Entradas

Nueite de San Xuan

Con esta actividad se pretende investigar sobre costumbres y tradiciones propias del Concejo de Cangas del Narcea en relación a la festividad de San Juan, dando respuesta de esta manera a uno de los pilares de centro que es la identidad rural, entendiendo ésta, como la realización de actividades que fomenten el valor de nuestras tradiciones culturales y patrimoniales.

En el proyecto participan familiares cercanos al alumnado, y también vecinos del pueblo donde se localizan las diferentes escuelas del CRA Río Cibea. De esta manera, la escuela cumple un papel social, y dinamiza las localidades, haciendo partícipes no solo a la comunidad educativa sino también a toda la población, con el fin de generar comunidad, fomentar el arraigo y favorecer la identidad rural.

Los participantes en este proyecto pertenecen al concejo de Cangas del Narcea, concretamente a los pueblos de:

Genestoso, Tremao de Carballo, Rañeces de Sierra, Puenticiella, Los Eiros, Regueira`l Cabo, El Mato, Linares, Limés, Villarino de Limés, Carballo, Veigapope, La Regla de Perandones, Las Tiendas, Corias, Sonande, Pixán, Cangas del Narcea, Tainás, Villadestre y Olgo. También hay informantes de Castaosa
(Ibias), La Borra (Salas).

Cabe destacar que, por la recogido en esta actividad, el Partido de Sierra conserva en su memoria un mayor número de recuerdos de muchas costumbres y rituales relacionados con esta festividad, en comparación con otras zonas del concejo.



 

El colegio rural cangués Santana lleva lo que va de curso sin dos profesores

Alumnos del aula de Corias del CRA Santana el curso pasado. Foto: Demelsa Álvarez.

Ha llegado el mes de noviembre y aún no se ha solucionado un problema que las familias y la dirección del centro temen que continúe alargándose.  Ambas plazas han sido publicadas en diferentes convocatorias, sin que nadie haya optado a ellas, manteniéndose sin cubrir desde el inicio de curso.

La de Religión es una media jornada compartida con otro colegio rural del concejo, el de Santarbás, mientras que la de Audición y Lenguaje es de jornada completa, pero ni así ha tenido éxito en las convocatorias en las que se ha ofertado.

El director del centro, Martín Arias, asegura que en lo que va de curso se ha puesto en contacto con la Consejería de Educación en varias ocasiones para solicitar una solución, sin que hasta el momento se le haya dado una alternativa. “Nos dieron recursos de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje, subvencionados con fondos europeos, las plazas las sacaron a convocatoria y de toda la gente que hay en la lista no lo coge nadie, es increíble”, lamenta Arias, quien explica que estos profesionales están dirigidos a atender a niños con necesidades educativas especiales, pero también a alumnado que necesita otro tipo de refuerzo y que ahora mismo están teniendo menos horas de lo que el equipo de orientación propone al no contar con un profesor. Lo que intentan es suplir la carencia con apoyos que dan los propios tutores de los grupos y los especialistas de las diferentes materias.

En el caso de la asignatura de religión, el propio director asegura que propuso una solución a la Consejería para intentar agilizar el contar con el profesor, pero sin éxito. Tienen constancia de que el Colegio Público de Obanca hay un profesor con una media jornada, por lo que desde Santana pusieron sobre la mesa la posibilidad de que se le pudiera hacer una contratación a jornada completa, para que pudiese cubrir tanto las clases de sus escuelas como las del colegio rural. “No han aceptado la propuesta porque me dicen que es legalmente complicado”, explica Martín Arias.  Para la otra plaza vacante no encontró ninguna solución que pudiera proponer.

El director del centro lamenta, por ello, que no exista un mecanismo que obligue a coger las plazas que se ofertan para que los colegios no se encuentren con falta de profesores durante un tiempo, que en este caso no sabe especificar cuánto podrá alargarse, pero que ya supera la mitad del primer trimestre lectivo.

El colegio Santana está compuesto por tres escuelas rurales que se ubican en los pueblos de Corias, La Regla y Trones, teniendo la sede administrativa en Llano.


Demelsa Álvarez para La Nueva EspañaCangas del Narcea | 09·11·21


Odón Meléndez de Arvas – Artículos periodísticos (1903-1917)

Portada del libro ‘Odón Meléndez de Arvas. Artículos periodísticos (1903-1917)»

El Tous pa Tous publica los artículos periodísticos de Odón Meléndez de Arvas (Carballo, 1851 – Cibuyo, 1923), que se suman a las Crónicas canguesas y al libro Alrededor de mi casa. Crónicas canguesas (1910-1928), de su gran amigo y correligionario político Gumersindo Díaz Morodo «Borí» (Cangas del Narcea, 1886- Salsigne, Francia, 1944), que también pueden consultarse en esta web. Sigue, de este modo, el Tous pa Tous ofreciendo información sobre la historia de la prensa en el concejo de Cangas del Narcea, que es, al fin, una fuente imprescindible para conocer la historia del concejo y las vicisitudes de sus habitantes.

Odón Meléndez de Arvas fue un maestro de Cangas del Narcea que vivió en el pueblo de Cibuyo y ejerció en la escuela de La Regla de Perandones. Pero, además, fue un activo periodista que colaboró en la prensa que se editaba en Cangas del Narcea y en otras localidades asturianas. En este libro están todos sus artículos, escritos entre 1903 y 1917, que su bisnieta Ángeles Martínez ha encontrado publicados en La Verdad, El Narcea, El Distrito Cangués, del que fue jefe de redacción, y La Voz de Cangas, editados en Cangas del Narcea, y en La Justicia de Grado. Odón era una persona de arraigadas ideas republicanas, que escribió numerosos artículos costumbristas sobre la vida rural y de opinión, siempre defendiendo sus dos grandes intereses y preocupaciones: la instrucción pública y los campesinos. Fue presidente de la Asociación de Maestros de Primera Enseñanza de Cangas del Narcea. En la prensa mantuvo diversas polémicas que también se recogen en esta obra.



 

Brañas de las parroquias del río Narcea

El río Narcea, a pesar de ser el afluente más importante del río Nalón, dado que desemboca en las proximidades de la cola del estuario, debe ser considerado como un río principal. Tiene una superficie de 1.135 Km2 y una longitud de 123 Km, y es el segundo en extensión de Asturias. Nace en las Fuentes del Narcea y desemboca en el río Nalón a la altura de Forcinas (Pravia), estando parte de su curso alto en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Las brañas que señalamos aquí se ubican precisamente en este Parque Natural, en el curso alto del río entre su nacimiento y la villa de Cangas del Narcea.


 

Parroquia de BERGUÑO / BERGUÑU

BERGUÑU / BERGUÑO y EL PLÁDANU / EL PLADÁNO

♦ Veiga l’Acebo

COMBARRU / COMBARRO

♦ Los Cuetos

 

Parroquia de CIBUYO / CIBUYU

ARBOLENTE

♦ El Espin

FOLGUEIRÚA / FOLGUERÚA 

♦ Rozadiella

SAN ESTEBAN y SOUTU DE CIBUYU / SOTO DE CIBUYO

♦ Las Cabanas

VEIGALCASTRU / VEGA DE CASTRO 

♦ Las Cabanas

Braña Las Cabanas de Veigalcastru en la parroquia de Cibuyu (Cangas del Narcea). Foto: José Manuel Collar Álvarez

 

Parroquia de LARNA

LARNA

♦ Las Duernas

SASTURRASU / SEXTORRASO

♦ Las Cabanas

 

Parroquia de LA RIELA / LA REGLA DE PERANDONES

ACIU / ACIO

♦ Las Cabanas

CALDEVIL.LA D’ACIU / CALDEVILLA DE ACIO

♦ Las Cabanas

REBOL.LAS / REBOLLAS

♦ Las Brañas


 

7.- Lagar de Penlés

7.- LAGAR DE PINL.LÉS / PENLÉS.

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: Pinl.lés / Penlés. Parroquia de La Riela / La Regla.
  • Coordenadas UTM: Huso 29 T. X: 0.697.268; Y: 4.780.624; Z: 478
  • Tipo de edificación: Exenta; está situada debajo de un camino y apoyada contra terreno. Junto al edificio del lagar hay cuatro bodegas que flanquean el mismo camino, que conduce a tierras situadas al norte del pueblo.

Propietarios

Propiedad común de los vecinos de Pinl.lés / Penlés.

Fecha de construcción

Desconocida.

Fecha del último uso del lagar

1976 – 1977

Uso actual

Ninguno. Estado de abandono y ruina parcial de cubierta.

Materiales  y medidas

  • Viga: Madera de roble de 5,80 x 0,45 x 0,44 / 0,48 m.
  • Fuso y cimbriella: Madera de manzano. 1,80 x 0,15 / 0,16 m. Base de sección octogonal (0,75 x 0,17 m.)
  • Contrapeso: De calzones con un alzado superior a 70 cm y un ancho de las piezas gemelas de 80 cm en la parte baja semi-enterrada y 30 cm en coronación.
  • Mina o masera: Compuesta de tablones de castaño de 1,80 m de frente y 2,15 m de fondo. Vertedera con entalladura y labra en planta hexagonal.

Características y dimensiones del edificio

Edificio exento de mampostería vista, cubierta a un agua y acceso por lateral corto. Tiene un vano de iluminación y varios de ventilación (inferiores a 30 cm de lado) en el muro largo al que se alinea el ingenio. Planta de 7 x 3,40 m y alzados de 2 a 4,40 m.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

Edificio abandonado y ruinoso (tiene un hueco en la cubierta que permite la entrada directa de agua en 1/3 de la superficie del lagar y que a través de la roca llega a salpicar al ingenio y producir pudrición del entablado de la mina o masera). Viga y fuso se conservan bien. Peso semienterrado y desplazados los bloques que lo conforman. Acceso principal reducido a una altura de 70 cm por acumulación de tierra, escombro…

Otros elementos de interés vitivinícola

No existen elementos asociados al prensado y la elaboración de vino. Presencia de otras bodegas en el entorno inmediato.

Entorno (bodegas, viñedo,…)

En las inmediaciones están las bodegas de Casa Manuel (tinas y barricas visibles desde el camino por ruina parcial de la cubierta), Casa Rozas (mampostería vista), situada al otro lado del camino, y la casa-bodega de Pedrón (con paramentos enfoscados y revestidos). Las fincas que se encuentran al norte del lagar y del conjunto de bodegas, y a las que se accede por el camino inmediato, fueron viñas antiguamente (distan unos centenares de metros). Así como otras que llegan ladera abajo hasta las inmediaciones de la carretera AS-15.

Otros datos

Requiere una inmediata intervención en la cubierta que evite su colapso total, y una limpieza de escombro y basura.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez  (junio, 2016) y David Flórez de la Sierra (octubre, 2016).

8.- Lagar de La Regla

8.- LAGAR DE LA RIELA / LA REGLA

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: La Riela / La Regla.
  • Coordenadas UTM: Huso 29 T. X: 696.570; Y: 4.779.659; Z: 425
  • Tipo de edificación: Exenta e independiente.

Propietarios

Propiedad de las casas de Don Julián y Natalio (La Riela / La Regla), Martin y Fonso (Aciu) y Gamayón (Caldevil.la d’Aciu).

Fecha de construcción

Desconocida.

Fecha del último uso del lagar

Hacia 1984

Uso actual

Guarda de aperos y objetos fuera de uso.

Materiales y medidas

  • Viga: Madera de roble. 7,35 x 0,40 / 0,48 x 0,50 m. Tres pares de velas o pontones.
  • Fuso y cimbriella: Madera de manzano con rosca de 16 cm Ø . Altura de 2 m. Cimbriella con sección de 36 x 15 cm.
  • Contrapeso: Calzones, dos bloques de pizarra trococónica en reducción de anchura con la altura. Base de 68 cm de lado y 42 cm de alto. Piedra superior de 63 cm de lado y 27 cm de alto. Listones laterales de perfil rectangular ciñen los dos bloques, no pudiendo observarse el inferior.
  • Mina o masera: Formada por una sucesión de tablones y borde perimetral, apoyados sobre unos gruesos durmientes de madera y estructura de mampostería. El frente mide dos metros y el fondo 2,50 m.

Características y dimensiones del edificio

Edificación de mampostería vista y planta rectangular de 9,35 x 5,60 m; tiene una gran altura y una poderosa estructura de madera en cerchas y cubierta a dos aguas.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

La conservación del ingenio es buena y la del edificio solo aceptable (pequeñas goteras y filtraciones de agua). El interior está descuidado por su empleo como almacén de objetos y aperos en desuso de forma caótica.

Otros elementos de interés vitivinícola

Tres barricas, un bocoy de 800 litros y otro de 500 litros.

Entorno (bodegas, viñedo…)

El lagar está en el núcleo del pueblo de La Riela / La Regla, en un barrio ubicado entre la carretera, la vieja iglesia parroquial y el puente que cruza a la orilla derecha del río Narcea. Dista del río unas decenas de metros. Al otro lado del puente y aguas arriba existieron viñedos hasta la década de los años setenta del siglo XX.

Otros datos

Es el edificio dedicado exclusivamente a lagar de vino más grande que se conserva en el concejo de Cangas del Narcea. Existió otro lagar en el pueblo, el de Regueiro, “más moderno y pequeño” nos dicen, del que solo se conserva la pesa o contrapeso de piedra, en la pequeña plaza que hay en la orilla izquierda del río, inmediata al puente y distante 50 metros del lagar de la presente ficha.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez  (junio, 2016) y David Flórez de la Sierra (febrero, 2016).

11.- Pesa de lagar en La Regla

11.- PESA DE LAGAR DE VINO

Localización

La Riela / La Regla. Barrio del Puente. Está situada delante del edificio donde estaba el lagar, que fue reformado hace más de treinta años y hoy es una vivienda con el número 9 de este pueblo. Próximos están el lagar de vino (número de inventario 8), la antigua iglesia parroquial y el puente sobre el río Narcea.

Coordenadas

Huso 29T. X: 696.591, Y: 4.779.671, Z: 424

Descripción

Peso de cuarcita de lados regulares y chaflanes laterales, de buena labra, y que en la actualidad se encuentra volteada respecto a su posición de uso.

Medidas

Altura: 66 cm; anchura de su base: 68-70 cm, y de los lados de su parte superior: 53 y 65 cm. La acanaladura lateral para sujeción al fuso tiene 8-9 cm de ancho.

Observaciones

Es el único resto que queda del lagar de vino de Casa Regueiro, del pueblo de Aciu / Acio, perteneciente a esta parroquia de La Riela / La Regla.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.

Escudos de los Martínez en Cangas del Narcea

Escudos con las armas de los Martínez: un árbol a cuyo tronco está atado con una cadena un león, tres flores de lis, y un sol y una luna.

Estas armas aparecen en Casa Bartuelo de Folgueras de Bergame, Casa Bartuelo de la Veiga’l Tachu, Casa Molineiro de Veigaipope y Casa Campa de Veigaperpera.

VEIGAIPOPE / VEGAPOPE (Parroquia de La Riela / La Regla de Perandones) – Casa Molineiro

VEIGAIPOPE / VEGAPOPE

(Parroquia de La Riela / La Regla de Perandones)

Casa Molineiro

Escudo con las armas de los Martínez: un árbol a cuyo tronco está atado con una cadena un león, tres flores de lis, y un sol y una luna. Debajo aparece la inscripción y la fecha siguientes: “Estas son las armas de Martínez por varón. Las mandó hacer don Juan Martínez. Año de 1797”. Las mismas armas aparecen en Casa Bartuelo de la Veiga’l Tachu, Casa Bartuelo de Folgueras de Bergame y Casa Campa de Veigaperpera. Este escudo de Casa Molineiro de Veigaipope es el más reciente que existe de las armas de los Martínez.

En efecto, en 1787 el dueño de esta casa, como dice la inscripción del escudo labrada una década después, era Juan Martínez, “hijosdalgo”, que vivía con su hijo José y su nieto Miguel. En 1808 y 1815 el propietario era este Miguel Martínez, que en 1815 presenta a los empadronadores del padrón de hidalguía una escritura hecha ante el escribano José Meléndez de Arvas del 20 de enero de 1778 en la que se dice que estos Martínez eran “hijosdalgo notorio de armas pintar”. En 1825 el propietario es José Martínez.

VEIGAPERPERA / VEGAPERPERA (Parroquia de La Riela / La Regla de Perandones) – Casa Campa

VEIGAPERPERA / VEGAPERPERA

(Parroquia de La Riela / La Regla de Perandones)

Casa Campa

Escudo con las armas de los Martínez: un árbol a cuyo tronco está atado con una cadena un león, tres flores de lis, y un sol y una luna. Las mismas armas aparecen en Casa Bartuelo de la Veiga’l Tachu, Casa Molineiro de Veigaipope y Casa Bartuelo de Folgueras de Bergame.

En este pueblo de Veigaperpera a fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX había siete vecinos y todos eran “hijosdalgos”, pero solo los Martínez eran “hijosdalgos de armas pintar”. En 1787 el propietario de esta casa era Francisco Martínez, y en 1808 y 1824 lo es su hijo Manuel Martínez.

alt

Lagares de vino en Cangas del Narcea en 1752

Fuso y contrapeso del lagar de la bodega del Museo del Vino de Cangas

Los lagares son las máquinas de madera que se empleaban en las bodegas para apretar el magayu o bagazo y extraer el último mosto de la uva, que en Cangas del Narcea llamamos pía o pie. La pía se mezclaba con el primer vino que salía de la tina. No todos los vinicultores cangueses tenían lagar, porque era un artefacto caro, de cierto tamaño y que necesita un espacio amplio y propio; en consecuencia, los pequeños cosecheros de vino no se lo podían permitir y tenían que exprimir su magayu en lagares que no eran suyos. En las últimas décadas del siglo XIX y, sobre todo, en el siglo XX estas máquinas se sustituyeron por prensas de jaula y hierro fundido, más pequeñas y manejables que los viejos lagares, que fueron destruyéndose hasta casi desaparecer.

Detalle del fuso y el contrapeso del lagar de la bodega del Museo del Vino de Cangas

En 1752 había en el concejo de Cangas del Narcea 68 lagares para hacer vino. Lo sabemos gracias a un catastro que se hizo ese año con el fin de establecer la Única Contribución, que estaba dentro de una reforma fiscal que puso en marcha el rey Fernando VI (1713-1759) y su ministro el marqués de la Ensenada (por eso a este catastro se le llama Catastro del Marqués de la Ensenada). Para cumplir el mandato del rey todos los vecinos tenían que presentar una relación de bienes (inmuebles, tierras, ganado) y de ingresos por su producción, oficio, industria, etc. Había unas respuestas particulares de cada vecino y unas respuestas generales a un interrogatorio de 40 preguntas que tenían que responder los concejos o cotos señoriales sobre el número de habitantes, clases de cultivos y ganado, la producción, actividades comerciales e industriales, profesiones, ingresos, etc. Las respuestas particulares de los vecinos de Cangas del Narcea se destruyeron en 1809 con el incendio del archivo municipal provocado por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Solo se conservaron en el Archivo General de Simancas las generales, que son las que utilizamos nosotros y que pueden consultarse por internet.

Prensa de jaula para vino tomada del catálogo de ‘La Maquinaria Agrícola’ de José del Río y Hesles, gran almacén de venta de instrumentos y máquinas agrícolas, Madrid, 1871

Los propietarios de esos lagares eran señores, propietarios de muchas tierras y viñas, que vivían de sus rentas, y también campesinos acomodados. El conde de Toreno tenía tres lagares: dos en la villa de Cangas y uno en Limés. El monasterio de Corias también poseía tres, pero uno estaba “arruinado”. Además, había seis personas que eran dueñas de dos lagares: Teresa de Peón, Pedro Velarde, Lorenzo Flórez de Sierra, Narciso de Sierra Pambley, Rodrigo de Sierra Jarceley y Nicolás Alfonso, y dos lagares que eran propiedad de varios vecinos.

alt

Lagar del Museo del Vino de Cangas

Gracias al catastro de 1752 sabemos que estos lagares estaban hechos íntegramente con madera y se componían de “una sola viga”. En el extremo de la viga llevaban un contrapeso de piedra sujeto con un fuso o tornillo con el que se elevaba el contrapeso. Eran, sin lugar a duda, similares a los que hoy pueden verse en la bodega del Museo del Vino de Cangas o en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, y a otros que todavía existen en Asturias y que se empleaban para exprimir la manzana y hacer sidra, como uno que ese expone en el Museo del Pueblo de Asturias, en Gijón. Este tipo de lagar, conocido como “prensa de tornillo móvil y contrapeso”, estuvo muy extendido y está perfectamente documentado por la arqueología en época romana; los ejemplares más antiguos datan del siglo I d. C. Según Yolanda Peña Cervantes “es el tipo de prensa más extendido en el mundo romano” para elaborar aceite y vino (Torcularia. 
La producción de vino y aceite en Hispania, Tarragona, 2010).

Prensa de jaula y hierro fundido, que sustituyó a fines del siglo XIX y en el siglo XX a lo lagares de viga. Museo del Vino de Cangas.

En Cangas del Narcea en 1752, los lagares los utilizaban tanto sus propietarios para “sacar” su vino como el resto de los pequeños cosecheros que había en el concejo y que no tenían lagar. En las respuestas al Catastro del Marqués de la Ensenada se mencionan dos relaciones entre propietarios y no propietarios. Una, era el alquiler del lagar por el cual los dueños cobraban en vino; de este modo, en el coto de Corias se declara que cada uno de los lagares produce al año para sus dueños una “cuepa” de vino (31 litros) y en el coto de Cangas regulan su ganancia en ocho cañadas (31 litros) anuales, que es lo mismo que una “cuepa”.

Otra relación era la de dar gratuitamente el servicio en función de la buena vecindad y la reciprocidad, y así en las parroquias de Carballo, Bimeda, Villategil y Limés se dice lo siguiente: “atendiendo a que estos artefactos solo los tienen [sus propietarios] para pisar la uva de su cosecha, y aunque los vecinos y más interesados en la cosecha de vino no los tengan propios y usen de estos, es sin interés y por la buena correspondencia que entre sí tienen. Y no obstante para satisfacer a la intención de la pregunta, después de varias consideraciones regulan la utilidad de cada lagar en una cántara [15,64 litros] de vino, que su valor son seis reales de vellón”. Joaquín Coque Fuertes, de Obanca, todavía se acordaba a fines del siglo pasado que en su casa se apretaba el magayu de muchos vecinos y que a cambio estos ayudaban un día a cavar las viñas.

alt

Lagar del Museo del Vino de Cangas

No sabemos con exactitud los pueblos donde estaban los lagares en el concejo de Cangas del Narcea en 1752. Las respuestas generales del catastro mencionado solo dan el nombre de sus propietarios y en el mejor de los casos el de la parroquia donde estaban ubicados, pero no el del pueblo. Con la información disponible tenemos que destacar la existencia de dieciséis lagares en la parroquia de Tebongo, que era la mayor concentración de todo el concejo, superior a la villa, donde había siete. Asimismo, llama la atención la existencia de lagares, y en consecuencia de viñedos, en parroquias donde hoy no queda ningún rastro de su presencia, como Jarceley, San Martín de Sierra, Santiago de Sierra, Maganes, San Pedro de Culiema y Carceda.

La existencia de estos 68 lagares, así como su localización, son otro testimonio más de la extensión geográfica que llegó a tener el viñedo en el concejo de Cangas del Narcea y de su importancia económica.

Parroquia de Cangas del Narcea (7 lagares)

  • D. Fernando Queipo de Llano, conde de Toreno (2 lagares)
  • D. Pedro Velarde y Prada
  • D. José López Cañedo
  • D. José García de Quirós
  • D. José Gamoneda [y Rojas]
  • D. José Miramontes

Parroquia de San Cristóbal de Entreviñas (3 lagares)

  • D. José de Llano
  • D. Lope de Uría
  • D. José Fernández

Parroquia de Jarceley (1 lagar)

  • D. Diego de Sierra [y Salcedo, dueño de la Casa de Llamas del Mouro]

Parroquia de San Martín de Sierra (2 lagares)

  • Francisco Martínez
  • Domingo Fernández

Parroquia de Santiago de Sierra (2 lagares)

  • D. Lorenzo Flórez [de Sierra, dueño de la Casa de Nando]
  • Juan García

Parroquia de Onón (5 lagares)

  • D. Lorenzo Flórez [de Sierra, dueño de la Casa de Nando]
  • D. Francisco Caballero [y Flórez, dueño de la Casa de Fontaniella]
  • D. José Rodríguez
  • D. Antonio Queipo
  • D. Juan Menéndez

Parroquia de Maganes (1 lagar)

  • D. Francisco de Uría y Llano

Parroquia de San Pedro de Culiema (1 lagar)

  • Antonio Rodríguez

Parroquia de Tebongo (16 lagares)

  • D. Rodrigo de Sierra [y Jarceley, dueño de la Casa de Jarceley] (2 lagares)
  • D. Narciso de Sierra [Pambley, dueño de la Casa de Pambley] (2 lagares)
  • D.ª Micaela del Riego
  • D. Alonso del Llano
  • Juan Menéndez
  • Juan Rodríguez
  • Pedro Menéndez
  • Francisco Rodríguez
  • Francisco Meléndez
  • Toribio Meléndez
  • José Rodríguez
  • Bartolomé García
  • Juan de la Linde
  • Teresa de Flórez

Parroquia de Carceda (2 lagares)

  • Monasterio de San Juan de Corias (arruinado)
  • Domingo González

Parroquia de Santa Eulalia (2 lagares)

  • D. José Nicolás de Uría [Valdés]
  • D. Pedro Velarde y Prada

Parroquia de La Regla de Perandones (3 lagares)

  • Francisco Cachón (arruinado)
  • Domingo Menéndez
  • José Menéndez

Parroquia de Carballo (1 lagar)

  • D.ª Teresa de Peón, viuda de D. Manuel Flórez [Valdés, dueño de la Casa de Carballo]

Parroquia de Bimeda (2 lagares)

  • D. Ignacio Flórez
  • D. Nicolás Alfonso

Parroquia de Villategil (1 lagar)

  • D. Nicolás Alfonso

Parroquia de Limés (5 lagares)

  • D. Fernando Queipo de Llano, conde de Toreno
  • D. Miguel de Uría
  • D.ª Teresa de Peón, viuda de D. Manuel Flórez [Valdés, dueño de la Casa de Carballo]
  • D. Juan Meléndez Valdés
  • María Álvarez

Coto de Cangas (11 lagares)

Coto integrado por siete parroquias completas: Entrambasaguas, Santa Marina de Obanca, Augüera del Coto, Bergame, San Damías, Vegalagar y Las Montañas, y algunos lugares de otras cinco parroquias: Carceda, Corias (fuera de la villa), Besullo, San Cristobal y La Regla de Perandones.

  • Monasterio de San Juan de Corias (2 lagares)
  • D. Francisco de Llano y Rojas, de Santa Marina de Obanca (2 lagares)
  • D. Fernando Rodríguez, vecino de la provincia del Bierzo
  • D. Pedro Menéndez, vecino de la villa de Madrid
  • Pedro Rodríguez, vecino de San Pedro de Corias, y cinco vecinos más
  • Inocenta Coque, vecina de San Pedro de Corias
  • Hospital de San Lázaro, malatería de Retuertas
  • D. Manuel Rodríguez, cura de Orallo en el concejo de Laciana [León]
  • D. Juan Rodríguez Francos, presbítero de Bergame, y otros cuatro vecinos

Coto de Corias (3 lagares)

Este coto solo abarcaba la villa o pueblo de Corias.

  • D. Ignacio Queipo, vecino de la villa de Madrid
  • D. Salvador Fuertes, vecino del concejo de Boal
  • D. Diego Fuertes

alt

Búsqueda de familiares en Cangas del Narcea desde Montevideo

alt

Ricardo Antonio Casas Bagnoli (Montevideo, 20 de abril de 1955) es un cineasta uruguayo, documentalista, director y productor de cine.

Ricardo Casas Bagnoli vive en Montevideo, es nieto de una canguesa que emigró a comienzos del siglo XX a América y después de ver el documental «El Viejo Rock», de Pablo Sánchez Blasco, que trata sobre un emigrante asturiano en América, le surgió la necesidad de conocer a su familia en Cangas del Narcea. Recurre al TOUS PA TOUS y nos escribe desde la capital de Uruguay la siguiente solicitud:

Mi abuela paterna se llamó Esperanza González Fuertes y nació en Cangas del Narcea el 17 de noviembre de 1894. Vino joven a Montevideo, tuvo a mi padre en 1917. No conozco a mi familia asturiana y me gustaría saber de ellos. Yo hago cine y me está surgiendo un deseo de hacer un documental sobre mi familia española.

Espero ese contacto. Gracias.

Según la certificación literal de nacimiento que hemos obtenido en el Registro Civil, esta señora nació el 13 de noviembre de 1894 a las cinco de la madrugada (el 17 de noviembre fue inscrita en el Registro Civil) y es de Veiga / Vegaperpera, aldea perteneciente a la parroquia de La Riela / La Regla de Perandones en el concejo de Cangas del Narcea. Sus padres, bisabuelos de nuestro solicitante, fueron José González Fernández de Veiga / Vegaperpera y Joaquina Fuertes de Rebol.las también perteneciente a la parroquia de La Riela.

Para aportar información al respecto pueden utilizar nuestro buzón: Mensajes a: EL PAYAR

alt

Estadística de La Regla [de Parandones]

Impreso que se publicó en 1935

Este es otro de los poemas escrito en asturiano por el sacerdote don José María Menéndez y Meléndez de Arvas que se leyó en 1935 en una velada literaria-musical en el “Círculo Cultural y Recreo” del pueblo de La Riegla de Parandones. En este caso, don José hace un repaso de todas las casas del pueblo, barrio a barrio, mencionando el oficio de su propietario y a veces alguna característica destacada de la casa.

La mayor parte de los nombres de las casas de La Riegla de Parandones en 1935 son los mismos que existen hoy. ENLACE recomendado: Casas de la parroquia de La Riela de Parandones.

ESTHER es el seudónimo de José Mª Menéndez y Meléndez de Arvas.

alt

Estadística de La Regla [de Perandones]

alt

Impreso que se publicó en 1935

Este es otro de los poemas escrito en asturiano por el sacerdote don José María Menéndez y Meléndez de Arvas que se leyó en 1935 en una velada literaria-musical en el “Círculo Cultural y Recreo” del pueblo de La Riegla de Parandones. En este caso, don José hace un repaso de todas las casas del pueblo, barrio a barrio, mencionando el oficio de su propietario y a veces alguna característica destacada de la casa.

La mayor parte de los nombres de las casas de La Riegla de Parandones en 1935 son los mismos que existen hoy. ENLACE recomendado: Casas de la parroquia de La Riela de Parandones.

 

 

ESTADÍSTICA DE LA REGLA
¿Quiréis saber lus vicinus
qui vivin nesti chugar,
cun lus uficius ya nombris?
Pues us lus voy a nombrar.
 
Abiliu ye algu truiteiru;
mindiga, la Cirvicera;
Churianón fuy sirrador
ya Mirijilda una ubrera.
In il barriu qui numbrei,
chaman di “Las cuatru callis”,
achí vivi il Sr. Maestru,
nun fai falta más ditallis.
Diciendu las prufisionis
cumu si fosi istadista
ya lus barrius in qui vivin
pa así cumplitar la lista.
 
Solu quedan sin numbrar
di aquel barriu maravilla,
Liunardu il di Wideru
ya Ramona di Castilla.
Tamién tinemus muy cerca
a Balbina de Martimplau:
ye viuda, labradora,
ya vivi in plan disahogáu.
N’il barriu di La Cantera,
donde impieza il Cascarín,
vivi Antón il di Rusendu,
la Pilar ya Xuan di Pin.
Ramona ta muy bien puesta
ya Liunardu, un richachón,
qui risidi nun chalet
prupiedá di Barreirón.
Tamién vivi achí Cacholu,
esi ye todu un siñor,
tien una casa muy guapa
qui parez un mirador.
Esti Xuan ye un bon cantor
ya trabaya in la madera,
Rusendu, in il sou uficiu,
ya Pilar ye panadera.
Vamus ahora a la Plaza
(qui poucus pasan di tres)
la dil Tesu ya Dunisiu,
Faustu, D. Julián ya Andrés.
Outra casa qui hay parriba,
qui la cerca un paridón,
ya tou lu di la rudonda,
ye di Pepi il di Manón.
In il barriu qui lu sigui,
qui tien ispeutu di villa,
ta Primitiva ya Jisusa,
ya unu qui i chaman Castilla.
La dil Tesu, cucinera;
Dunisiu, iscilenti gaiteru;
ou pudiera dicir xastri,
qui esu fui lu primeru.
Esi, cuandu fuy alcaldi,
in tiempu la dictadura,
trabayou bien pur la Riegla
ya la puxu a gran altura.
Las dos primeras, ubreras,
ya Castilla, jurnaleru
cumu unu qui ta al chau di arriba
cunucíu pur il Mineru.
Ya Faustu, esi gran siñor,
sin qui lu mulesti estu,
tengu pa mi di qui vivi
a cuenta dil prisupuestu.
Quédanus il barriu dil Santu,
todavía sin cuntar,
peru cumu ye piquenu,
poucu vamus a tardar.
Nil picu dil Gurugú
ta Girardu, cumu quier
trabaya bien di ibanista
ya tien fíus ya muyer.
Fuertis il di D. Julián,
bachiller ya partidor;
ya il di Andrés, cumu sabéis,
ye un hacindáu labrador.
Achí tan lus dos Albinus
ya Pepi il di la Payara,
qui casi forman lus tres
la metá di la barriada.
Petra, casi vivi sola
dibaxu di un gran castañu,
dondi apenas entra il sol
quinci días in tou l’añu.
Ya ahora nombru you a unu,
pur si dispueis nun mi alcuerdu,
qui vivi in casa la Xipla,
cunucíu pur Xuan di Cuevu.
Un Albinu, cumircianti,
ya il outru gran uservador,
ya Pepi il di la Payara
tien il uficiu di cantor.
Antis yera panadera,
¡ta la probi adilacada!,
pudiendu casi dicisi
qui nun si didica a nada.
Ya esti Xuan que ahora dixi,
carpinteiru di lu mijor,
qui gana bonus jurnalis
a costa dil sou sudor.
Ya ahora pa dar cumpletu
ya il trabayu dispacháu
vou cetar al Sr. Cura,
Duloris ya lus di Amau.
Lus qui tan na Puerta dil Sol
vou dicibus lus qui son:
il Rilujeru ya Chapas,
il Gallegu ya Antunón.
N’il barriu “Las cuatru callis”,
in dondi vivi Manuel,
tien di pur frenti a Manolu
ya a Tiresa la di Miguel.
Estus, lus tres vivin bien,
manijandu una piseta.
Ya ahora voumi, siñoris;
ya istá la lista cumpleta.
Pacu dasi a lus rilosis,
ya Chapas a lus caldeirus;
il Gallegu anda al brixel,
ya Antunón cun parideirus.
Il Manolu qui numbrei,
ya qui tous cunucéis bien,
tien más dineiru qui pesa
(nin él sabi lu qui tien).
Quei ¿gustoubus el miou discursu?
¿Gustoubus il miou trabayu?
Pues impizai a aplaudir,
purqui marchu cumu un rayu.
Na calli di Arrastraculos,
baxandu pul calión,
ta Abiliu, la Cirvicera,
la Mirija ya Churianón.
Manuel tamién ta muy ricu,
ya Tiresa, si non tantu,
vivi cumu una marquesa
cun las rentas ya il istancu.

FIN

ESTHER
[seudónimo de José Mª Menéndez y
Meléndez de Arvas]

 

¡¡¡Viva La Riegla!!!

Este poema en asturiano se leyó en 1935 en una velada literaria-musical organizada por el «Círculo Cultural y de Recreo» de La Riegla de Parandones (Cangas del Narcea). El autor del poema, y organizador de estas veladas, era el cura párroco don José María Menéndez y Meléndez de Arvas, que había nacido en este pueblo, en Casa Ricardo, el 5 de septiembre de 1899. La poesía se publicó en una hoja suelta, donde aparece firmada por «Esther», que era el nombre de una sobrina suya que él empleaba como seudónimo, y más tarde en la revista Narcea, nº 14 (1 de julio de 1936), donde no lleva firma.

En aquel año de 1935 y en esas mismas veladas se leyeron tres poemas más: «Murriu di la última», «Estadística de La Regla» y «Lu qui sabi el sacristán», que también se publicaron en hojas sueltas, y que iremos dando a conocer en la web del Tous pa Tous.

Don José fue muy aficionado a escribir en lengua asturiana y a organizar veladas culturales en las parroquias rurales en las que estuvo destinado. Las obras que escribió en Godán, concejo de Salas, las publicó en un folleto de 36 páginas que lleva el título: Retazos de las veladas que se celebraron en Godán (Salas) 1929-1930 (Oviedo: Talleres Tipográficos «Región», 1930). Desde 1962 residió en Cangas del Narcea, ejerciendo como capellán del convento de las monjas dominicas. Falleció el 23 de junio de 1977. Sobre él seguiremos dando más noticias en nuestro web.

alt

Impreso que se publicó en 1935

alt

¡¡¡Viva La Riegla!!!

alt

Impreso que se publicó en 1935

Este poema en asturiano se leyó en 1935 en una velada literaria-musical organizada por el «Círculo Cultural y de Recreo» de La Riegla de Parandones (Cangas del Narcea). El autor del poema, y organizador de estas veladas, era el cura párroco don José María Menéndez y Meléndez de Arvas, que había nacido en este pueblo, en Casa Ricardo, el 5 de septiembre de 1899. La poesía se publicó en una hoja suelta, donde aparece firmada por «Esther», que era el nombre de una sobrina suya que él empleaba como seudónimo, y más tarde en la revista Narcea, nº 14 (1 de julio de 1936), donde no lleva firma.

En aquel año de 1935 y en esas mismas veladas se leyeron tres poemas más: «Murriu di la última», «Estadística de La Regla» y «Lu qui sabi el sacristán», que también se publicaron en hojas sueltas, y que iremos dando a conocer en la web del Tous pa Tous.

Don José fue muy aficionado a escribir en lengua asturiana y a organizar veladas culturales en las parroquias rurales en las que estuvo destinado. Las obras que escribió en Godán, concejo de Salas, las publicó en un folleto de 36 páginas que lleva el título: Retazos de las veladas que se celebraron en Godán (Salas) 1929-1930 (Oviedo: Talleres Tipográficos «Región», 1930). Desde 1962 residió en Cangas del Narcea, ejerciendo como capellán del convento de las monjas dominicas. Falleció el 23 de junio de 1977. Sobre él seguiremos dando más noticias en nuestro web.

 

¡¡¡VIVA LA RIEGLA!!!
Viva La Riegla, miou pueblu,
La Riegla di Parandonis,
ya vivan tous sus vicinus,
las muyeris ya lus homis.
 
Tinemus gran carritera
pa andar cun cumudidá;
tandu in estu tan sirvius
cumu in villa ou in ciudá.
 
Muitu bonus carpinteirus,
ya ibanistas di primera;
ya chuferus, cumu poucus,
pasean la carritera.
 
Viva el barriu’l Cascarín,
il barriu la aristocracia,
in dondi reina el humor,
la galanura ya la gracia.
 
Hay lucis qui achuman solas,
namás culgalas di un filu,
tiniendu Arangu il squistu
qui lu manda cun sigilu.
 
Hay músicus ya cantoris,
ya más di diez cucineras
qui pa bodas ya pa fiestas
siempri salin las primeras.
 
Ya vivan “Las cuatru callis”,
dondi tan lus ricachonis;
il grupu di las pisetas,
la xenti di lus dublonis.
Tamién las hay pur di fuera,
qui paga il Ayuntamientu,
ya anqui venga un bon surrutu
nunca nus las mata il vientu.
Hailus qui tocan la flauta,
ya qui tocan l’alcurdión,
ya hasta hay qui son piricus
in tucar il viulón.
Tamién que viva La Plaza,
la plaza la prusperidá,
in dondi tien il asientu
la primera autoridá.
Cun il zusmiu di las uvas,
qui alegra lus curazonis,
¿quién habrá qui nun echi un ¡viva!
a Riegla di Parandonis?
Hay sirenus pur la nueiti
cumu si fosi in ciudá,
anqui son sirenus ralus
qui pierdin la sirinidá.
Vivan, vivan lus vicinus
di la barriada dil Santu,
esi pidacín tan guapu,
esi cachín qui val tantu.
Tinemus bonas tabiernas
ya cumercius atistaus:
cumu nun nus faltin cuartus,
tamus muy bien arriglaus.
Tinemus dos panaderas
qui nus dan il pan calienti,
qui entra insin mastigalu
ya sin utilizar il dienti.
Vivan las casas cimeras
qui rudean il chugar;
viva il pueblu in qui vivimos
la mitá sin trabayar.
Hay una ilesia muy grandi
qui sirvi di parruqial,
ya una casa xunta’l Santu
qui fai di tirriturial.
Tamién digu qui tinemus
un gran Centro di Cultura,
qui diz in nuesu favor
ya nus pon a gran altura.
Il pueblu di las tres fontis,
qui nus quitan il sicañu
ya fain ganas di cumer,
qui nun si cierran’n tou’l añu.
La capilla, inmijarabli,
ya cun’l Uciomu divinu,
qui nus vei chivar pa’l cielu
qui sirá il mijor distinu.
Echan muitas cunfirencias
ya hasta dalguna vilada:
ya ¿habrá algún neciu qui diga
qui estu nun nifica nada?
Viva il pueblu di La Riegla,
a quien nun lu igualara outru,
cun lus dos priciosus ríus,
il di Rengus ya il di’l Coutu.
Hay studiantis ya maestrus,
ya algunus cun muita carrera;
ya auxiliaris timpurerus
qui is zumba la pirtinera.
Ya si quiréis bonas mozas
qui roubin lus curazonis,
hailas qui valin un mundu
na Riegla di Parandonis.
Chimpian las faldes dil pueblu
ya al cricer, lus pantalonis:
¿dondi habrá un pueblu cumu esti
di Riegla di Parandonis?
Hay dos curas ya tres frairis,
ya un uficial di prisionis,
qui son honra d’esti pueblu
di Riegla di Parandonis.
Creu dil todu cunvincíu,
qui nun si puedi dudar,
qui nun ixista outru pueblu
cumu esti dil miou chugar.
Esus ríus, trainnus la cheña,
ya dan truitas a fartar;
valin pa chavar la roupa
ya fain lus mulinus andar.
Ya bachilleris ya alcaldis,
ya xenti di gran altura,
qui nun ufrecin a naidi
suspichosa catadura.
Caiga subri lus rigleñus
las furias ya lus baldonis,
si riniegan d’esti puelu
di Riegla di Parandonis.
Tinemus tamién tres pontis
ya di stilu difirenti:
il qui ta nu Cascarín,
na carritera ya na fonti.
Hay tamién in esti pueblu
dos xastris ya rilujerus,
albañilis ya chaponis,
piscadoris ya barberus.
Dijaimi dicir muy altu
esta prufunda virdá:
“Viva il pueblu qui sumea
la villa ya la ciudá”.
Pur unu veisi a Cibuyu,
ya pur outru a Caldivilla;
ya pur il tirceru veisi
a una agua qui ye maravilla.
Hay curiosas ya hay mudistas,
ya tamién hay custureras,
qui lu mesmu fain in finu
qui rumiendan faltriqueras.
Ya ahora vou tirminar
pidiéndubus mil pirdonis,
ya siendu feliz cun ser
di Riegla di Parandonis.
FIN
ESTHER
[seudónimo de José Mª Menéndez 
Meléndez de Arvas]

 

Vista general de Veigaipope

Parroquia de La Riela de Parandones

La Riela / La Regla

Barrio de El Cascarín:
♦ Casa Abilio ♦ Casa Albino ♦ Casa Benino el Gallego ♦ Casa La Cervecera ♦ Casa Chapas ♦ Casa Fonso de Acio ♦ Casa Machuca ♦ Casa Mirigilda ♦ Casa Porléi ♦ Casa El Relojero ♦ Casa Rosendo ♦ Casa Sierra ♦ Casa El Tesu ♦ Casa Xuna de Pin

Barrio de El Cutrión:
♦ Casa Antonio ♦ Casa Benjamín ♦ Casa Carlinos ♦ Casa Celisto ♦ Casa César ♦ Casa Emilio (antes Casa Pepona) ♦ Casa Félix ♦ Casa Nicanor ♦ Casa La Pachona ♦ Casa Pedro ♦ Casa Pepe de Oliva

Barrio de Los Penidinos:
♦ Casa Emilio Amao (antes Casa Cacholo) ♦ Casa Manín ♦ Casa Montaño ♦ Casa Pascual (antes Casa Manón)

Barrio de La Plaza:
♦ Casa Andrés ♦ Casa Don Julián ♦ Casa Manuel ♦ Casa Martemplao ♦ Casa Miguel ♦ Casa Natalio ♦ Casa Nuncia ♦ Casa Ramona de Tineo

Barrio de El Santu:
♦ Casa Amao ♦ Casa Arsenio ♦ Casa Manón ♦ Casa Marrón ♦ Casa Pepe la Payara ♦ Casa Perico ♦ Casa Ramonzona ♦ Casa Ricardo ♦ Casa Sante

Aciu / Acio

♦ Casa Amáu ♦ Casa Bártalu ♦ Casa Diego ♦ Casa Ferreiro ♦ Casa Fonsu ♦ Casa L.luis ♦ Casa Martín ♦ Casa Regueiro ♦ Casa Xastra

Caldevil.la d’Aciu / Caldevilla de Acio

♦ Casa Cachón ♦ Casa Fuertes ♦ Casa Gamachón ♦ Casa García ♦ Casa Grabiel ♦ Casa Manolona ♦ Casa Mederu ♦ Casa Roque ♦ Casa Sesto ♦ Casa Sierra ♦ Casa Terráu ♦ Casa Xualonso

Parandones / Perandones

♦ Casa Chapona ♦ Casa Chinta ♦ Casa Dionisio ♦ Casa Gaiteiro ♦ Casa Mozón ♦ Casa Pachón ♦ Casa Rollo ♦ Casa Xiepe

Perdiel.lu / Prediello

♦ Casa Farruco ♦ Casa José (desaparecida) ♦ Casa L.luis ♦ Casa Tineo

Pinl.lés / Penlés

♦ Casa Fons ♦ Casa Pachón ♦ Casa Pedrón (cerrada) ♦ Casa Rozas ♦ Casa Xuanón ♦ Casa Xulianín

Rebol.las / Rebollas

♦ Casa Baldo ♦ Casa Farrín ♦ Casa Lorenzo ♦ Casa Maestro ♦ Casa Manín ♦ Casa Ramón

Sebil

♦ Casa Gal.lego ♦ Casa Próspero

Veigaipope / Vega de Pope

♦ Casa Guanín ♦ Casa Laureanu ♦ Casa Matea ♦ Casa Mulineiru ♦ Casa Pepejuán ♦ Casa Serrador ♦ Casa Villaconejo

Veigaperpera / Vegaperpera

♦ Casa Cadenas ♦ Casa Cachón ♦ Casa Casares ♦ Casa Fuertes ♦ Casa La Rubia ♦ Casa Segundo de Carrexu ♦ Casa Tiso ♦ Casa Xuanarias

Yema

♦ Casa Ángel ♦ Casa Faciu ♦ Casa Farruco ♦ Casa Fermín ♦ Casa Laureanu