDR Alto Narcea-Muniellos. Como resultado de todos estos trabajos, siempre sin ánimo de lucro, con el simple interés de rescatar del olvido este camino, tuvo lugar recientemente la aparición de esta guía del Camín Real de L.leitariegos.

La guía, de 120 páginas y sólo una tirada de 250 ejemplares, recoge aspectos históricos de este camino, las fuentes utilizadas, los recursos históricos y culturales, la flora, fauna, geología, y detallados mapas del recorrido por tramos, con topoguías, perfiles, fotografías, etc. para que los interesados puedan ya recorrer algunos tramos.

El trabajo de investigación continúa, y agradeceríamos cualquier información, fotografías o documentos antiguos, etc. relacionados con los arrieros del puerto o este camino real en el correo gecazor@gmail.com.

Guía del Camín Real de L.leitariegos