Entradas

Cangas del Narcea, el municipio que más población pierde de toda España

Gráfico que refleja el descenso de la población del concejo de Cangas del Narcea en los últimos 20 años.

Ayer, miércoles 30 de noviembre de 2022, la agencia de noticias EUROPA PRESS, consolidada como una de las mayores agencias a nivel nacional que cuenta con corresponsales en todas la comunidades autónomas de España, publicaba esta noticia que aunque podría demostrar que en algo somos los primeros de España, tristemente, pone al descubierto la cruda realidad: El despoblamiento de Cangas del Narcea.

Según el INE, hemos perdido 15 de cada 100 vecinos entre 2011 y 2021. Un territorio donde se fueron cerraron minas de antracita, y cuya despoblación ya se había acentuado en la década anterior. Los tibios intentos de activar su economía y estabilizar la curva de despoblación con turismo y viticultura, junto a la tradicional ganadería y explotación forestal, han sido eso, tibios intentos y un monumental fracaso. ¿Queda englobado nuestro concejo en el “selecto” grupo de la España vaciada? Yo creo que no, que en el que nos encontramos es en el vergonzoso montón de la España vacilada, que es diferente.

 

MADRID/OVIEDO, 30 Nov.  (EUROPA PRESS) – Cangas del Narcea es el concejo de España que más población relativa ha perdido en diez años

El concejo asturiano de Cangas del Narcea es el primero de los 20 de toda España mayores de 10.000 habitantes con mayor descenso poblacional relativo entre los años 2011 y 2021, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística sobre Censos de Población y Viviendas de 2021, recogido por Europa Press.
En concreto, Cangas ha perdido un -15,1% de su población en los últimos diez años, lo que le sitúa como el concejo que tiene mayor disminución de toda España, por delante de Laviana (Asturias), con un -9%. Estaría después de Cangas el municipio cántabro de Laredo, con un descenso del -9,1%.


RANKING – Cangas del Narcea, liderando el vergonzante montón de la España vacilada

Cangas del Narcea es el municipio que más población relativa perdió en el último decenio | INE


 

Cangas del Narcea: Radiografía de un Municipio

Nuestro socio Jesús Agudín Álvarez, nos envía para su publicación un documento del trabajo realizado por el también socio del «Tous pa Tous» y economista cangués,  Jose Luis Marrón Jaquete (Cangas del Narcea, 1941), sobre su concejo natal y la comarca suroccidental asturiana. Este estudio fue presentado en una conferencia que el propio Marrón Jaquete impartió en Cangas del Narcea el pasado 9 de junio de este mismo año en la Librería Treito y, anteriormente, en el mes de abril, fue publicado en varias partes durante cinco días consecutivos en el diario asturiano La Nueva España.

Jose Luis Marrón Jaquete en la Librería Treito en junio de 2022 para explicar las conclusiones de su trabajo. Foto: Mª Fuentes (LNE)

Se trata de un trabajo analítico basado en 84 encuestas realizadas a otros tantos vecinos de nuestro medio rural, en su mayor parte visitando casa por casa, abarcando un amplio abanico de pueblos y zonas que integran todo nuestro concejo. A juicio de Agudín, es un documento muy interesante para entender el presente de nuestro comarca y mas aún para prever, con datos suficientes, el futuro próximo en lo que se refiere a la economía, comunicaciones y otros datos de interés.

Desde el «Tous pa Tous», tras su maquetación, ponemos este documento a disposición de todo el público en esta página web, para que se pueda consultar y descargar de nuestra Biblioteca Digital. Además, animamos al debate sobre las medidas prioritarias que exige la actual situación de la comarca que, al fin y a la postre, es la pretensión de su autor, “contribuir libremente a un debate serio y abierto al que todos estamos llamados”.


 

Cooperativismo y Sindicalismo Agrario en el Suroccidente Asturiano. Época de la Transición

Mercado de ganados en el Recinto Ferial de La Imera, Cangas del Narcea.

Los concejos de Cangas del Narcea, principalmente, y Tineo son los protagonistas de este trabajo fin de grado (calif. 10) de nuestro socio Adrián Rodríguez Álvarez (Sta. Eulalia de Cueras, Cangas del Narcea, 1997), realizado bajo la tutela de Jorge Uría González, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo.

En el presente estudio monográfico el autor analiza una serie de procesos de índole cooperativista y sindical agrarios focalizados en el suroccidente de Asturias, que derivaron en una red de colaboración entre campesinos, la cual adquirió una notable importancia y trascendencia. El germen de un sindicato articulado por toda la Comunidad Autónoma aun hoy vigente; la formación de candidaturas políticas independientes de campesinos para las alcaldías municipales; la instauración de regímenes cooperativistas transformadores de los medios de producción en una determinada aldea, son algunos de los hitos que este movimiento cooperativo-sindical logró fraguar.

Una parte esencial de este trabajo son las fuentes orales. En el siguiente vídeo se reproducen entrevistas con personajes destacados de este proceso, sobre todo sindicalistas de primera hora, que daban un modelaje directo de todo lo que fueron sus vivencias y actividades.


 

El inventario de escrituras de Juan González de Celón, escribano de la villa y concejo de Cangas de Tineo: una fuente de genealogía canguesa del siglo XVI (I)

Testamento de doña María Arias Osorio de Pambley
(AHA, caja 13390, prot. 1589, f. 141, núm. 177 del Inventario)

El presente artículo es la transcripción del índice de todas las escrituras que pasaron ante uno de los escribanos más importantes de la villa y concejo de Cangas de Tineo de finales del siglo XVI: Juan González de Celón. No solo es un instrumento que permite el rápido hallazgo de personas, lugares o acontecimientos, sino que ofrece, en muchas ocasiones, las referencias a escrituras que ya no existen. Además de la transcripción, el artículo proporciona un resumen de todos los testamentos que pasaron ante dicho escribano. El presente escrito, por tanto, se convierte en una fuente principal para el estudio de la genealogía asturiana y, en especial, del concejo de Cangas del Narcea.

Autor: ROBERTO LÓPEZ-CAMPILLO Y MONTERO
Universidad Pontificia Comillas
Académico de Número de la de Genealogía y Heráldica de Asturias

Conviene señalar que, debido a la extensión de este índice, el autor ha tenido que desdoblar su publicación en dos artículos. El presente recoge las escrituras desde 1588 a 1595 inclusive y está ya disponible en la Biblioteca Digital del Tous pa Tous para consulta y descarga en el siguiente link.

 

Brañas del concejo de Cangas del Narcea

Braña La Feltrosa con el Pico Caniechas enfrente. Foto JM Collar

Comenzamos hoy la publicación de una lista de brañas del concejo de Cangas del Narcea hecha por José Manuel Collar Álvarez. Hemos localizado 217, pero es probable que haya más. A lo largo de los próximos meses iremos publicando aquí sucesivas listas por ríos o valles, hasta completar todo el concejo. El objetivo de este trabajo es sentar las bases para realizar un inventario en el que se consignen su localización exacta, altitud, propiedad, número y tipo de cabañas, fechas de ocupación, usos y costumbres que se practicaban en la braña, etc. Se trata de conocer en profundidad uno de los espacios más importantes del territorio montañoso y de la actividad económica del concejo de Cangas del Narcea. La cría de ganado no se puede entender sin estos asentamientos de ocupación estival. Fueron, además, espacios que marcaron la vida de los campesinos del concejo y son también lugares de gran belleza paisajística.

En la actualidad, las brañas siguen siendo espacios muy utilizados por los ganaderos, pero el manejo del ganado ha cambiado considerablemente y en la mayor parte de ellas las cabañas están abandonadas y en ruinas.

A estas brañas, antiguamente, junto a los vecinos del concejo, también subían sus ganados los vaqueiros de alzada, procedentes de los concejos de Tineo, Navia, Villayón, Salas y, sobre todo, Valdés, que pasaban en ellas cuatro o cinco meses, y pastores de ovejas merinas que llegaban de Castilla y Extremadura.

Para completar esta lista, así como para recabar información y fotografías de las brañas del concejo de Cangas del Narcea, solicitamos la ayuda de todos los cangueses, que pueden enviar los datos que consideren útiles a través del siguiente enlace: Contacto

  1. PARROQUIAS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO NARCEA Y LARÓN
  2. PARROQUIAS DEL RÍO NAVIEGO
  3. PARROQUIAS DEL RÍO CIBEA
  4. PARROQUIAS DEL PARTIDO DE SIERRA
  5. PARROQUIAS DEL RÍO DEL COUTO
  6. PARROQUIAS DE BESULLO, LAS MONTAÑAS Y TRONES
  7. PARROQUIAS DEL RÍO NARCEA

 

 

El despoblamiento de Cangas del Narcea

Calle Mayor de Cangas del Narcea. Foto: Juan Ramón, tomada el 15 de agosto de 2014

Los habitantes del concejo de Cangas del Narcea, que en los años veinte del pasado siglo llegaron a ser casi 24.000 personas y que hoy en día superan escasamente las 12.000, llevamos años viendo su progresivo despoblamiento mientras escuchamos a nuestros gobernantes el manido mantra de que hay que fijar población, pero sin que hasta el momento hayan concretado nada efectivo al respecto.

Cangas del Narcea languidece progresivamente, en caída libre, a la vista, ciencia y paciencia de su alcalde y demás responsables municipales, pese al suculento salario que se impusieron los integrantes del denominado equipo de gobierno local (36.500 euros anuales por barba) y que hay que suponer que se paga por algo más que por asistir, como simples espectadores, a esta hecatombe que se nos viene encima.

Señor alcalde de Cangas del Narcea, todo está en la Historia, así que aprendamos de ella. En el siglo XIV la ruta de comunicación de Asturias con Castilla y Galicia a través del puerto de Leitariegos era una cuestión primordial. Para mantenerla transitable en los meses de invierno se requería de población en El Puerto de Leitariegos y pueblos próximos, y para ello el rey Alfonso XI (1311-1350) otorgó a sus pobladores el 14 de abril de 1364 un privilegio con el fin de favorecer el asentamiento permanente de una población que mantuviese abierto el paso por el puerto; es el conocido como “Privilegio de Leitariegos”, que, entre otros beneficios, eximía a sus habitantes del pago de impuestos, alcabalas y portazgos. Y con esto consiguió que se estableciese población en este lugar, situado a más de 1.500 metros de altitud, y que se mantuviese hasta finales del siglo XIX. Hoy, sin ese privilegio, la situación es muy distinta y muchos de esos pueblos están casi abandonados.

La medida seguida por Alfonso XI hace más de seiscientos años debería aplicarse hoy a Cangas del Narcea. A los habitantes de este territorio, en el que muy pocas personas quieren vivir, deberían dárseles unos “privilegios” con el fin de mantener su población e incluso repoblar.

Gráfico que refleja el descenso de la población del concejo de Cangas del Narcea en los últimos 20 años.

Señor alcalde de Cangas del Narcea: proponga usted al Pleno del Ayuntamiento la supresión (total o parcial) de los impuestos municipales sobre bienes inmuebles (IBI), vehículos de tracción mecánica (“viñeta”), incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (“plusvalía”), etcétera, de esa infinidad de tasas municipales que gravan las actividades más variopintas (por expedición de licencias y otros documentos, por apertura de establecimientos, por recogida de basuras, por servicios del cementerio municipal, por tenencia de animales domésticos, por alcantarillado, por ocupación de terrenos públicos municipales, por vados de acceso a los garajes, por suministro de agua potable, etcétera), del precio público municipal por las escuelas infantiles de 0-3 años, etcétera.

Señor alcalde de Cangas del Narcea: dígale usted a su amigo don Adrián Barbón que exima (total o parcialmente) a los habitantes de Cangas del Narcea del pago de los impuestos autonómicos de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, de patrimonio, de sucesiones y donaciones, de la cuota autonómica del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), etcétera.

Señor alcalde de Cangas del Narcea: pídale usted a su jefe don Pedro Sánchez que exima (total o parcialmente) a los residentes en Cangas del Narcea del pago de los impuestos estatales sobre el valor añadido (IVA) y sobre sociedades, de la cuota estatal del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), etcétera.

Solo así podremos combatir el progresivo despoblamiento del concejo y contribuiremos a fijar población. Todo lo demás, en las actuales circunstancias socioeconómicas, serán brindis al sol.

Es hora de dejarse de cantos de sirena; hay que tomar urgentemente decisiones prácticas y efectivas, y esta de la fiscalidad reducida, avalada por importantes estudios sobre el despoblamiento, es, sin duda, la más eficaz. Lógicamente, esta solución tiene un coste económico para el erario, pero sería mínimo y además susceptible de recuperarse a medio plazo con la actividad económica que se generaría en este territorio. La fiscalidad diferenciada, como instrumento de discriminación positiva, cada vez es más evidente que es posible y necesaria.


Más información en el blog del autor: Desde el corazón de Cangas

Disponibles en la librería Treito el libro “Leitariegos en 1898” y la “Guía artística de Cangas del Narcea”

Portada del libro ‘Leitariegos en 1898’

El primer libro editado por el Tous pa Tous, Leitariegos en 1898, ha suscitado gran interés entre los medios informativos y el público en general. Se trata de un texto que el secretario del ayuntamiento de Leitariegos/Brañas, José Rodríguez Riesco envió a Bellmunt y Canella para su conocida obra sobre los concejos de Asturias y que ha permanecido inédito algo más de cien años hasta que la asociación Tous pa Tous de Cangas del Narcea lo recuperase porque aporta numerosos datos sobre la vida cotidiana de un concejo que fue absorbido por Cangas en 1924. También incluye menciones a documentos que desaparecieron con la anexión y que muestran las constantes tensiones con el ayuntamiento vecino y la nobleza leonesa.

Todo aquel que esté interesado en adquirir un ejemplar encuadernado del mismo, lo tiene disponible en la librería canguesa Treito (c/ Uría, 27 y plaza de Asturias, 5).

También desde hace unas semanas, está a disposición del público en general en esta misma librería, la Guía artística de Cangas del Narcea. Iglesias, monasterios y capillas que ha sido editada por el Ayuntamiento de Cangas del Narcea y el Tous pa Tous con la colaboración del Arciprestazgo de El Acebo.


ENLACES RELACIONADOS:

Inventario de lagares de vino antiguos en el concejo de Cangas del Narcea

Lagar de Penlés, Cangas del Narcea. Foto J.R. Puerto, 2016

Este trabajo ha sido promovido en al año 2016 por el Tous pa Tous y cuenta con la colaboración de la DOP Vino de Cangas. El inventario lo ha realizado David Flórez de la Sierra y hemos contado con la ayuda para tareas de documentación de José Ramón Puerto Álvarez, que hizo un reportaje fotográfico, y J. M. Legazpi que ha dibujado dos lagares (Tremao de Carballo y La Queipa en Carballo). 

El número total de lagares de vino del modelo de viga y contrapeso inventariado es de diez. Siete están en buen estado de conservación y tres están completamente abandonados y medio arruinados. Todos están en desuso. Además, se han inventariado varias piezas de madera que pertenecieron a un lagar y seis contrapesos de piedra, que se conservan en las casas o junto a caminos; en algún caso ni los propios dueños o vecinos saben que esa gran piedra trabajada perteneció a un lagar de vino.


INVENTARIO DE LAGARES DE VINO ANTIGUOS EN EL CONCEJO DE CANGAS DEL NARCEA

 

Fichas de inventario

David Flórez de la Sierra
------

Fotografías

José Ramón Puerto Álvarez
------

Dibujos

José Manuel Legazpi
------

Tous pa Tous
Sociedad Canguesa de Amantes del País

Cangas del Narcea
2018


LA MURIELLA / LA MOURIEL.LA (Parroquia de Veiga de Rengos) – Casa de La Muriella o de los Queipo

LA MURIELLA / LA MOURIEL.LA

(Parroquia de Veiga de Rengos)

Casa de La Muriella o de los Queipo.

Este palacio de dos torres, situado junto al río Narcea y  en el valle de Rengos, es el solar originario de los Queipo o Queipo de Llano, cuyos mayorazgos fueron ennoblecidos por el rey Felipe IV en 1659 con el título de conde de Toreno; el primero fue Álvaro Queipo de Llano y Valdés. El palacio tiene dos escudos. El más antiguo, del siglo XVI, está en la torre de la izquierda y es la primera representación conocida de las armas de este importante linaje cangués, asturiano y español: tres fajas, dos flores de lis y una bordura con ramas de vid.

El otro escudo está en el cuerpo central del palacio, sobre la entrada principal y un balcón, y ostenta la corona condal. Es un escudo partido con las armas de los Queipo de Llano y los Valdés, que fueron muy habituales en los escudos de esta casa desde la unión de ambos linajes a fines del siglo XVI.

Los condes de Toreno fueron los propietarios de esta casa desde “tiempos inmemoriales” y hasta su venta en el siglo XX. Aunque los miembros de esta familia residían desde el siglo XVI en la villa de Cangas del Narcea, desde esta casa de La Muriella van a gestionar todas las rentas que cobraban en las parroquias de Larna, Xedré, Veiga de Rengos, Pousada de Rengos, Noceda, Gillón y Oubacho, así como la explotación del monte de Muniellos, que era todo de su propiedad.

SAN XULIANU / SAN JULIANO DE ARBAS – Iglesia parroquial

SAN XULIANU / SAN JULIANO DE ARBAS

Iglesia parroquial.

En el interior de esta iglesia, en un enterramiento de 1520 propiedad de la Casa de Miravalles, está uno de los conjuntos heráldicos más interesantes del concejo de Cangas del Narcea por su antigüedad, sus motivos y labra, y la inscripción que presenta. Francisco Sarandeses Pérez le dedicó un artículo, “La piedra de Santo Juliano de Arbas”, en el Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, nº XLIX (1963), págs.. 237-244. Aparecen cuatro escudos con las armas de los Coque, San Miguel, Rescuro y Carballo; la atribución a estas casas aparece en la inscripción del borde de la tapa del sepulcro y en los mismos escudos.

Los Coque tienen un árbol, una flor de lis y un cazador armado con una lanza que sujeta a un perro por el collar y persigue a un jabalí. En el escudo aparece la inscripción: “S COQUE CUYAS SON ESTAS ARMAS”.

Los San Miguel tienen como emblema un árbol y el arcángel San Miguel con alas y una gran espada. La inscripción menciona la casa de San Miguel y Rescuro, con solar en la vecina Laciana (León), y señala sus armas.

Rescuro se representa con un castillo asentado sobre peñas y un hombre armado con una espada atacando a un monstruo marino.

Y las armas de Carballo son una mujer sujetando la rama de un árbol, haciendo alusión al lema de esta familia: “La virtud me hará torcer, que por fuerza no tengáis temor que tuerza”. En la inscripción se menciona la casa de Carballo y en el escudo se aclara que: “SON ESTAS OTRAS ARMAS”.

La inscripción dice lo siguiente: DE LOS COLLARES DE VI / LLAR DE RENGOS DONDE /  LOS COQUES DESCIENDEN POR LINIA DE BA / RON DE LA CASA DE SAN MIGUEL Y RESCURO / CUYAS ESTAS ARMAS / Y POR HEMBRA DES / CIENDEN DE LA CA / SA DE CARVALLO / SON ESTAS OTRAS ARMAS. 1520

Las mismas armas del sepulcro de la iglesia de San Juliano de Arbas aparecen en los escudos de la Casa de Miravalles, la Casa de Murias de Paronche y la Casa de Suárez Cantón en la villa de Cangas del Narcea.

MONCÓU / MONCÓ (Parroquia de Veiga/Vega de Rengos) – La Casona

Este escudo está roto y le falta la parte superior. Lleva las armas de los Martínez: un árbol a cuyo tronco está atado un perro y dos flores de lis a los lados de la copa del árbol, y le faltan por rotura de la parte superior de la piedra el sol, la luna y otra flor de lis, que son los atributos que completan las armas de los Martínez. En él aparece escrita la palabra “MONCO”, que hace referencia al apellido que llevaron los propietarios de esta casa durante mucho tiempo y que sustituyó al Martínez.

En 1787 el propietario de esta casa era Juan de Moncó, “hijosdalgo notorio y armas pintar”, y entre 1808 y 1824 lo fue su hijo Manuel de Moncó. Alguno de estos fue el que mandó poner el nombre de “Moncó” en el viejo escudo de los Martínez, que fue labrado a fines del siglo XVII.

Las mismas armas de los Martínez aparecen en otros cuatro escudos del concejo de Cangas del Narcea: Veiga’Tachu (Casa Bartuelo), Veigaperpera (Casa Campa), Veigaipope (Casa Molineiro) y Folgueras de Bergame (Casa Bartuelo).

CASTRUSÍN / CASTROSÍN (Parroquia de Carceda) – Casa Marqués

Escudo con las armas de 1. Llano (un castillo), 2. Flórez (una mujer metida en el agua y una flor de lis), 2. Desconocido y 3. Carballo (una mujer torciendo la rama de un árbol con copa y raíces, imagen que alude al lema de esta familia: “La virtud me hará torcer, que por fuerza no tengáis temor que tuerza”).

En este pueblo de Castrusín el único vecino empadronado como “hijosdalgo notorio” entre 1787 y 1824 es José de Llano.

TREMÁU DEL COUTU / TREMAO DEL COTO (Parroquia de Bergame) – Casa L´Abiera

Este escudo parece otra versión más de las armas de los Pambley, tan frecuentes en nuestro concejo (Pambley, Arbolente, Carballo) y en la villa de Cangas del Narcea. En él aparece un castillo con un hombre armado en la puerta, la flor de lis y la cerda en la parte inferior. En este caso, se introduce un motivo muy frecuente en el arte popular asturiano, europeo y de otras culturas, como son los dos pájaros enfrentados, que tiene sus modelos más antiguos en el arte romano y oriental antiguo.

SORRODILES (Parroquia de Cibea) – Casa de Miramontes o La Torre

Base del retablo de la capilla de la Casa de Miramontes en las que aparecen talladas las armas de los Sierra Pambley (a la derecha) y los Omaña (a la izquierda), que aportó en 1670 María Antonia de Sierra y Omaña, mayorazga de la Casa de Sobre la Fuente de Cangas, al casarse con Antonio Alfonso Flórez.

Escudo cuartelado con las armas de 1. Alfonso de Miramontes (castillo con tres torres y dos banderas, apoyado en rocas y flanqueado por dos arboles; tiene una flor de lis); 2. Sierra (castillo encima de una barca con tres remos y una flor de lis); 3. Desconocido y 3. Valdés.

La Casa y Torre de Miramontes es de las más antiguas del concejo de Cangas del Narcea. En su solar está documentada una torre medieval. Desde el siglo XV esta vinculada al apellido Alfonso. El primer miembro conocido de este linaje fue el capitán Álvaro Alfonso de Llano, a este le siguieron:

2.º Diego Alfonso de Miramontes, se casó con Teresa Menéndez.

3.º El capitán Diego Menéndez de Cangas, se casó con Catalina de Prado.

4.º Luis Alfonso Flórez Valdés, capitán general de la Real Armada de Felipe II, se casó con María García de Cangas.

5.º Ana María Alfonso Flórez Valdés, se casó con Lope Flórez de Sierra, de Tainas (Cangas del Narcea).

6.º El capitán Diego Alfonso Flórez Valdés, se casó con Magdalena Flórez de Sierra, de la Casa de Nando (Cangas del Narcea).

7.º Diego Alfonso Flórez, se casó en 1657 con Margarita Queipo Coque de Llano, de la Casa de Miravalles (Cangas del Narcea).

8.º Antonio Alfonso Flórez, se casó en 1670 con María Antonia de Sierra y Omaña, mayorazga de la Casa de Sobre la Fuente de Cangas, hija de Alonso de Sierra y Omaña y María de Llano y Valdés, fundadores del vínculo de la Casa de Cangas. Con este matrimonio la casa de Miramontes pasó a ser propietaria de una casa en la villa de Cangas del Narcea, situada “sobre la fuente”, en la plaza de La Refierta (actual, plaza de Mario Gómez), que estaba donde hoy está el Comercio del Médico. Esta casa se convertirá en la residencia de esta familia, que cambian Sorrodiles por la villa. Las armas de María Antonia de Sierra y Omaña figuran en el retablo que hay en la capilla de la Casa de Miramontes, que ella debió encargar hacia 1675.

9.º Diego Manuel Alfonso Flórez, se casó en 1694 con Clara Queipo de Llano, de la Casa de Ardaliz (Cangas del Narcea).

10.º Josefa Alfonso Flórez Sierra y Valdés, se casó con Suero Pertierra Coronas y Paredes, señor de la Casa de Caneiro (Valdés).

11.º José Alfonso Flórez Pertierra (1721-1794), se casó con María Antonia Argüelles Uría, natural de Ribadesella e hija de Bartolomé Argüelles Quiñones y Petronila Uría Valdés, de la Casa de Santa Eulalia (Cangas del Narcea).

12.º José Alfonso Pertierra Argüelles (Cangas del Narcea, 1760-1827), se casó con María Xaviera de Quiroga Valcarce y Nava, mayorazga de Villoria (Valdeorras, Ourense).

En el siglo XIX, la Casa de Miramontes tenía propiedades en Cibea, el Partido de Sierra y la villa de Cangas (era dueña de la “deseada tierra y viña de Pelayo”); en el concejo de Valdés, donde poseía la casa de Canero, y en Laciana (León) y Valdeorras (Ourense). Gozaba del privilegio, desde tiempos inmemoriales, de vender en exclusiva el vino en la parroquia de Cibea; nadie podía vender este producto “mientras los poseedores de la Casa de Miramontes tengan taberna abierta de vino de su propia cosecha, con tal que este sea bueno”. Esto les reportaba un gran beneficio porque por esta parroquia pasaban los dos caminos que pasaban a Castilla por el puerto de Leitariegos. A finales del siglo XVIII, para la venta de vino tenían una taberna en el valle de Cibea y una “barraca de sebe en el sitio del Campón del Fresno de la Vega de Vallado”. Este privilegio fue motivo de varios pleitos con vecinos de la parroquia desde el siglo XVII. Como ya dijimos, a fines del siglo XVII esta familia traslada su residencia a la villa de Cangas del Narcea.

La historia de Segundo en las fuentes del Narcea (Cap. 2)

Continuamos con la historia de Segundo en Fuentes del Narcea y del Ibias, un espacio en el que a pesar de las explotaciones mineras, la baja densidad de población ha favorecido un excelente estado de conservación en este lugar que atesora especies tan importantes como el oso pardo, el urogallo cantábrico, el murciélago de bosque, la perdiz pardilla y el águila real. En este paisaje, Segundo, un antiguo minero de Caldevilla de Rengos (Cangas del Narcea), inició hace años un camino que transformó sus huertos y rebaños basándose en la agricultura biodinámica.


Escudos de los Martínez en Cangas del Narcea

Escudos con las armas de los Martínez: un árbol a cuyo tronco está atado con una cadena un león, tres flores de lis, y un sol y una luna.

Estas armas aparecen en Casa Bartuelo de Folgueras de Bergame, Casa Bartuelo de la Veiga’l Tachu, Casa Molineiro de Veigaipope y Casa Campa de Veigaperpera.

VEIGAIPOPE / VEGAPOPE (Parroquia de La Riela / La Regla de Perandones) – Casa Molineiro

VEIGAIPOPE / VEGAPOPE

(Parroquia de La Riela / La Regla de Perandones)

Casa Molineiro

Escudo con las armas de los Martínez: un árbol a cuyo tronco está atado con una cadena un león, tres flores de lis, y un sol y una luna. Debajo aparece la inscripción y la fecha siguientes: “Estas son las armas de Martínez por varón. Las mandó hacer don Juan Martínez. Año de 1797”. Las mismas armas aparecen en Casa Bartuelo de la Veiga’l Tachu, Casa Bartuelo de Folgueras de Bergame y Casa Campa de Veigaperpera. Este escudo de Casa Molineiro de Veigaipope es el más reciente que existe de las armas de los Martínez.

En efecto, en 1787 el dueño de esta casa, como dice la inscripción del escudo labrada una década después, era Juan Martínez, “hijosdalgo”, que vivía con su hijo José y su nieto Miguel. En 1808 y 1815 el propietario era este Miguel Martínez, que en 1815 presenta a los empadronadores del padrón de hidalguía una escritura hecha ante el escribano José Meléndez de Arvas del 20 de enero de 1778 en la que se dice que estos Martínez eran “hijosdalgo notorio de armas pintar”. En 1825 el propietario es José Martínez.

alt

SAN PEDRU D’ARBAS / SAN PEDRO DE ARBAS – El Palacio

SAN PEDRU D’ARBAS / SAN PEDRO DE ARBAS

El Palacio.

Escudo monumental que solo presenta las armas de los Queipo de Llano: tres flores de lis y tres fajas, bordeadas por piñas. Lleva la cruz de la orden de Santiago. El escudo está flanqueado por dos leones rampantes con la lengua fuera. Fue esculpido en el siglo XVII.

La casa de los Queipo de Llano de San Pedru d’Arbas fue fundada en la segunda mitad del siglo XVI por Suero Queipo de Llano, natural de Cangas del Narcea y segundo hijo de Juan Queipo de Llano “el Viejo” y Mayor Álvarez de Tineo y Quirós, y su mujer María Flórez de Sierra, de la Casa de Jarceley. A los fundadores de la casa les sucedieron sus hijos: Juan Queipo de Llano y Flórez (San Pedru d’Arbas, 1584 – Jaén, 1647), obispo de Pamplona y Jaén, y Diego Queipo de Llano y Flórez (Cangas del Narcea, 1601- Madrid, 1656), que fue caballero de la orden de Santiago y señor de Pobladura en León. Estos dos hermanos fundaron el convento de N. S. de la Encarnación de madres dominicas de la villa de Cangas del Narcea en 1657. A Diego Queipo de Llano y Flórez le siguió Manuel Queipo de Llano y Murias. Los Queipo de Llano de la casa de San Pedru d’Arbas entroncaron a mediados del siglo XVIII con el marqués de Castro Serna y después con el conde de Adanero, que era el propietario de esta casa y sus tierras en el siglo XIX.

El patrimonio cultural de Cangas del Narcea a subasta

Talla realizada en madera policromada representando Virgen Majestad con Niño. San Pedro de las Montañas, Cangas de Narcea.

Sería interesante obtener información sobre esta imagen. Saber cuándo se vendió, cuándo desapareció de la iglesia parroquial de San Pedru las Montañas. Apareció a la venta en el catálogo de la casa de subastas de “Arte Subastas Bilbao”. Se subastó el martes 1 de marzo de 2016.

Lote 0154. Excepcional talla realizada en madera policromada representando Virgen Majestad con Niño. San Pedro de las Montañas. Cangas de Narcea. Catalogada en el libro “Iconografía Mariana Española” por el P. Fr. Joaquín Pérez y Pando, O.P., de 1930, página 54. Medidas: 57 cm.
Precio de salida: 20.000 euros.

Libro ‘Iconografía Mariana Española’ por el P. Fr. Joaquín Pérez y Pando, O.P., de 1930, página 54

Esta imagen de Nuestra Señora con el Niño, del siglo XIII, que como hemos dicho, perteneció a la iglesia de San Pedru las Montañas (Cangas del Narcea) y que hoy se subasta en “Arte Subastas Bilbao”, con un precio de salida de 20.000 euros, fue publicada en 1930 por Fr. Joaquín Pérez y Pando en su estudio “Iconografía mariana española”.

Este dominico había nacido en Corias en 1857, “en modesto hogar de agricultores”. En el convento de Corias tomó el hábito en 1874 y estudió toda la carrera eclesiástica. Estuvo en Jerusalén y Salamanca, y en los años veinte volvió a Corias. Estaba especializado en el estudio de las Sagradas Escrituras y fue escritor habitual en revistas de la orden dominica. Su “iconografía mariana” contiene 206 laminas, muchas de esculturas de Cangas del Narcea y Tineo, y es un libro de referencia como fuente de información para la historia del arte asturiano y español.

El Tous pa Tous descubre varios lagares de vino en Cangas del Narcea

La sociedad ha iniciado un trabajo de localización, inventario y estudio de estas grandes y antiguas prensas de madera en el concejo de Cangas del Narcea.

Lagar de Agüera del Coto

El “Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País” ha empezado a inventariar los lagares de vino que se conservan en el concejo de Cangas del Narcea. De momento, ha localizado seis. Estos grandes lagares, de viga y contrapesa de piedra, comenzaron a emplearse y difundirse en el siglo I d. C. en época romana. A mediados del siglo XVIII existían en el concejo de Cangas del Narcea 68 lagares de esta clase. Sin embargo, a principios del siglo XX empezaron a ser sustituidos por prensas de jaula, más pequeñas y de fácil manejo. Se calcula que actualmente pueden quedar una docena en el concejo. El Tous pa Tous trabaja para localizarlos, inventariarlos y estudiarlos.

Lagar de Ponticiella

El Tous pa Tous considera imprescindible que la actual recuperación del vino de Cangas se acompañe de un conocimiento profundo de la historia de este vino, y que esta historia tiene que difundirse y reivindicarse. Estamos ante un producto con más de mil años de antigüedad, cuya elaboración fue la actividad industrial más importante del concejo de Cangas del Narcea durante muchos siglos, y dentro de esta industria vinícola los lagares eran uno de sus elementos más representativos. La labor del Tous pa Tous fue reconocida en 2015 por la DOP Vino de Cangas al otorgarle la distinción “Uva Verde” por la labor de búsqueda y recuperación de documentos históricos sobre el vino de Cangas y por su difusión gratuita en la web de la sociedad.

El trabajo de inventario de los lagares de vino del concejo de Cangas del Narcea se ha encargado a David Flórez de la Sierra, investigador con una amplia experiencia en inventarios del patrimonio cultural y trabajo de campo. Los resultados del trabajo se difundirán a través de la web del Tous pa Tous, una exposición fotográfica y diversas publicaciones.

El Tous pa Tous cuenta para realizar este trabajo con la colaboración de la DOP Vino de Cangas.


FONTANIEL.LA (Parroquia de San Pedru Culiema / San Pedro de Coliema) – Casa del Palacio

FONTANIEL.LA / FONTANIELLA

(Parroquia de San Pedru Culiema / San Pedro de Coliema)

Casa del Palacio.

Escudo partido. A la izquierda están las armas de los Caballero y Riego (un castillo de donde sale un león y tres conchas) con el lema siguiente escrito alrededor: “Conchas y castillo con el león prisionero, armas son de Caballero y Riego”, y a la derecha, las armas de los Flórez de Sierra (una doncella con una corona, que sostiene delante de su pecho un escudo con cinco flores de lis) y alrededor el lema: “Flórez de Sierra blasón barco, hombre, castillo y llamas ¿sea ov? a este tronco y ramas le viene esto y por varón”). En estas armas de los Flórez de Sierra hay que resaltar que solo se representan las de los Flórez, mientras que las de los Sierra aparecen en el lema: barco, hombre, castillo y llamas, atributos que podemos ver en los escudos de los palacios de los Sierra de Llamas del Mouro y Jarceley.

En 1787 el propietario de esta casa de Fontaniel.la era Joaquín Caballero, “hijosdalgo notorio de solar conocido y armas pintar”.

ARDALÍ / ARDALIZ (Parroquia de Llumés / Limés) – Palacio de Ardalí / Ardaliz

ARDALÍ / ARDALIZ

(Parroquia de Llumés / Limés)

Palacio de Ardalí / Ardaliz.

Escudo en forma de corazón con las armas de los Queipo de Llano: tres flores de lis y tres fajas, bordeadas por piñas (en otros escudos de este linaje se emplean racimos de uvas), y una cruz de la Orden de Santiago (de la que solo asoman el extremo superior y los laterales, el inferior esta roto) a la que pertenecieron varios miembros de esta casa desde 1639. Este escudo se labró a fines del siglo XVII.

La casa de los Queipo de Ardaliz la fundó hacia el año 1600 Diego García de Tineo y Llano, nacido en Cangas del Narcea alrededor de 1570, hijo de Juan Queipo de Llano “el Mozo” y Catalina de Valdés, natural de Salas, y sobrina de Fernando de Valdés, arzobispo de Sevilla, Inquisidor General, presidente del Consejo de Castilla durante el reinado de Felipe II y fundador de la Universidad de Oviedo. Este fundador de la casa de Ardaliz era hermano de Fernando de Valdés y Llano, arzobispo de Granada, presidente del Consejo de Castilla en el reinado de Felipe IV y fundador de la iglesia colegiata de Cangas del Narcea, y tío del primer conde de Toreno, Álvaro Queipo de Llano. Fue una época en la que este linaje de los Queipo tuvo mucho poder y riqueza.

Diego García de Tineo y Llano se casó con Teresa Pérez de Navia y en 1635 crearon un vínculo con la casa y propiedades de Ardaliz. El heredero de esta posesión fue su primogénito Rodrigo Queipo de Llano y Valdés, que en 1639 ingresó como caballero en la Orden de Santiago. Los miembros de esta casa se unirán con familias poderosas. De este modo, Diego Queipo de Llano y Valcárcel, nacido en 1650 en Ardaliz, se casó con María Teresa de Llano y Queipo, de la casa de Santa Olaya de Cueras. Su hijo Miguel Queipo de Llano se casó con Catalina Teresa Bernaldo de Quirós, nacida en Mieres en 1673 e hija del primer marqués de Camposagrado, y en segundas nupcias, en 1711, con su parienta Melchora Queipo de Llano, hija del segundo conde de Toreno. A pesar de estos dos matrimonios murió sin descendencia. Pasó la casa de Ardaliz a María Teresa Queipo de Llano Valcárcel y Cangas, que se casó con Pedro Velarde Calderón (1699-1781), nacido en Santillana del Mar (Cantabria). Estos construyeron en 1765 un gran palacio en Oviedo en la calle Santa Ana, obra del arquitecto Manuel Reguera González, que en la actualidad es sede del Museo de Bellas Artes de Asturias. El siguiente poseedor de la casa fue su hijo Joaquín Velarde Queipo de Llano, nacido en Cangas del Narcea en 1732 y coronel de Milicias del Regimiento Provincial de Oviedo, que se casó con María Manuela Navia-Bolaño. Su primogénito será el primer conde de Nava, a quien pasan todas las propiedades que tenían en Ardaliz y Cangas.


PAMBLEY (Parroquia de Xarcelei / Jarceley) – Casa de Pambley

PAMBLEY

(Parroquia de Xarcelei / Jarceley)

Casa de Pambley.

Escudo con las armas de los Pambley: un castillo al que ascienden por una rampa una cerda y dos lechones; un hombre con lanza en la mano derecha y una antorcha en la izquierda; un árbol y dos flores de lis. Alrededor aparece la inscripción: “Estas armas con su grei son de la casa de Pamblei”. Según Faustino Meléndez de Arbas el motivo de estas armas es “porque uno de esta casa fue el que primero entró en Astorga por un agujero de la cerca, por donde vio salir a esta lechona”. Otro lema que se les atribuye es: “Esta casa y pino alvar y esta cerda con su grey son las armas y el solar de la casa de Pambley” (“Cangas de Tineo”, en Asturias, Gijón, 1897). Las armas de los Pambley aparecen en muchos escudos del concejo de Cangas del Narcea.

En 1787 la “dueña y poseedora” de la Casa de Pambley era María de Sierra y Pambley, casada con Nicolás del Riego Núñez, natural de Tuña y tío del famoso general Rafael del Riego.

POUSADA / POSADA DE RENGOS – Casa Ruscón y Casa Treito (actualmente, casa rural L’Artesana)

POUSADA / POSADA DE RENGOS

Casa Ruscón.

Escudo con las armas de los Queipo de Llano, en concreto de la casa del conde de Toreno como manifiesta la corona que lleva. Tiene una cruz de la Orden de Santiago, de la que asoman su parte superior y los extremos de los brazos, y está bordeado por racimos de uvas y hojas de vid. Este escudo data de mediados del siglo XVIII, y llama la atención por la calidad de su labra y las figuras que lo acompañan (estandartes, mascarones, cañones, rocallas), que pertenecen al estilo escultórico más característico del rococó. Probablemente es obra del escultor barroco José Bernardo de la Meana (Oviedo, 1715-1790), que hizo el retablo de la iglesia del convento de las monjas Dominicas de la villa de Cangas del Narcea y al que se le atribuye también el de la iglesia de Ambasaguas.

En 1787 vivía en Pousada de Rengos Vicente Antonio Queipo de Llano, nacido en Cangas del Narcea en 1738, hijo del cuarto conde de Toreno, Fernando Queipo de Llano, y hermano del quinto conde, Joaquín José Queipo de Llano. Fue el único hermano varón que tuvo este quinto conde de Toreno.

 

Casa Treito (actualmente, casa rural L’Artesana).

Escudo con las armas de los González (cruz floreada, cuatro flores en las esquinas y bordeado de aspas).

En 1797 el propietario de estas armas era Pedro González Valledor, “hijosdalgo notorio principal”. Tenía dos hijos “ausentes”. En 1808 está familia ya no residía en Pousada de Rengos.