Inventario y estudio de estas grandes y antiguas prensas de madera en el concejo de Cangas del Narcea.

Inventario de lagares de vino antiguos en el concejo de Cangas del Narcea

Lagar de Penlés, Cangas del Narcea. Foto J.R. Puerto, 2016

Este trabajo ha sido promovido en al año 2016 por el Tous pa Tous y cuenta con la colaboración de la DOP Vino de Cangas. El inventario lo ha realizado David Flórez de la Sierra y hemos contado con la ayuda para tareas de documentación de José Ramón Puerto Álvarez, que hizo un reportaje fotográfico, y J. M. Legazpi que ha dibujado dos lagares (Tremao de Carballo y La Queipa en Carballo). 

El número total de lagares de vino del modelo de viga y contrapeso inventariado es de diez. Siete están en buen estado de conservación y tres están completamente abandonados y medio arruinados. Todos están en desuso. Además, se han inventariado varias piezas de madera que pertenecieron a un lagar y seis contrapesos de piedra, que se conservan en las casas o junto a caminos; en algún caso ni los propios dueños o vecinos saben que esa gran piedra trabajada perteneció a un lagar de vino.


INVENTARIO DE LAGARES DE VINO ANTIGUOS EN EL CONCEJO DE CANGAS DEL NARCEA

 

Fichas de inventario

David Flórez de la Sierra
------

Fotografías

José Ramón Puerto Álvarez
------

Dibujos

José Manuel Legazpi
------

Tous pa Tous
Sociedad Canguesa de Amantes del País

Cangas del Narcea
2018


1.- Lagar de Santa Icía (Tebongo)

1.- LAGAR DE SANTA ICÍA

Ubicación 

  • Lugar/pueblo y parroquia: Santa Icía. Tubongu / Tebongo.
  • Coordenadas UTM: Huso 29 T. X: 0.703.251, Y: 4.791.021, Z: 250.
  • Tipo de edificación: Exenta.

 Propietario

Emilio Menéndez Menéndez, vecino del pueblo de Vecil, parroquia de San Pedru Culiema. Uso particular y cesión vecinal ocasional.

Fecha de construcción

Desconocida.

Fecha del último uso del lagar

1985 – 1990.

Uso actual

Ninguno.

Materiales  y medidas 

  • Viga: Madera de castaño de 4,50 x 0,40 x 0,31 m.
  • Fuso y cimbriella: madera de peral. El fuso esta roto y separado del lagar; se conserva un fragmento de 85 x 12 cm.
  • Contrapeso: Sistema de par de calzones de forma en “A”,  de madera de castaño con flejes y cinchas metálicas.  Semienterrado y en avanzado estado de deterioro por humedad. Medidas: 50 cm de altura (a la vista), 54 cm de base, 23 cm la parte superior y 12 cm de ancho de las piezas. Entre ambas piezas de madera hay bloques de piedra y cantos que dan el peso al conjunto.
  • Mina o masera: Cinco anchos tablones configuran la masera o mina de prensado, con planta apuntada para facilitar el vertido. Medidas: 1,22 m de ancho al frente y 1,10 m de fondo. El descanso se hace sobre unos durmientes laterales de gruesas rollas de madera, que permite aislar de la humedad del suelo al entablado superior de prensado.
  • Otros: Sobre el propio lagar y aprovechando las velas que llegan hasta cubierta, se configura un espacio de acopio y guarda de maderas, cuñas y pudinas del prensado.

 Características y dimensiones del edificio

Muros de mampostería vista y cubierta a un agua rematada en teja curva.  Estancia de superficie prácticamente cuadrangular de 4,60 x 4,80 metros.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

Ruinoso en carpintería y paramento de acceso; teja curva de cubierta, ripia y pontones presentan mal estado general y gran parte del ingenio está afectado por humedades. Acceso libre al interior. Filtraciones de cubierta por desperfectos y falta de mantenimiento.

Otros elementos de interés vitivinícola

Hay instrumentos para la transformación de la uva (porro de madera) y para el almacenamiento y consumo del vino (tres barricas de entre 100 y 200 litros, una cuba pequeña, aros de barricas, un cacho roto,…). Todos en un estado de conservación muy deficiente. Hay una alacena empotrada en el muro trasero a la prensa de viga.

Entorno (bodegas, viñedo…)

Conjunto de bodegas en el entorno y al norte del lagar (diez construcciones, alguna remozada y mejorada recientemente, y otras en situación de gran deterioro). A un 1 km, en Villar de Tebongo, hay un conjunto de veinte bodegas en buen estado de conservación, muchas de ellas en uso.

Otros datos

Es el lagar más pequeño, en cuanto a dimensiones del ingenio, de los que se conservan en el concejo de Cangas del Narcea. Entorno con un conjunto paisajístico de bodegas en diferente estado de conservación. Proximidad a viñedo tradicional y nuevos pagos replantados en la última década.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: David Flórez de la Sierra (febrero, 2016).

2.- Lagar de Santiso (Cangas del Narcea)

2.- LAGAR DE SANTISO

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: Barrio de Santiso. Cangas del Narcea.
  • Coordenadas UTM: Huso X: 0.699.695, Y: 4.782.449, Z: 385.
  • Tipo de edificación: Exenta y exclusiva para lagar de vino.

Propietario/s

Propiedad compartida de las casas de Reguera, Conde, Santiago, Rosa, Penas y Santiaguín de Llamas de Ambasaguas.

Fecha de construcción

El edificio se construyó en 1887 y el lagar se trasladó a su ubicación actual en esa fecha.

Fecha del último uso del lagar

Hacia 1965.

Uso actual

Forma parte del Museo del Vino de Cangas por cesión temporal de sus propietarios al Ayuntamiento de Cangas del Narcea con fines expositivos y culturales.

Materiales  y medidas

  • Viga: Madera de castaño de 7,75 m de largo. Sección cuadrangular y 60 cm de lado en extremo del contrapeso y prácticamente circular (40 – 42 cm) en el extremo semifijo.
  • Fuso y cimbriella: Fuso de madera de peral o manzano con base de 48 x 18 cm y aristas en chaflán y cilindro roscado de 16 cm Ø y 2,80 m de longitud. El fuso se puso nuevo en 2003.
  • Contrapeso: Arenisca de buena labra y sección troncocónica. Biseles en las cuatro aristas. Base de 65 cm de lado y 53-56 cm en la parte superior. Altura: 78 cm. Acanaladura vertical en reducción de ancho para fijación de la pieza metálica de sujeción al fuso (de 14 cm en la parte baja y 9 cm en la superior).
  • Mina o masera: Masera o mina de 1,77 m de frente y 2,00 m de fondo en grueso entablonado de madera. Laterales verticales para contención del magayu.
  • Otros: En una pared se conserva el viejo y deteriorado fuso de 1,70 x 0,16 m y pie de sección octogonal de 0,44 m.

Características y dimensiones del edificio

Muros de mampostería de pizarra y cubierta a dos aguas de losas de pizarra. Planta interior: 9,90 x 4,60 m, y alzados: de 3,30 a 5,10 m.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

Reforma integral de la cubierta (llevaba décadas en ruina casi total y con presencia de materiales como fibrocemento y lonas) y las carpinterías en 2002 y 2003, realizada por el Ayuntamiento de Cangas del Narcea y Taller de Empleo (FUCOMI).

Otros elementos de interés vitivinícola

Uso museístico y amplia colección de tinas, bocoyes, cachos…

Entorno (bodegas, viñedo…)

El lagar está a orillas del río Luiña y junto a un conjunto de nueve bodegas tradicionales, en su mayor parte exentas, la capilla de Santiso, una central hidroeléctrica construida en los años veinte y el Museo del Vino de Cangas.

Otros datos

El barrio de Santiso tiene sus orígenes en el monasterio medieval que allí existió y del que se conserva la capilla. Hasta mediados del siglo XX, las únicas edificaciones que existían eran las bodegas, propiedad de vecinos de Llamas de Ambasaguas, situado a 800 m ladera arriba.

Al otro lado del río Luiña y a una distancia de 500 m se encuentra otro interesante conjunto de bodegas, el de Las Escolinas (con 34 bodegas propiedad de vecinos de los pueblos de Robledo, Villaxemada, Borracán, Rañeces, Rocabo, La Braña, Villanueva y el propio núcleo de Las Escolinas, que, igual que Santiso, fue núcleo bodeguero mucho antes que núcleo de población).

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez (julio, 2016).

3.- Lagar de Ponticiella

3.- LAGAR DE PONTICIEL.LA

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: Ponticiel.la / Puenticiella. L.lumés / Limés.
  • Coordenadas: UTM: Huso 29 T. X: 0.701.136, Y: 4.779.245, Z: 429
  • Tipo de edificación: Edificación de dos plantas contra terreno, con la baja dedicada a lagar originalmente, y presencia de roca como parte de la construcción al fondo del bajo.

Propietario/s

Casa Fernando o casa Moina, de Ponticiel.la. Uso privado y cesión ocasional a vecinos de pueblos próximos (Morzó, Villategil, etc.).

Fecha de construcción

Desconocida.

Fecha del último uso del lagar

Hacia 1985.

Uso actual

Almacén de aperos y pequeño taller de carpintería privado.

Materiales y medidas

  • Viga: Madera de castaño: 6,70 x 0,70/0,50×0,65/0,40 m. Tres pares de velas.
  • Fuso y cimbriella: Peral, 2,40 m largo y 18 cmØ. Base sección circular.
  • Contrapeso: Arenisca. De factura irregular y escasa labra. Base muy ancha (80 cm de lado). Alzado de 72 cm y sección en parte alta de 40 cm de lado. Una inserción vertical de 25 x 8 cm en dos laterales opuestos permiten unir el contrapeso al fuso.
  • Mina o masera: La zona de prensado está excavada en la roca, pero apenas puede verse porque está tapada de maderas y acopios; solo se ve el caño metálico (oxidado y casi desaparecido) inserto en la roca para salida del mosto.
  • Otros: Viga alojada parcialmente en la roca del extremo del local. El contrapeso se aloja en un espacio excavado en suelo de tierra y recercado por bloques de cantería semi-escuadrada y mampostería.

Características y dimensiones del edificio

Planta baja de 9 x 5 m con buen acceso desde la calle y vano de iluminación.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

El edificio fue reformado en estos últimos años, sobre todo la fachada  y la vivienda de la planta alta. A estas reformas se deben la presencia en el recinto del lagar de un calentador de agua eléctrico, bajantes de PVC del saneamiento y otros elementos. Puntal o pie derecho metálico como sustento de viga.

Uno de los durmientes de madera del ingenio descansa sobre hormigón, a modo de recalce moderno.

Otros elementos de interés vitivinícola

Ninguno.

Entorno (bodegas, viñedo…)

El lagar esta muy cerca del arroyo Molina (afluente del río Luiña por la derecha), que divide el pueblo de Ponticiel.la. En sus proximidades, a unos 30 metros y en la orilla izquierda del arroyo Molina, existió otro lagar de un tal Valeriano del que hoy solo quedan un par de muros de mampostería como único resto (coordenadas: Huso 29 T: X: 0.701.163, Y: 4.779.234 y Z: 431).

Otros datos

Lástima del estado en que se encuentra el local: taller de carpintería para ocio y servicio de la casa, con maquinaria y acopios de madera que tapan y ocultan el lagar de vino. Si algún día se retirasen estos elementos ajenos al ingenio, sería una auténtica maravilla su contemplación: dimensiones del lagar, zona de estrujado en roca, etc.

Destacan el ancho o sección del fuso y la base del peso de arenisca.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: David Flórez de la Sierra (enero, 2016).

4.- Lagar de Casa El Coxu (Tremao de Carballo)

4.- LAGAR DE CASA EL COXU, TREMÁU DE CARBACHU

 Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: Tremáu de Carbachu, n.º 12. Casa el Coxu. Carbachu / Carballo.
  • Coordenadas UTM: Huso 29 T. X: 0.703.075, Y: 4.777.460, Z: 469.
  • Tipo de edificación: Conjunto agropecuario de vivienda, cuadras, pajar, corral… El lagar ocupa un local exclusivo en la planta baja con acceso propio desde el corral.

Propietaria

María González, de Casa el Coxu (Tremáu de Carbachu / Tremao de Carballo).

Fecha de construcción

Desconocida. La parte de la casa donde está el lagar  tiene, según sus propietarios, unos 250 años.

Fecha del último uso del lagar

1989-1990.

Uso actual

Almacén para guardar aperos de labranza.

Materiales y medidas

  • Viga: Madera de castaño (6,80 x 0,40 / 0,53 x 0,40 / 0,55). Tres pares de velas (25-30 cm de lado).
  • Fuso y cimbriella: Madera de manzano. Fuso: 2,60 m de largo y 16 cmØ (base del mismo, de sección octogonal).
  • Contrapeso: Bloque de arenisca con aceptable labra y vértices o esquinas en chaflán, que casi tienen una sección octogonal. Altura: 80 cm. Sección base: 60/68 cm. Sección en la unión al fuso: 40×45 cm, con inserción longitudinal en cola de milano de 13 y 16 cm de ancho.
  • Mina o masera: Zona de estrujado en piedra con laterales de madera y morteros. Sobre entramado de gruesos durmientes de madera, mampostería de pizarra y morteros, correas de chapa y clavazón de forja.
  • Otros: Conservan pudinas, pieza de giro del peso,…

Características y dimensiones del edificio

El local del lagar es un bajo de la casa con acceso independiente desde el corral. Tienen de planta: 8,5 x 6 m. El suelo es de tierra y las paredes de mampostería.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

Bueno. Tiene el fuso engrasado (grasa de cerdo) y en perfecto uso. Reformas no recientes de mantenimiento: rejunteos de morteros viejos en la mina o zona de prensado, herrajes de refuerzo metálicos y clavazón de forja en la cimbriella, etc. Tiene gabitos de madera clavados en un extremo de la viga.

Otros elementos de interés vitivinícola

Una barrica.

Entorno (bodegas, viñedo….)

Viñedos a unos 250 m. Frente a la casa, al otro lado de la carretera CN-4 y junto a capilla de San Martín, parte el camino antiguo a Cobos donde se encuentran muchos viñedos y el conjunto de bodegas de La Paraxa.

Dibujos y fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, abril de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez (junio, 2016) y Juaco López Álvarez (abril, 2016).
  • Dibujos: J. M. Legazpi.

5.- Lagar de El Palacio (Carballo)

5.- LAGAR DE EL PALACIO, CARBACHU / CARBALLO

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: Palacio de los Flórez Valdés. Carbachu / Carballo.
  • Coordenadas UTM: Huso 29 T. X: 0. 704.269, Y: 4.776.871, Z: 469
  • Tipo de edificación: Palacio rural. Estancia en planta baja.

Propietario/s

Manuel Galán, casa de El Palacio (Carbachu / Carballo). Uso privado con cesión de uso a vecinos de Carballo, Las Tiendas y otros pueblos de la parroquia.

Fecha de construcción

Desconocida. Pudo armarse el lagar posteriormente al edificio, dadas las amplias dimensiones de la estancia y el cómodo vano de acceso en el lado corto de la misma,  por el que pudo introducirse la viga del lagar.

Fecha del último uso del lagar

Hacia 1990.

Uso actual

Bodega en una estancia contigua con barricas, depósito de hierros,…

Materiales  y medidas

  • Viga: Madera de castaño de 6,60 m x 0,40 m, 0,36 / 0,57 m.
  • Fuso: Madera de peral, 2,10 m alto y 15 cm Ø, y base de unión al peso de sección circular y 18 cm Ø, con 50 cm de longitud
  • Contrapeso: Arenisca en forma prismática con aristas laterales irregulares, 93 cm de altura y sección de 50×40 cm. Sujeción al fuso mediante piezas de madera en cola de milano.
  • Mina o masera: Hecha de mampostería y hormigón, sobre durmientes y travesaños de madera de castaño. Caño vertedero metálico (reforma de 1960). Remate de la masera de cal y hormigón (1,75 x 1,30 m) y cajón de castaño para el magayu con herrajes metálicos.
  • Otros: Tanto el contrapeso como el lugar de recogida del mosto tienen un hueco en el suelo delimitado por bloques de cantería reaprovechados de otros usos.

Características y dimensiones del edificio

El lagar está en la planta baja del palacio. La planta de la estancia mide 11 x 5 m.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

Se le colocó una trócola con cadena metálica y pie derecho/puntal para sustentación de la viga. Reforma marcada en el borde de la zona de estrujado (“año 60”), momento de colocación del caño metálico y el mortero de la zona de estrujado.

Otros elementos de interés vitivinícola

Barricas, tinas y bocoyes de cierta antigüedad y depósitos metálicos actuales.

Entorno (bodegas, viñedo…)

Viñedo junto a la CN-4, a 150 metros del lagar.

Otros datos

Buen repertorio de cuñas y pudinas de prensado.

Instalado en los bajos de una edificación rural de carácter noble con origen en el siglo XVI y añadidos barrocos y populares. El conjunto se completa con  una capilla, un palomar de planta redonda y una panera de grandes dimensiones.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez (julio, 2016) .

6.- Lagar de La Queipa (Carballo)

6.- LAGAR DE LA QUEIPA, CARBACHU / CARBALLO

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: Casa de la Queipa. Carbachu / Carballo.
  • Coordenadas UTM: Huso 29 T. X: 0.704.301, Y: 4.776.607, Z: 502
  • Tipo de edificación: Ocupa un local en la planta baja de una casona rural con escudo de armas en la fachada.

Propietario

Fernando Martínez Álvarez, de Casa Don Juan (Carballo / Carbachu).

Fecha de construcción

Los propietarios creen que supera los 300 años, basándose en documentación que conserva la casa.

Fecha del último uso del lagar

2013.

Uso actual

Bodega.

Materiales y medidas

  • Viga: Madera de haya, parcialmente alojada en pared de roca en su extremo, de 5,90 x 0,38 / 0,40 x 0,38 m. Dos pares de velas con sección cuadrangular y 25 cm de lado.
  • Fuso y cimbriella: Madera de peral. Parte baja de sección circular (50 cm largo) y parte roscada rota (75 x 14 cm). Le faltan alrededor de 60 cm de longitud.
  • Contrapeso: Arenisca casi sin labrar. Sección troncopiramidal. Altura de 82 cm, base 50-65 cm y parte superior de 30 cm de lado. La sujeción al fuso se hace mediante piezas de madera en cola de milano.
  • Mina o masera: La mina o espacio de prensado (1,45 x 1,60 m.) tiene un suelo hecho con cuatro bloques rectangulares de cantería de perfecta labra, que miden entre 70 y 110 cm de lado, uno de los cuales da lugar al brocal vertedor. Mampostería en la base del ingenio y en los laterales alternando con canto rodado.
  • Otros: Cajón para prensado de magayu en madera castaño.

Características y dimensiones del edificio

Edificación con costado en roca y 6,20 x 5,80 m de superficie útil.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

Buen estado de conservación.

Otros elementos de interés vitivinícola

Barricas, tinas (1.000 y 300 litros), bocineras, medidas (canada, cuartillo, cuarterón), cachos… Depósitos de vino de acero inoxidable y utillaje moderno.

Entorno (bodegas, viñedo…)

Lagar situado en el núcleo del pueblo de Carballo, junto a la iglesia parroquial y al arroyo Rocabu o de Corbeiro, que divide el lugar y se une al río Cibea por su derecha. Hay viñedos a unos 300 metros, junto a la carretera CN-4.

Otros datos

Encima de la puerta del lagar, en la fachada de la casa que mira al arroyo Rocabu, hay un escudo con las armas de los Sierra Pambley.

Dibujos y fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez  (agosto, 2016) y Juaco López Álvarez (abril, 2016).
  • Dibujos: José Manuel Legazpi.

7.- Lagar de Penlés

7.- LAGAR DE PINL.LÉS / PENLÉS.

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: Pinl.lés / Penlés. Parroquia de La Riela / La Regla.
  • Coordenadas UTM: Huso 29 T. X: 0.697.268; Y: 4.780.624; Z: 478
  • Tipo de edificación: Exenta; está situada debajo de un camino y apoyada contra terreno. Junto al edificio del lagar hay cuatro bodegas que flanquean el mismo camino, que conduce a tierras situadas al norte del pueblo.

Propietarios

Propiedad común de los vecinos de Pinl.lés / Penlés.

Fecha de construcción

Desconocida.

Fecha del último uso del lagar

1976 – 1977

Uso actual

Ninguno. Estado de abandono y ruina parcial de cubierta.

Materiales  y medidas

  • Viga: Madera de roble de 5,80 x 0,45 x 0,44 / 0,48 m.
  • Fuso y cimbriella: Madera de manzano. 1,80 x 0,15 / 0,16 m. Base de sección octogonal (0,75 x 0,17 m.)
  • Contrapeso: De calzones con un alzado superior a 70 cm y un ancho de las piezas gemelas de 80 cm en la parte baja semi-enterrada y 30 cm en coronación.
  • Mina o masera: Compuesta de tablones de castaño de 1,80 m de frente y 2,15 m de fondo. Vertedera con entalladura y labra en planta hexagonal.

Características y dimensiones del edificio

Edificio exento de mampostería vista, cubierta a un agua y acceso por lateral corto. Tiene un vano de iluminación y varios de ventilación (inferiores a 30 cm de lado) en el muro largo al que se alinea el ingenio. Planta de 7 x 3,40 m y alzados de 2 a 4,40 m.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

Edificio abandonado y ruinoso (tiene un hueco en la cubierta que permite la entrada directa de agua en 1/3 de la superficie del lagar y que a través de la roca llega a salpicar al ingenio y producir pudrición del entablado de la mina o masera). Viga y fuso se conservan bien. Peso semienterrado y desplazados los bloques que lo conforman. Acceso principal reducido a una altura de 70 cm por acumulación de tierra, escombro…

Otros elementos de interés vitivinícola

No existen elementos asociados al prensado y la elaboración de vino. Presencia de otras bodegas en el entorno inmediato.

Entorno (bodegas, viñedo,…)

En las inmediaciones están las bodegas de Casa Manuel (tinas y barricas visibles desde el camino por ruina parcial de la cubierta), Casa Rozas (mampostería vista), situada al otro lado del camino, y la casa-bodega de Pedrón (con paramentos enfoscados y revestidos). Las fincas que se encuentran al norte del lagar y del conjunto de bodegas, y a las que se accede por el camino inmediato, fueron viñas antiguamente (distan unos centenares de metros). Así como otras que llegan ladera abajo hasta las inmediaciones de la carretera AS-15.

Otros datos

Requiere una inmediata intervención en la cubierta que evite su colapso total, y una limpieza de escombro y basura.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez  (junio, 2016) y David Flórez de la Sierra (octubre, 2016).

8.- Lagar de La Regla

8.- LAGAR DE LA RIELA / LA REGLA

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: La Riela / La Regla.
  • Coordenadas UTM: Huso 29 T. X: 696.570; Y: 4.779.659; Z: 425
  • Tipo de edificación: Exenta e independiente.

Propietarios

Propiedad de las casas de Don Julián y Natalio (La Riela / La Regla), Martin y Fonso (Aciu) y Gamayón (Caldevil.la d’Aciu).

Fecha de construcción

Desconocida.

Fecha del último uso del lagar

Hacia 1984

Uso actual

Guarda de aperos y objetos fuera de uso.

Materiales y medidas

  • Viga: Madera de roble. 7,35 x 0,40 / 0,48 x 0,50 m. Tres pares de velas o pontones.
  • Fuso y cimbriella: Madera de manzano con rosca de 16 cm Ø . Altura de 2 m. Cimbriella con sección de 36 x 15 cm.
  • Contrapeso: Calzones, dos bloques de pizarra trococónica en reducción de anchura con la altura. Base de 68 cm de lado y 42 cm de alto. Piedra superior de 63 cm de lado y 27 cm de alto. Listones laterales de perfil rectangular ciñen los dos bloques, no pudiendo observarse el inferior.
  • Mina o masera: Formada por una sucesión de tablones y borde perimetral, apoyados sobre unos gruesos durmientes de madera y estructura de mampostería. El frente mide dos metros y el fondo 2,50 m.

Características y dimensiones del edificio

Edificación de mampostería vista y planta rectangular de 9,35 x 5,60 m; tiene una gran altura y una poderosa estructura de madera en cerchas y cubierta a dos aguas.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

La conservación del ingenio es buena y la del edificio solo aceptable (pequeñas goteras y filtraciones de agua). El interior está descuidado por su empleo como almacén de objetos y aperos en desuso de forma caótica.

Otros elementos de interés vitivinícola

Tres barricas, un bocoy de 800 litros y otro de 500 litros.

Entorno (bodegas, viñedo…)

El lagar está en el núcleo del pueblo de La Riela / La Regla, en un barrio ubicado entre la carretera, la vieja iglesia parroquial y el puente que cruza a la orilla derecha del río Narcea. Dista del río unas decenas de metros. Al otro lado del puente y aguas arriba existieron viñedos hasta la década de los años setenta del siglo XX.

Otros datos

Es el edificio dedicado exclusivamente a lagar de vino más grande que se conserva en el concejo de Cangas del Narcea. Existió otro lagar en el pueblo, el de Regueiro, “más moderno y pequeño” nos dicen, del que solo se conserva la pesa o contrapeso de piedra, en la pequeña plaza que hay en la orilla izquierda del río, inmediata al puente y distante 50 metros del lagar de la presente ficha.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez  (junio, 2016) y David Flórez de la Sierra (febrero, 2016).

9.- Lagar de Valdelacuba (Cerveiriz)

9.- LAGAR DE VALDELACUBA

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: Lugar de Valdelacuba. Cerveiriz. Parroquia de Abanceña.
  • Coordenadas UTM: Huso 29T. X: 0.694.833, Y: 4.779.822, Z: 436.
  • Tipo de edificación: Exenta. Está construida contra terreno y tiene tres fachadas de mampostería vista y cubierta de pizarra a dos aguas.

Propietarios

Propiedad compartida de las casas de Cerveiriz (caserío de Cerveiriz) y de Bartuelo y Besullo (Folgueras) de la parroquia de Abanceña, y de Casanueva (Bergame d’Arriba) de la parroquia de Bergame.

Fecha de construcción

Desconocida.

Fecha del último uso como lagar

Finales del siglo XX.

Uso actual

Ninguno. Estado de abandono y ruina avanzada.

Materiales y medidas

  • Viga: Madera de roble. Medidas: 6,60 x 0,40 x 0,35 m.
  • Fuso y cimbriella: Madera de manzano. Medidas: 1,70 x 18 cm Ø. Base octogonal. Gran desgaste en la rosca.
  • Contrapeso: Bloque de cuarcita regular con altura de 75 cm y anchura en disminución desde la base a la parte superior (63 – 50 y 40 cm). Rebajes laterales en dos lados opuestos para fijación y sujeción del peso al fuso con tabla de madera.
  • Mina o masera: Piedra monolítica (laja fragmentada de 1,35 m de frente y 2,10 m de fondo). Tiene tallada una acanaladura a vertedera para el mosto y apoya sobre durmientes de gruesas vigas de madera. Laterales en madera. Pieza de gran interés.

Características y dimensiones del edificio

Edificio de planta rectangular de 8 x 5,10 m. Tiene adosada una bodega de acceso independiente en el muro trasero y posee un compartimento o estancia secundaria menor (almacén de utillaje) en la fachada de acceso. Tiene un único vano de iluminación en muro lateral.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

Avance de ruina con muro de fachada de acceso con grieta importante. La puerta está abierta y bloqueada por escombro, y la cubierta se ha hundido en una superficie de casi 2 msobre la mina o zona de prensado, comprometiendo el futuro del ingenio y del conjunto. La estancia secundaria es una ampliación en fachada de acceso.

Otros elementos de interés vitivinícola

Barricas, bocoyes, tinas, bacita para mosto, utillaje de manejo de la uva (mazo o porro de madera, rastrillo, hacho…).

Entorno (bodegas, viñedo,…)

En las inmediaciones hay otras tres bodegas con barricas y bocoyes. Todas levantadas con mampostería vista y diverso estado de conservación. Forman un bello conjunto. El arroyo Cerveiriz a apenas 50 metros y el caserío del mismo nombre a unos 200 metros.

Otros datos

Una muestra del estado de abandono es que aún se conservan botellas de vino blanco tiradas por el suelo del lagar, así como la cantidad de basura acumulada en él.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez  (junio, 2016) y David Flórez de la Sierra (febrero, 2016).

10.- Lagar de Agüera del Coto

10.- LAGAR DE AUGÜERA DEL COUTU

Ubicación

  • Lugar/pueblo y parroquia: Augüera del Coutu / Agüera del Coto. Localizado 150 metros antes de llegar al pueblo desde la capital del concejo y en la margen derecha de la carretera AS-29.
  • Coordenadas UTM: Huso 29T. X: 692.205, Y: 4.776.947 Z: 490
  • Tipo de edificación: Edificio exento de uso exclusivo para lagar.

Propietario

Casa Chuisón de Augüera del Coutu.

Fecha de construcción

El propietario dice que fue construido por su bisabuelo hacia 1900.

Fecha del último uso del lagar

El año de 2010.

Uso actual

Lagar con prensa moderna y bodega. Conviven en el mismo edificio el viejo lagar de viga y peso y una moderna prensa de husillo de hierro fundido y jaula de madera.

Materiales  y medidas

  • Viga: Madera de roble. Medidas: 7 x 0,57 / 0,60 x 0,52 / 0,55 m.
  • Fuso y cimbriella: Peral o manzano (2,30 m x 18 cm Ø).
  • Contrapeso: Arenisca. 0,70 alto y 0,67 x 0,60 base. Bastante regular de talla y con una acanaladura horizontal en una de sus caras.
  • Mina o masera: Hecha con gruesos tablones con talla lateral de contención del mosto y guía a pico vertedor. Dimensiones 2,20 m de frente y 1,80 m de fondo. Sobre murete o base de mampostería ordinaria.

Características y dimensiones del edificio

Edificación exenta en tres de sus paramentos, de 7,50 x 5 m en planta y alzado que supera los 3,5 m. Tiene un lateral apoyado en roca (junto a la “masera” o “mina”). Planta rectangular, dos alturas, cubierta a un agua, revocado parcial de cargas exteriores y flanqueado por bodega de mampostería vista de piedra.

Estado de conservación, alteraciones y reformas

El ingenio se conserva en buen estado. El forjado del piso superior fue reformado con viguetas y bloques de hormigón.

Otros elementos de interés vitivinícola

Una tina de más de 2,5 metros de altura, cachos y una jarra/medida. Prensa de hierro fundido y  un depósito de acero inoxidable para el vino.

Entorno (bodegas, viñedo,…)

Bodega anexa e independiente. En la ladera que hay sobre el propio lagar y la carretera AS-29 se trabajaron viñas hasta 1985, aproximadamente; variedad Mencía.

Otros datos

Su propietario cuenta que era tan efectivo el funcionamiento de este lagar  y  tal el ajuste que tenía, que el magayu que dejaba no tenía apenas aprovechamiento para hacer orujo, dado lo exprimido que quedaba.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.
  • Fotografías: José Ramón Puerto Álvarez  (julio, 2016).

11.- Pesa de lagar en La Regla

11.- PESA DE LAGAR DE VINO

Localización

La Riela / La Regla. Barrio del Puente. Está situada delante del edificio donde estaba el lagar, que fue reformado hace más de treinta años y hoy es una vivienda con el número 9 de este pueblo. Próximos están el lagar de vino (número de inventario 8), la antigua iglesia parroquial y el puente sobre el río Narcea.

Coordenadas

Huso 29T. X: 696.591, Y: 4.779.671, Z: 424

Descripción

Peso de cuarcita de lados regulares y chaflanes laterales, de buena labra, y que en la actualidad se encuentra volteada respecto a su posición de uso.

Medidas

Altura: 66 cm; anchura de su base: 68-70 cm, y de los lados de su parte superior: 53 y 65 cm. La acanaladura lateral para sujeción al fuso tiene 8-9 cm de ancho.

Observaciones

Es el único resto que queda del lagar de vino de Casa Regueiro, del pueblo de Aciu / Acio, perteneciente a esta parroquia de La Riela / La Regla.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.

12.- Pesa de lagar en Llano

12.- PESA DE LAGAR DE VINO

Localización

Chanu / Llano. Parroquia de Santolaya / Santa Eulalia. Está junto al edificio que albergó el lagar de vino, en su exterior, y a la vivienda n.º 40, en el centro del pueblo situado junto a la carretera AS-15. Hoy es propiedad de Casa Perico. El edificio fue reformado en las últimas décadas y se utiliza en la actualidad como almacén. No conserva ningún otro elemento vinculado a su antiguo uso como lagar de propiedad compartida.

Coordenadas

Huso: 29T.  X: 698.155, Y: 4.781.393, Z: 401

Descripción

De buena talla de arenisca y esquinas en bisel (aristas laterales verticales y superiores). Anclaje al fuso mediante entalle en la parte superior de la pieza. Presenta una perforación y argolla para enganche de alambre metálico para desplazamiento y traslado en los dos laterales cortos.

Es la pesa de más cuidada labra de las que se conservan en el concejo de Cangas del Narcea.

Medidas

Altura: 71 cm.  Sección de base y parte alta de 55 cm de lado.

En la parte superior presenta ranura longitudinal para engarce de pieza de madera de sujeción en “cola de milano”: 16 cm de profundidad; 10,5 cm de apertura superior y 20 cm de ancho de la base de la misma.

En el centro, el apoyo en sí del fuso, de sección circular y 16 cm Ø interior y 26 cm Ø exterior.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.

13.- Varias piezas del lagar de Santolaya

13.- VARIAS PIEZAS DEL LAGAR DE SANTOLAYA

Localización

Santolaya de Cueiras. Parroquia de Santolaya / Santa Eulalia.

Al inicio del camino que va a  Chanu / Llano.

La viga y los calzones del lagar están en un edificio propiedad de la Sociedad Cooperativa Santulaya, que sirve de almacén de vieja maquinaria, tableros y otros elementos, pero que sigue conociéndose con el nombre de “El Chagar”.

El fuso y la cimbriella se exponen en la Sidrería Narcea (c/Dos Amigos), en Cangas del Narcea).

Coordenadas

Huso: 29T.  X: 698.325, Y: 4.781.967,  Z: 425

Descripción

Se conservan la viga y un par de calzones de la pesa del lagar de vino, así como el fuso y la cimbriella. Todos de grandes dimensiones, en madera de castaño (los calzones) y roble (la viga). El lagar estuvo en uso hasta 1964-1966. Era de propiedad compartida de los vecinos de Santolaya y de dos casas de Arayón. Tuvo que ser una pieza excepcional, a juzgar por las medidas de las dos piezas conservadas.

Medidas

La viga, que no hemos podido ver por estar forrada en plástico y oculta por tableros, maquinaria, estanterías…, parece alcanzar los 8 m de longitud y sección en extremos de 47×40 y 40×50 cm. Madera de roble (nos dicen).

Las dos piezas del calzón, de perfil en forma de “A”, una parcialmente seccionada en la longitud de sus “pies” 17×18 cm de sección, llegan a alcanzar los 110 cm de altura, una anchura en la zona media de 54 cm y una perforación pasante de 16×10 y 18×8 cm respectivamente, que en una de las caras, de cada pieza, se convierte en rebaje longitudinal (40x8x3 cm) para colocar un listón de amarre a la pieza que uniría a estas dos conservadas, y de la que saldría el fuso.

Fuso: La pieza de engarce en el “peso de calzón” con forma rectangular de esquinas rebajadas (115×45 cm, medidas máximas). Fuso con base de sección cuadrada (18 cm de lado) y 60 cm de desarrollo. Parte roscada de 1,85 m de longitud y 16 cmØ.

Cimbriella del fuso: 70x32x13 cm.

Observaciones

El hecho de que la viga esté forrada con plástico, puede que no beneficie su conservación.

Fotografías

[g-carousel gid=»21213″ height=»200″ per_time=»4″]


    • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.

14.- Pesa de lagar en Bergame de Abajo

14.- PESA DE LAGAR DE VINO

Localización

Bergame d’Abaxu. Parroquia de Bergame. Casa del Madreñeiro.

En las primeras casas del pueblo, en el acceso a una moderna edificación para garaje, protege el remate del muro de cierre en el camino.

Coordenadas

Huso: 29T.  X: 694.689, Y: 4.778.806, Z: 579

Descripción

Pieza de arenisca pizarrosa. Está encastrada en un murete. La pesa está medio tapada por el muro de hormigón que defiende y que solo deja ver dos caras incompletas y la parte superior.

 Medidas

Base de 50 cm de lado conocido. Alzado de 75 cm y parte superior de 50 x 34 cm, irregular y tendente a forma ovoide con sendos rebajes enfrentados para sujeción de la pieza mediante listones verticales de 11 y 12 cm de ancho y entre 6 y 10 de profundidad. En la zona central, oquedad de 17 cmØ.

Observaciones

El lagar de esta pesa era comunal, propiedad de vecinos de Bergame d’Abaxu y alguno de Bergame d’Arriba. Dejó de usarse hace 45 o 50 años y se desmanteló el edificio pocos años después (estaba al final del pueblo, separado un centenar de metros, en una zona de fincas de labor hoy). Nos dicen que la viga alcanzaba los 6 o 7 m de longitud. Dato que encaja con el tamaño de la pesa.

Las viñas se encontraban en la zona de Yema (fondo de valle) y se dejaron de trabajar hacia 1985.

Según nos dicen otra pieza de interés se encontraba en Casa Sastre, que en la actualidad está cerrada y ausentes sus dueños. No pudimos verla.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.

15.- Pesa de lagar en Limés

15.- PESA DE LAGAR DE VINO

Localización

L.lumés / Limés. Proximidades de la iglesia parroquial de Santa María y camino hacia las “Cuatro Calles”.

Coordenadas

Huso: 29T. X: 700.287, Y: 4.780.593, Z: 425

Descripción

Pesa monolítica de cuarcita de forma prismática y labra regular.

Medidas

  • Altura: 73 cm. Sendas acanaladuras longitudinales de 10 cm de ancho
  • Base: 68×62 cm. Parte superior: 52×53 cm y perforación central de 21×23 cm Ø

Observaciones

El lagar de Rondo (Limés) se desmanteló en los años 60 del siglo XX; el edificio se reformó en los primeros años del siglo XXI, recuperándose piezas y colocando una réplica del fuso sobre la pesa. El tamaño del edificio que albergaba el lagar nos habla de un ingenio de generosas dimensiones y gran capacidad de prensado.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.

16.- Pesa de lagar en Robledo de Biforco

16.- PESA DE LAGAR DE VINO

Localización

Robléu Biforcu / Robledo de Biforco.   Parroquia de Tebongo / Tubongu 

Coordenadas

Huso: 29T.  X: 703.8601, Y: 4.789.147, Z: 590

Descripción

Pesa del lagar de Casa Flórez desmantelado a finales de los años 90 del siglo XX y que se ubica en una finca inmediata a la casa. Es de cuarcita y de labra pobre.

Medidas

Altura: 80 cm. Base 40×50 cm. Parte superior 40×40 cm.

Acanaladura superior de enganche al fuso con cola de milano de 8 cm de profundidad, 14 cm de base y 10 cm de anchura superior.

Observaciones

La viga de este lagar tenía que rondar los 5 o 5,50 m de longitud a tenor de las dimensiones del edificio que lo albergaba y que ahora sirve de bodega de la casa, que tiene una prensa de cesta y fuso de hierro. Las restantes piezas del lagar antiguo fueron vendidas a un anticuario de Gijón, tenía un fuso de madera de manzano. Dejó de usarse hacia 1980.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.

17.- Pesa de lagar en Robledo de Biforco

17.- PESA DE LAGAR DE VINO

Localización

Robléu Biforcu / Robledo de Biforco.   Parroquia de Tebongo / Tubongu. La pesa está junto a la carretera de Tebongo al Alto de Biescas, entre la Casa de Árbas (donde estuvo el lagar) y la capilla de San Isidoro  (Robledo de Biforco).

Coordenadas

Huso: 29T.  X: 703.790 Y: 4.789.180, Z: 598

Descripción

Pieza de cuarcita de escasa labra y ubicada en el mismo pueblo que la pesa de la ficha n.º 16. Tiene vetas de cuarzo blanco y rojizo con una labra sumamente irregular.

Medidas

Altura: 67 cm. Base irregular: 54x 52 cm. Parte superior: 50×47 cm; engarce para pieza de madera en “cola de milano” que recorre longitudinalmente esta parte: 12 cm ancho inferior, 10 cm superior y “cazoleta” de 7 cmØ y 2 cm de profundidad en base del entalle.

Observaciones

Perteneció al lagar de la Casa de Arbas. La pesa lleva más de cuarenta años sin uso y con el resto del ingenio desmantelado y desaparecido. Está oculta por la vegetación.

Fotografías


  • Ficha elaborada por Dávid Flórez de la Sierra, marzo de 2016.

El Tous pa Tous descubre varios lagares de vino en Cangas del Narcea

La sociedad ha iniciado un trabajo de localización, inventario y estudio de estas grandes y antiguas prensas de madera en el concejo de Cangas del Narcea.

Lagar de Agüera del Coto

El “Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País” ha empezado a inventariar los lagares de vino que se conservan en el concejo de Cangas del Narcea. De momento, ha localizado seis. Estos grandes lagares, de viga y contrapesa de piedra, comenzaron a emplearse y difundirse en el siglo I d. C. en época romana. A mediados del siglo XVIII existían en el concejo de Cangas del Narcea 68 lagares de esta clase. Sin embargo, a principios del siglo XX empezaron a ser sustituidos por prensas de jaula, más pequeñas y de fácil manejo. Se calcula que actualmente pueden quedar una docena en el concejo. El Tous pa Tous trabaja para localizarlos, inventariarlos y estudiarlos.

Lagar de Ponticiella

El Tous pa Tous considera imprescindible que la actual recuperación del vino de Cangas se acompañe de un conocimiento profundo de la historia de este vino, y que esta historia tiene que difundirse y reivindicarse. Estamos ante un producto con más de mil años de antigüedad, cuya elaboración fue la actividad industrial más importante del concejo de Cangas del Narcea durante muchos siglos, y dentro de esta industria vinícola los lagares eran uno de sus elementos más representativos. La labor del Tous pa Tous fue reconocida en 2015 por la DOP Vino de Cangas al otorgarle la distinción “Uva Verde” por la labor de búsqueda y recuperación de documentos históricos sobre el vino de Cangas y por su difusión gratuita en la web de la sociedad.

El trabajo de inventario de los lagares de vino del concejo de Cangas del Narcea se ha encargado a David Flórez de la Sierra, investigador con una amplia experiencia en inventarios del patrimonio cultural y trabajo de campo. Los resultados del trabajo se difundirán a través de la web del Tous pa Tous, una exposición fotográfica y diversas publicaciones.

El Tous pa Tous cuenta para realizar este trabajo con la colaboración de la DOP Vino de Cangas.


alt

Lagares de vino en Cangas del Narcea en 1752

Fuso y contrapeso del lagar de la bodega del Museo del Vino de Cangas

Los lagares son las máquinas de madera que se empleaban en las bodegas para apretar el magayu o bagazo y extraer el último mosto de la uva, que en Cangas del Narcea llamamos pía o pie. La pía se mezclaba con el primer vino que salía de la tina. No todos los vinicultores cangueses tenían lagar, porque era un artefacto caro, de cierto tamaño y que necesita un espacio amplio y propio; en consecuencia, los pequeños cosecheros de vino no se lo podían permitir y tenían que exprimir su magayu en lagares que no eran suyos. En las últimas décadas del siglo XIX y, sobre todo, en el siglo XX estas máquinas se sustituyeron por prensas de jaula y hierro fundido, más pequeñas y manejables que los viejos lagares, que fueron destruyéndose hasta casi desaparecer.

Detalle del fuso y el contrapeso del lagar de la bodega del Museo del Vino de Cangas

En 1752 había en el concejo de Cangas del Narcea 68 lagares para hacer vino. Lo sabemos gracias a un catastro que se hizo ese año con el fin de establecer la Única Contribución, que estaba dentro de una reforma fiscal que puso en marcha el rey Fernando VI (1713-1759) y su ministro el marqués de la Ensenada (por eso a este catastro se le llama Catastro del Marqués de la Ensenada). Para cumplir el mandato del rey todos los vecinos tenían que presentar una relación de bienes (inmuebles, tierras, ganado) y de ingresos por su producción, oficio, industria, etc. Había unas respuestas particulares de cada vecino y unas respuestas generales a un interrogatorio de 40 preguntas que tenían que responder los concejos o cotos señoriales sobre el número de habitantes, clases de cultivos y ganado, la producción, actividades comerciales e industriales, profesiones, ingresos, etc. Las respuestas particulares de los vecinos de Cangas del Narcea se destruyeron en 1809 con el incendio del archivo municipal provocado por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Solo se conservaron en el Archivo General de Simancas las generales, que son las que utilizamos nosotros y que pueden consultarse por internet.

Prensa de jaula para vino tomada del catálogo de ‘La Maquinaria Agrícola’ de José del Río y Hesles, gran almacén de venta de instrumentos y máquinas agrícolas, Madrid, 1871

Los propietarios de esos lagares eran señores, propietarios de muchas tierras y viñas, que vivían de sus rentas, y también campesinos acomodados. El conde de Toreno tenía tres lagares: dos en la villa de Cangas y uno en Limés. El monasterio de Corias también poseía tres, pero uno estaba “arruinado”. Además, había seis personas que eran dueñas de dos lagares: Teresa de Peón, Pedro Velarde, Lorenzo Flórez de Sierra, Narciso de Sierra Pambley, Rodrigo de Sierra Jarceley y Nicolás Alfonso, y dos lagares que eran propiedad de varios vecinos.

alt

Lagar del Museo del Vino de Cangas

Gracias al catastro de 1752 sabemos que estos lagares estaban hechos íntegramente con madera y se componían de “una sola viga”. En el extremo de la viga llevaban un contrapeso de piedra sujeto con un fuso o tornillo con el que se elevaba el contrapeso. Eran, sin lugar a duda, similares a los que hoy pueden verse en la bodega del Museo del Vino de Cangas o en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, y a otros que todavía existen en Asturias y que se empleaban para exprimir la manzana y hacer sidra, como uno que ese expone en el Museo del Pueblo de Asturias, en Gijón. Este tipo de lagar, conocido como “prensa de tornillo móvil y contrapeso”, estuvo muy extendido y está perfectamente documentado por la arqueología en época romana; los ejemplares más antiguos datan del siglo I d. C. Según Yolanda Peña Cervantes “es el tipo de prensa más extendido en el mundo romano” para elaborar aceite y vino (Torcularia. 
La producción de vino y aceite en Hispania, Tarragona, 2010).

Prensa de jaula y hierro fundido, que sustituyó a fines del siglo XIX y en el siglo XX a lo lagares de viga. Museo del Vino de Cangas.

En Cangas del Narcea en 1752, los lagares los utilizaban tanto sus propietarios para “sacar” su vino como el resto de los pequeños cosecheros que había en el concejo y que no tenían lagar. En las respuestas al Catastro del Marqués de la Ensenada se mencionan dos relaciones entre propietarios y no propietarios. Una, era el alquiler del lagar por el cual los dueños cobraban en vino; de este modo, en el coto de Corias se declara que cada uno de los lagares produce al año para sus dueños una “cuepa” de vino (31 litros) y en el coto de Cangas regulan su ganancia en ocho cañadas (31 litros) anuales, que es lo mismo que una “cuepa”.

Otra relación era la de dar gratuitamente el servicio en función de la buena vecindad y la reciprocidad, y así en las parroquias de Carballo, Bimeda, Villategil y Limés se dice lo siguiente: “atendiendo a que estos artefactos solo los tienen [sus propietarios] para pisar la uva de su cosecha, y aunque los vecinos y más interesados en la cosecha de vino no los tengan propios y usen de estos, es sin interés y por la buena correspondencia que entre sí tienen. Y no obstante para satisfacer a la intención de la pregunta, después de varias consideraciones regulan la utilidad de cada lagar en una cántara [15,64 litros] de vino, que su valor son seis reales de vellón”. Joaquín Coque Fuertes, de Obanca, todavía se acordaba a fines del siglo pasado que en su casa se apretaba el magayu de muchos vecinos y que a cambio estos ayudaban un día a cavar las viñas.

alt

Lagar del Museo del Vino de Cangas

No sabemos con exactitud los pueblos donde estaban los lagares en el concejo de Cangas del Narcea en 1752. Las respuestas generales del catastro mencionado solo dan el nombre de sus propietarios y en el mejor de los casos el de la parroquia donde estaban ubicados, pero no el del pueblo. Con la información disponible tenemos que destacar la existencia de dieciséis lagares en la parroquia de Tebongo, que era la mayor concentración de todo el concejo, superior a la villa, donde había siete. Asimismo, llama la atención la existencia de lagares, y en consecuencia de viñedos, en parroquias donde hoy no queda ningún rastro de su presencia, como Jarceley, San Martín de Sierra, Santiago de Sierra, Maganes, San Pedro de Culiema y Carceda.

La existencia de estos 68 lagares, así como su localización, son otro testimonio más de la extensión geográfica que llegó a tener el viñedo en el concejo de Cangas del Narcea y de su importancia económica.

Parroquia de Cangas del Narcea (7 lagares)

  • D. Fernando Queipo de Llano, conde de Toreno (2 lagares)
  • D. Pedro Velarde y Prada
  • D. José López Cañedo
  • D. José García de Quirós
  • D. José Gamoneda [y Rojas]
  • D. José Miramontes

Parroquia de San Cristóbal de Entreviñas (3 lagares)

  • D. José de Llano
  • D. Lope de Uría
  • D. José Fernández

Parroquia de Jarceley (1 lagar)

  • D. Diego de Sierra [y Salcedo, dueño de la Casa de Llamas del Mouro]

Parroquia de San Martín de Sierra (2 lagares)

  • Francisco Martínez
  • Domingo Fernández

Parroquia de Santiago de Sierra (2 lagares)

  • D. Lorenzo Flórez [de Sierra, dueño de la Casa de Nando]
  • Juan García

Parroquia de Onón (5 lagares)

  • D. Lorenzo Flórez [de Sierra, dueño de la Casa de Nando]
  • D. Francisco Caballero [y Flórez, dueño de la Casa de Fontaniella]
  • D. José Rodríguez
  • D. Antonio Queipo
  • D. Juan Menéndez

Parroquia de Maganes (1 lagar)

  • D. Francisco de Uría y Llano

Parroquia de San Pedro de Culiema (1 lagar)

  • Antonio Rodríguez

Parroquia de Tebongo (16 lagares)

  • D. Rodrigo de Sierra [y Jarceley, dueño de la Casa de Jarceley] (2 lagares)
  • D. Narciso de Sierra [Pambley, dueño de la Casa de Pambley] (2 lagares)
  • D.ª Micaela del Riego
  • D. Alonso del Llano
  • Juan Menéndez
  • Juan Rodríguez
  • Pedro Menéndez
  • Francisco Rodríguez
  • Francisco Meléndez
  • Toribio Meléndez
  • José Rodríguez
  • Bartolomé García
  • Juan de la Linde
  • Teresa de Flórez

Parroquia de Carceda (2 lagares)

  • Monasterio de San Juan de Corias (arruinado)
  • Domingo González

Parroquia de Santa Eulalia (2 lagares)

  • D. José Nicolás de Uría [Valdés]
  • D. Pedro Velarde y Prada

Parroquia de La Regla de Perandones (3 lagares)

  • Francisco Cachón (arruinado)
  • Domingo Menéndez
  • José Menéndez

Parroquia de Carballo (1 lagar)

  • D.ª Teresa de Peón, viuda de D. Manuel Flórez [Valdés, dueño de la Casa de Carballo]

Parroquia de Bimeda (2 lagares)

  • D. Ignacio Flórez
  • D. Nicolás Alfonso

Parroquia de Villategil (1 lagar)

  • D. Nicolás Alfonso

Parroquia de Limés (5 lagares)

  • D. Fernando Queipo de Llano, conde de Toreno
  • D. Miguel de Uría
  • D.ª Teresa de Peón, viuda de D. Manuel Flórez [Valdés, dueño de la Casa de Carballo]
  • D. Juan Meléndez Valdés
  • María Álvarez

Coto de Cangas (11 lagares)

Coto integrado por siete parroquias completas: Entrambasaguas, Santa Marina de Obanca, Augüera del Coto, Bergame, San Damías, Vegalagar y Las Montañas, y algunos lugares de otras cinco parroquias: Carceda, Corias (fuera de la villa), Besullo, San Cristobal y La Regla de Perandones.

  • Monasterio de San Juan de Corias (2 lagares)
  • D. Francisco de Llano y Rojas, de Santa Marina de Obanca (2 lagares)
  • D. Fernando Rodríguez, vecino de la provincia del Bierzo
  • D. Pedro Menéndez, vecino de la villa de Madrid
  • Pedro Rodríguez, vecino de San Pedro de Corias, y cinco vecinos más
  • Inocenta Coque, vecina de San Pedro de Corias
  • Hospital de San Lázaro, malatería de Retuertas
  • D. Manuel Rodríguez, cura de Orallo en el concejo de Laciana [León]
  • D. Juan Rodríguez Francos, presbítero de Bergame, y otros cuatro vecinos

Coto de Corias (3 lagares)

Este coto solo abarcaba la villa o pueblo de Corias.

  • D. Ignacio Queipo, vecino de la villa de Madrid
  • D. Salvador Fuertes, vecino del concejo de Boal
  • D. Diego Fuertes