Lagares de vino en Cangas del Narcea en 1752
Los lagares son las máquinas de madera que se empleaban en las bodegas para apretar el magayu o bagazo y extraer el último mosto de la uva, que en Cangas del Narcea llamamos pía o pie. La pía se mezclaba con el primer vino que salía de la tina. No todos los vinicultores cangueses tenían lagar, porque era un artefacto caro, de cierto tamaño y que necesita un espacio amplio y propio; en consecuencia, los pequeños cosecheros de vino no se lo podían permitir y tenían que exprimir su magayu en lagares que no eran suyos. En las últimas décadas del siglo XIX y, sobre todo, en el siglo XX estas máquinas se sustituyeron por prensas de jaula y hierro fundido, más pequeñas y manejables que los viejos lagares, que fueron destruyéndose hasta casi desaparecer.
En 1752 había en el concejo de Cangas del Narcea 68 lagares para hacer vino. Lo sabemos gracias a un catastro que se hizo ese año con el fin de establecer la Única Contribución, que estaba dentro de una reforma fiscal que puso en marcha el rey Fernando VI (1713-1759) y su ministro el marqués de la Ensenada (por eso a este catastro se le llama Catastro del Marqués de la Ensenada). Para cumplir el mandato del rey todos los vecinos tenían que presentar una relación de bienes (inmuebles, tierras, ganado) y de ingresos por su producción, oficio, industria, etc. Había unas respuestas particulares de cada vecino y unas respuestas generales a un interrogatorio de 40 preguntas que tenían que responder los concejos o cotos señoriales sobre el número de habitantes, clases de cultivos y ganado, la producción, actividades comerciales e industriales, profesiones, ingresos, etc. Las respuestas particulares de los vecinos de Cangas del Narcea se destruyeron en 1809 con el incendio del archivo municipal provocado por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Solo se conservaron en el Archivo General de Simancas las generales, que son las que utilizamos nosotros y que pueden consultarse por internet.
Los propietarios de esos lagares eran señores, propietarios de muchas tierras y viñas, que vivían de sus rentas, y también campesinos acomodados. El conde de Toreno tenía tres lagares: dos en la villa de Cangas y uno en Limés. El monasterio de Corias también poseía tres, pero uno estaba “arruinado”. Además, había seis personas que eran dueñas de dos lagares: Teresa de Peón, Pedro Velarde, Lorenzo Flórez de Sierra, Narciso de Sierra Pambley, Rodrigo de Sierra Jarceley y Nicolás Alfonso, y dos lagares que eran propiedad de varios vecinos.
Gracias al catastro de 1752 sabemos que estos lagares estaban hechos íntegramente con madera y se componían de “una sola viga”. En el extremo de la viga llevaban un contrapeso de piedra sujeto con un fuso o tornillo con el que se elevaba el contrapeso. Eran, sin lugar a duda, similares a los que hoy pueden verse en la bodega del Museo del Vino de Cangas o en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, y a otros que todavía existen en Asturias y que se empleaban para exprimir la manzana y hacer sidra, como uno que ese expone en el Museo del Pueblo de Asturias, en Gijón. Este tipo de lagar, conocido como “prensa de tornillo móvil y contrapeso”, estuvo muy extendido y está perfectamente documentado por la arqueología en época romana; los ejemplares más antiguos datan del siglo I d. C. Según Yolanda Peña Cervantes “es el tipo de prensa más extendido en el mundo romano” para elaborar aceite y vino (Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania, Tarragona, 2010).
En Cangas del Narcea en 1752, los lagares los utilizaban tanto sus propietarios para “sacar” su vino como el resto de los pequeños cosecheros que había en el concejo y que no tenían lagar. En las respuestas al Catastro del Marqués de la Ensenada se mencionan dos relaciones entre propietarios y no propietarios. Una, era el alquiler del lagar por el cual los dueños cobraban en vino; de este modo, en el coto de Corias se declara que cada uno de los lagares produce al año para sus dueños una “cuepa” de vino (31 litros) y en el coto de Cangas regulan su ganancia en ocho cañadas (31 litros) anuales, que es lo mismo que una “cuepa”.
Otra relación era la de dar gratuitamente el servicio en función de la buena vecindad y la reciprocidad, y así en las parroquias de Carballo, Bimeda, Villategil y Limés se dice lo siguiente: “atendiendo a que estos artefactos solo los tienen [sus propietarios] para pisar la uva de su cosecha, y aunque los vecinos y más interesados en la cosecha de vino no los tengan propios y usen de estos, es sin interés y por la buena correspondencia que entre sí tienen. Y no obstante para satisfacer a la intención de la pregunta, después de varias consideraciones regulan la utilidad de cada lagar en una cántara [15,64 litros] de vino, que su valor son seis reales de vellón”. Joaquín Coque Fuertes, de Obanca, todavía se acordaba a fines del siglo pasado que en su casa se apretaba el magayu de muchos vecinos y que a cambio estos ayudaban un día a cavar las viñas.
No sabemos con exactitud los pueblos donde estaban los lagares en el concejo de Cangas del Narcea en 1752. Las respuestas generales del catastro mencionado solo dan el nombre de sus propietarios y en el mejor de los casos el de la parroquia donde estaban ubicados, pero no el del pueblo. Con la información disponible tenemos que destacar la existencia de dieciséis lagares en la parroquia de Tebongo, que era la mayor concentración de todo el concejo, superior a la villa, donde había siete. Asimismo, llama la atención la existencia de lagares, y en consecuencia de viñedos, en parroquias donde hoy no queda ningún rastro de su presencia, como Jarceley, San Martín de Sierra, Santiago de Sierra, Maganes, San Pedro de Culiema y Carceda.
La existencia de estos 68 lagares, así como su localización, son otro testimonio más de la extensión geográfica que llegó a tener el viñedo en el concejo de Cangas del Narcea y de su importancia económica.
Parroquia de Cangas del Narcea (7 lagares)
- D. Fernando Queipo de Llano, conde de Toreno (2 lagares)
- D. Pedro Velarde y Prada
- D. José López Cañedo
- D. José García de Quirós
- D. José Gamoneda [y Rojas]
- D. José Miramontes
Parroquia de San Cristóbal de Entreviñas (3 lagares)
- D. José de Llano
- D. Lope de Uría
- D. José Fernández
Parroquia de Jarceley (1 lagar)
- D. Diego de Sierra [y Salcedo, dueño de la Casa de Llamas del Mouro]
Parroquia de San Martín de Sierra (2 lagares)
- Francisco Martínez
- Domingo Fernández
Parroquia de Santiago de Sierra (2 lagares)
- D. Lorenzo Flórez [de Sierra, dueño de la Casa de Nando]
- Juan García
Parroquia de Onón (5 lagares)
- D. Lorenzo Flórez [de Sierra, dueño de la Casa de Nando]
- D. Francisco Caballero [y Flórez, dueño de la Casa de Fontaniella]
- D. José Rodríguez
- D. Antonio Queipo
- D. Juan Menéndez
Parroquia de Maganes (1 lagar)
- D. Francisco de Uría y Llano
Parroquia de San Pedro de Culiema (1 lagar)
- Antonio Rodríguez
Parroquia de Tebongo (16 lagares)
- D. Rodrigo de Sierra [y Jarceley, dueño de la Casa de Jarceley] (2 lagares)
- D. Narciso de Sierra [Pambley, dueño de la Casa de Pambley] (2 lagares)
- D.ª Micaela del Riego
- D. Alonso del Llano
- Juan Menéndez
- Juan Rodríguez
- Pedro Menéndez
- Francisco Rodríguez
- Francisco Meléndez
- Toribio Meléndez
- José Rodríguez
- Bartolomé García
- Juan de la Linde
- Teresa de Flórez
Parroquia de Carceda (2 lagares)
- Monasterio de San Juan de Corias (arruinado)
- Domingo González
Parroquia de Santa Eulalia (2 lagares)
- D. José Nicolás de Uría [Valdés]
- D. Pedro Velarde y Prada
Parroquia de La Regla de Perandones (3 lagares)
- Francisco Cachón (arruinado)
- Domingo Menéndez
- José Menéndez
Parroquia de Carballo (1 lagar)
- D.ª Teresa de Peón, viuda de D. Manuel Flórez [Valdés, dueño de la Casa de Carballo]
Parroquia de Bimeda (2 lagares)
- D. Ignacio Flórez
- D. Nicolás Alfonso
Parroquia de Villategil (1 lagar)
- D. Nicolás Alfonso
Parroquia de Limés (5 lagares)
- D. Fernando Queipo de Llano, conde de Toreno
- D. Miguel de Uría
- D.ª Teresa de Peón, viuda de D. Manuel Flórez [Valdés, dueño de la Casa de Carballo]
- D. Juan Meléndez Valdés
- María Álvarez
Coto de Cangas (11 lagares)
Coto integrado por siete parroquias completas: Entrambasaguas, Santa Marina de Obanca, Augüera del Coto, Bergame, San Damías, Vegalagar y Las Montañas, y algunos lugares de otras cinco parroquias: Carceda, Corias (fuera de la villa), Besullo, San Cristobal y La Regla de Perandones.
- Monasterio de San Juan de Corias (2 lagares)
- D. Francisco de Llano y Rojas, de Santa Marina de Obanca (2 lagares)
- D. Fernando Rodríguez, vecino de la provincia del Bierzo
- D. Pedro Menéndez, vecino de la villa de Madrid
- Pedro Rodríguez, vecino de San Pedro de Corias, y cinco vecinos más
- Inocenta Coque, vecina de San Pedro de Corias
- Hospital de San Lázaro, malatería de Retuertas
- D. Manuel Rodríguez, cura de Orallo en el concejo de Laciana [León]
- D. Juan Rodríguez Francos, presbítero de Bergame, y otros cuatro vecinos
Coto de Corias (3 lagares)
Este coto solo abarcaba la villa o pueblo de Corias.
- D. Ignacio Queipo, vecino de la villa de Madrid
- D. Salvador Fuertes, vecino del concejo de Boal
- D. Diego Fuertes
el articulo es excelente…gracias!