Entradas

Editado el libro ‘¡Como Semos!’

Escrito por los maestros Tito Casado (cangués) e Inés Gómez (somedana) el libro recoge 250 anécdotas de los concejos de Cangas del Narcea, Tineo y Somiedo.

Estas anécdotas aparecen agrupadas por temática: vida social, curas, monjas e iglesia, maestros, maestras y escuelas, justicia y juicios, los madrileños, el trato del casorio… y sobre todo un apartado, como no podía ser de otra manera, dedicado a las tan comentadas aventuras y desventuras de tipo sexual.

Hay también 50 dichos nuestros, y un álbum de fotografías antiguas relacionadas con nuestra forma de ser y vivir. Un pequeño estudio etnográfico y sobre todo divertido de todas aquellas historias que nos han hecho reír a lo largo de muchos años.


Los osos que se portan bien

Oso pardo de pie en el concejo de Cangas del Narcea. Foto: Celso Álvarez Martínez

El aumento de la población osera y su cercanía a los pueblos ha abierto un nuevo debate en torno a un animal que simboliza la lucha por la conservación de la naturaleza en Asturias. Ante la expansión de una de las especies más emblemáticas de la región, el Ministerio de Medio Ambiente prepara junto al Principado y otras comunidades un protocolo de intervención que incluye la posibilidad de ahuyentarles usando pelotas de goma. El periódico La Nueva España ha consultado a vecinos que llevan conviviendo con osos toda su vida y se han cruzado con ellos una y otra vez. Todos defienden el comportamiento «pacífico» del animal y ven «muy exagerada» la medida.

 

Mercedes Martínez, de Jalón: «de repente, veo que tengo dos osos en mi jardín»

Mercedes Martínez, en el jardín de su casa de Jalón, en Cangas del Narcea. Foto: Luisma Murias

Mercedes Martínez escuchó un sonido fuerte y seco, pero no le dio más importancia. Estaba en el corral dándole de comer a las gallinas. Era un día nublado de primavera.

Jalón es un pueblo en las alturas de Cangas del Narcea con 30 vecinos, demasiadas casas vacías, exuberantes montañas alrededor, oxígeno que se agradece y el silencio suficiente para escuchar de todo. Por eso ella pensó que aquel ruido podía ser cualquier cosa. Cualquier cosa menos un oso. O dos.

«Me volví y, de repente, veo que tengo dos osos en mi jardín. Aquí estaban, aquí, en el medio», dice.

–¿Y qué hizo?

–Me quedé mirando fijamente para ellos. Y ellos para mí. No tuve miedo, no me asusté, qué va. Estaba al lado de casa y, a una mala, me podía refugiar dentro. Les contemplé. Eran de color castaño oscuro y no muy grandes. Muy guapos. Creo que andaban buscando comida.A los pocos minutos cruzaron la carretera y se perdieron en el monte.

Ocurrió hace ocho años y ella lo recuerda como si fuera hoy. Su nieta, Laura Tosar, escucha la historia con el asombro y la vitalidad de quien estrena la mayoría de edad.

Mercedes tiene 69 años y lleva casi 40 en el pueblo. En todo ese tiempo, «que ya ve que es bastante», no fue testigo de ningún conflicto entre un oso y una persona. «Estamos acostumbrados a la convivencia con ellos. Es una convivencia pacífica. Aquí nadie tiene miedo de que un oso pueda hacerle algo a una persona. Primero porque no es normal que aparezcan por el pueblo y después porque, si lo hacen, vienen tranquilos. Si no te metes con ellos no hacen nada. Sólo si atacas, es normal: son animales y tienen que defenderse».

Su jardín, entonces, no estaba cercado como lo está hoy, con un muro de cemento ni muy alto ni muy bajo, lo suficiente como para impedir que se le escapen los cabritines que tiene en la cuadra y también para que, llegado el caso, puedan otra vez entrar los osos.

Ella era ganadera de las que iba todos los días al monte. Una vez, de la que volvía de dejar las vacas, se tropezó de frente con cuatro osos, nada menos. Una madre y tres crías. Ahí sí le entró el tembleque, omás que eso. «Tenía un cague de la leche», describe. Se escoró y, con cuidado, siguió caminando con cierta tensión hasta que se dio cuenta de que la osa iba más pendiente de sus oseznos que de otra cosa.Y no pasó nada, cada uno a lo suyo.

Ahora cada vez hay más osos en Asturias y ella lo sabe. Hace cuarenta años, cuando se estableció en Jalón, la especie contaba con 60 ejemplares en toda la Cordillera Cantábrica. Hoy hay unos 220 y subiendo.Y si sigue la tendencia la densidad será mucho mayor. Mercedes es consciente de que a mayor número de plantígrados, mayor es el riesgo de que se aproximen a los pueblos. Pero no ve necesario encender alarmas.

Y «de ninguna manera», dice, respalda la posibilidad de espantar a esos animales de los pueblos disparándoles pelotas de goma, como venía establecido en la primera versión del protocolo de intervención para osos problemáticos que quiere impulsar el Ministerio de Medio Ambiente y que analiza el Principado junto al resto de comunidades oseras de España (Galicia, Castilla y León, Cantabria, Aragón, Navarra y Cataluña). «No hace falta eso, no. Es muy exagerado. Precisamente si les disparas es cuando te pueden atacar», señala. «Es demasiado», sentencia.

«Además están muy vigilados ¿eh? Cada dos por tres vemos a los guardas pasar para allí arriba», avisa. En realidad, allí arriba no es tan lejos. Un par de kilómetros, a lo sumo. Mercedes vive al lado de los osos y no se queja. «Tan contenta», acaba.

Carlos García, de Gedrez: «Siempre escapan de ti»

Carlos García, en Gedrez. Foto: Luisma Murias

Cuando Carlos García Fernández se encontró de frente con un oso todavía estaba mal de la pierna. Cojeaba. Fue en la carretera de Gedrez, donde reside este ganadero jubilado de 53 años. Aquel oso, cuenta, era muy grande. Casi más que él. Lo comprobó cuando se puso sobre sus dos piernas traseras y se presentó erguido. «Se quedó quieto mirando para mí fijamente, pero no me asusté. Fue dar con el bastón a una valla que había al lado y echó a correr a toda velocidad. Los osos siempre escapan de ti», explica.

A Carlos, los osos nunca le hicieron ningún daño al ganado y, por eso, reivindica que «no son conflictivos». «Vienen a los frutales, a las colmenas. Eso sí. Pero a las personas nada», dice.

Carlos no cree que sea «muy acertado» dispararles pelotas de goma «salvo en casos realmente excepcionales».

 

Manolo García, de Piedrafita: «Me quedé a dos metros del oso»

Manolo García González posa ante los cerezales que tiene en su casa de Piedrafita. Foto: Luisma Murias

Delante de su casa, Manolo García González tiene varios cerezales. Desde hace unos años, cada vez se aproximan a su casa más osos a comer cerezas. Él los protege con perros. «No pasa nada, no tengo miedo. Baja, come y listo. Quien realmente destroza por aquí es el jabalí», explica.

Manolo es ganadero y es uno de los siete vecinos de Piedrafita, un pueblo a mil metros de altura en Cangas del Narcea. Hace tiempo, se encontró con un oso cara a cara. Él llevaba un perro, que tuvo que coger en brazos para que no ladrase. «Dejé que se acercara. Me quedé a dos metros. Era grande y negro. En el momento que le chillé, se asustó y salió corriendo. No se fiaba de mí», cuenta.

Manolo lleva conviviendo con los osos 55 años.Y nunca le ocurrió nada. Ni a él ni a nadie que sepa. «Estamos seguros. No creo que vaya a pasar nada porque aumente la población», reconoce, y defiende el comportamiento «pacífico» del animal, para quien reclama más comida en el monte. «Si quieren que no baje a los pueblos deberían insistir en que haya más comida en su hábitat», explica.

«Ahora hay más osos y se nota. No sólo en que los puedes ver mejor sino en que cada vez hay más gente que viene por aquí a intentar avistarles», concluye.

 

José Manuel López, de Gedrez: «Que vengan y digan quién teme aquí al oso»

José Manuel López, en su coche por el monte Zengadera, en Gedrez. Foto: Luisma Murias

«Se está dando una imagen del oso que no es. Que vengan y digan quién teme aquí al oso». José Manuel López, ganadero 45 años y residente en Gedrez (Cangas del Narcea), tiene un largo historial de encuentros fortuitos con osos. El último fue la semana pasada. Volvía en coche de dejar una vaca en el matadero y se encontró a uno en medio de la carretera. Estuvo 300 metros detrás de él hasta que se fue. «No hacen nada. Nadie les tiene miedo», dice, y critica la posibilidad planteada de utilizar las pelotas de goma para espantarles de los pueblos. «Eso es un disparate. No se puede hacer. Si se hace aquí acaban con todo». «Se ve que hay más osos, pero no hay ese problema que dicen», concluye.

 

Chema Díaz: «El problema es el ecologismo de ciudad»

Chema Díaz, en Vega de Hórreo. Foto: Luisma Murias

Una tarde, Chema Díaz salió a pasear con su hija Sofía por antigua la carretera que une Cangas de Narcea y San Antolín de Ibias. Era un día de septiembre a media tarde. De repente, escuchó varias zancadas entre los matorrales. Lo supo desde el primer momento: se paró, preparó la cámara y esperó. El oso saltó a la carretera en cuestión de segundos. «Nosotros nos quedamos parados. Lo mejor es eso. Si no te mueves, los osos no te ven. A los 8 ó 10 segundos se dio la vuelta y salió corriendo».

Chema regenta el albergue de Vega de Hórreo, en Cangas del Narcea. Tiene 45 años y lleva allí más de 20. Está acostumbrado a vivir en el entorno de los osos, que de vez en cuando, por las noches, se acercan a las proximidades del pueblo. «Es normal escuchar a las tres de la mañana ruidos. Pero nadie tiene miedo. Los que vivimos aquí estamos habituados a ellos», asegura.

A este hombre de verbo fluido, pelo blanco y ojos azules le molesta lo que está «viendo y leyendo». No da crédito a las medidas que se quieren impulsar ante la expansión de la especie, entre ellas el uso de pelotas de goma para ahuyentarlos. «El problema es ese, el ecologismo de ciudad, el ecologismo de libro. Es no conocer nada de lo que pasa en el medio rural». Sabe que se utiliza en otras zonas de Europa. Pero se justifica: «Allí son agresivos y te matan, aquí no». Es partidario de otro tipo de medidas como el impulso de campañas de educación medio ambiental.

Chema es consciente de que la población osera se expande, pero sólo ve el peligro si llega a pueblos que nunca han tenido contacto con ellos. «El problema es ese, que alcancen sitios y den con una generación de personas que no han convivido con ellos. Pero eso es remoto. Los que estamos aquí no tenemos esos problemas», dice.


Publicado en La Nueva España
Domingo, 11 de mayo de 2014


Presentación del libro: ‘La explotación de madera en el monte de Muniellos’

El pasado jueves, 8 de mayo de 2014, a las 19.00 h., en la Casa de Cultura “Palacio de Omaña”, se presentó el libro La explotación de madera en el monte de Muniellos, 1766-1973, de Juaco López Álvarez, editado por el Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. El libro es la segunda edición de este estudio corregido y ampliado con respecto al publicado en 2003. En la presentación, el autor hizo un breve recorrido por la historia de la explotación de este “famoso” monte, que comienza con la corta de madera con destino al arsenal de Ferrol para la construcción de barcos de guerra y termina con la compra del monte por el Estado para su conservación como espacio natural.

La explotación maderera de Muniellos fue una de las actividades económicas más importantes del concejo de Cangas del Narcea, generó grandes expectativas de progreso, atrajo a numerosas empresas y trabajadores de diversos países europeos, y es muy representativa de la historia de la industrialización asturiana.

La edición de este libro se suma a la campaña “Cuidemos nuestros montes” del Grupo de Montaña Piélago, de Cangas del Narcea, con la que se pretende promocionar el senderismo infantil y la mejora de las rutas de montaña en el concejo. El libro podrá adquirirse mediante un donativo a favor de esta campaña.


Primeros aviones sobre el cielo y la tierra de Cangas del Narcea

El aeroplano que aterrizó en Riotorno en 1932 en la playa de San Lorenzo, Gijón / Xixón. Fotografía de Constantino Suárez. Col. Museo del Pueblo de Asturias.

“A mi hermano Pedro, que ya vive en el cielo de Cangas” 

En los últimos días del mes de octubre de 1927, Mario Gómez, el fundador del Tous pa Tous y de la revista La Maniega, estaba en su casa de L.lumés/Limés extrayendo noticias de unas cartas escritas por un cangués a otro residente en Madrid a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, que le había dejado María Agüelles, una vecina y amiga de Cangas. Las noticias eran para documentar la historia moderna de Los Siglos de Cangas de Tineo. Los datos que le parecían de interés los anotaba en una libreta. Uno de esos días escribió:

Mientras tomo estas notas en Limés, el día 27 de octubre de 1927, cruza por este horizonte un aeroplano. Creo es el primero que se ve en este país y no hay que decir la expectación que aquí despierta.

Nada más sabemos de ese posible primer paso de un avión por el cielo de Cangas del Narcea en 1927, hecho que sucedió treinta años después de la invención de estos aparatos.

Cinco años más tarde volverá a pasar otro aeroplano por encima del concejo, que, además, por una avería, se vio obligado a aterrizar en el pueblo de Riotorno, convirtiéndose con toda probabilidad en el primer avión en pisar suelo cangués. La noticia la recoge la revista La Maniega en su número de septiembre-octubre de 1932:

En la tarde del 23 de agosto una avioneta, que desde Madrid se dirigía a Gijón para tomar parte en la Fiesta de Aviación que había de tener lugar en la citada villa al siguiente día, sufrió una avería de consideración, que la obligó a aterrizar en Ríotorno. No es para describir la enorme impresión y admiración de los vecinos de aquellos pueblos al ver aquel enorme pajarón volar sobre ellos y posarse en una tierra de labrantío un tanto pendiente. Al tomar tierra la avioneta se rompió la hélice, debido a la pendiente del terreno, y sus ocupantes, el aviador Sr. Ortiz Muñoz y su acompañante el parachutista señor Gersol, se vieron obligados a trasladarse a Cangas y desde aquí a Gijón, con el fin de buscar las piezas necesarias para la reparación de la aeronave.

De regreso de Gijón, según se dice, no encontraron de la avioneta más que el armazón y poco más, todo lo cual, en unión de alguna otra cosa, había desaparecido. Por fin, después de ocho días de viajes y de reparaciones, en la tarde del día 29 [de agosto] salió de los términos de Ríotorno, tripulada por dicho señor Ortiz.

El piloto era el comandante y profesor de aviación Juan Ortiz Muñoz, que en 1927 era jefe del Grupo de Caza de la Escuadra de Instrucción en Cuatro Vientos (Madrid), y el parachutista o paracaidista era Cristóbal Gersol, de Getafe, conocido como “El diablo rojo”. Los dos iban a Gijón a hacer una exhibición aérea, contratados por la comisión municipal de fiestas. Por los diarios de Gijón, La Prensa, El Comercio y El Noroeste, sabemos que llegaron a esta ciudad el lunes 29 de agosto de 1932. En La Prensa del día siguiente se leía que Ortiz y Gersol:

Habían salido por la mañana de Cangas del Narcea y aterrizaron en Pumarín, dando unas vueltas sobre la población. Por la tarde volvió a elevarse y por necesidad tuvo que aterrizar el aparato en la playa, frente a las primeras casas de la calle Ezcurdia, pero tan forzosamente tomó tierra que rozó una barra de hierro de las que sostienen las maromas para los bañistas y la avioneta sufrió ligeras averías, teniendo que ser trasladada al Piles. Seguramente que se fijará hoy el plan a seguir en estas exhibiciones interesantes.

La exhibición aérea consistió en hacer acrobacias con el avión sobre la playa y en ver el arrojo del paracaidista, que se subía a un ala y se lanzaba “al espacio desde una gran altura”. El espectáculo, según los periodistas, “gustó grandemente por sus extraordinarias hazañas” y fue presenciado por millares de personas.

alt

El Mercáu

La historia de cuando El Mercáu se quedó sin mercado, 1805-1820

El Mercáu y el palacio de los condes de Toreno h. 1910

El nombre de los lugares recuerda en muchos casos hechos del pasado de los que sólo queda ese nombre. De este modo, ninguna de las personas que vivimos hoy recordará haber visto en Los Nogales un nogal, pero en algún tiempo hubo allí más de uno. Igualmente en La Oliva, en alguna época debió haber un olivo, y donde está el regueiro Samartín sabemos que en la Edad Medía hubo una capilla dedicada a este santo francés, de la que hoy no queda ningún resto pero sí su nombre.

Lo mismo sucede con el nombre de El Mercáu o Mercado que le damos en Cangas del Narcea a la plaza situada delante del palacio del conde de Toreno o Ayuntamiento. Allí dejó de hacerse el mercado de los sábados en 1805 y, sin embargo, doscientos años después todavía seguimos llamando a ese lugar El Mercáu.

Día de mercao en la plaza de La Oliva o plaza Mayor de Cangas del Narcea, en 1905

Todo empezó el 29 de marzo de 1805 con un acuerdo del Ayuntamiento que dispuso trasladar “el mercado que se celebra en la calle Mayor y sitio conocido con el nombre de Mercado a la plaza principal de la villa”, es decir a la Plaza de la Iglesia o Plaza Mayor.

Los promotores de este cambio fueron el alcalde Diego Valcárcel y el regidor José Fernández Flórez.

Al parecer, el mercado se llevaba haciendo desde hacía tres siglos delante de la casa de los Toreno y éstos abrían la puerta de su casa para dar más espacio a los concurrentes y para vender su vino; tal vez esto explique el gran tamaño que tiene el patio de este edificio terminado en 1702. Por motivos que desconocemos “la vizcondesa [de Matarrosa, nuera del conde de Toreno,] mandó cerrar las puertas del patio de fuera el sábado 23 [de marzo de 1805], con esta novedad se convocó a Ayuntamiento y se acordó trasladar el mercado a la plaza Mayor, así se verificó con general aplauso, a menos de Benitín y sus secuaces” (Carta de José Fernández Flórez a Lope de Ron, 31 de marzo de 1805).

Plaza de Toreno o el Mercao, h. 1915

El conde de Toreno se opuso a este traslado y alegó tres razones: 1. El gran perjuicio que le suponía a él, y a seis vecinos más, para la venta de “vino de sus cosechas en las bodegas que tienen en la misma plazuela del Mercado y sus inmediaciones”; es evidente que la afluencia de gente todos los sábados del año era muy beneficiosa para la venta de vino. 2. Le privaba de “las muchas basuras [es decir, estiércol o cagayón] que por la concurrencia y trafico de las caballerías se hacían todos los sábados días de mercado”; el excremento de las caballerías que se recogía al acabar el mercado era el principal abono de tierras y viñas, y era difícil conseguirlo de otro modo, y 3. La realización del mercado en la Plaza de la Iglesia iba a interrumpir y molestar el culto que se hacía en la iglesia colegiata, y el conde señalaba que a él le correspondía “defenderla como su patrono, procurando que con tales concurrencias, alborotos y deshonestidades no se cause turbación a los divinos oficios y horas canónicas que se celebran todos los días”.

Además, el conde mencionaba que detrás de este acuerdo municipal había “intrigas, resentimientos y parcialidades” por parte del alcalde y el regidor citados, así como claros intereses personales, y señalaba que el gran beneficiado de este cambio era José Fernández Flórez, “porque casualmente posee una bodega en la calle Mayor contigua a la Plaza de la Colegiata y varias casas en la propia plaza”, y “porque con la traslación del mercado consiguió la ventaja de vender sus cosechas de vino con oportunidad y estimación, privando de ella al exponente [es decir, al conde de Toreno] y a otros vecinos”.

El traslado del mercado se llevó a cabo en un momento de debilidad de los condes de Toreno. El conde en aquel tiempo, Joaquín José Queipo de Llano (1728-1805), estaba muy enfermo y morirá el 22 de diciembre de 1805. Su hijo, José Marcelino (1757-1808), vivirá fuera, perderá gran parte del control del poder local y fallecerá tres años después, y el sucesor de éste, José María (1786-1843), que fue el más famoso de los condes de Toreno, será un liberal perseguido y desterrado por el rey Fernando VII a partir de 1814. En medio de todo esto la Guerra de la Independencia.

Por el contrario, José Fernández Flórez era miembro de una familia que había ascendido en la segunda mitad del siglo XVIII, por cierto, al amparo de los Toreno; pertenecía a una nueva clase social, la burguesía, que invertía en fábricas y también en tierras. Su abuelo Cristóbal, natural de Salas, vino a Cangas a servir como criado mayor de la casa de Toreno y por su buen servicio lo nombraron administrador de las rentas de esta casa en La Muriella y la Colegiata; compró casa en Cangas y llegó a hacer una pequeña fortuna. Su hijo Ignacio Fernández Flórez continuo con la administración de las rentas de la Colegiata, compró muchas tierras, fundó en la villa de Cangas una fábrica de curtidos en 1792 y arrendó la casona que el conde de Miranda tenía en la calle de la Iglesia, junto a la Plaza; este Ignacio tuvo diversas diferencias con el conde de Toreno. Por su parte, el nieto, José Fernández Flórez, compró título de regidor perpetuo del concejo de Cangas, abrió en los primeros años del siglo XIX una fábrica de chocolate en la casona mencionada, “que le dio mucha utilidad”, y aforó al conde de Adanero, que vivía en Medina del Campo, la casa de San Pedro de Árbas y toda su hacienda en el concejo de Cangas del Narcea.

La Plaza, con puestos de cacharros de cerámica de L.lamas del Mouro y de El Rayu (Siero), 1910

La respuesta de José Fernández Flórez y otros trece comerciantes del concejo de Cangas del Narcea a las razones contrarias del conde de Toreno al traslado del mercado, no se hicieron esperar. Según ellos el cambio se hacía por “utilidad, conveniencia y necesidad común”: “la Plaza en que antes se hacía el mercado era una calle ancha y no otra cosa, y que pasando por ella la carretera para Castilla se interrumpía frecuentemente la comunicación de los comerciantes al mercado, al paso que la [Plaza de la Iglesia, en la] que se celebra actualmente, es mucho más capaz y susceptible de las comodidades que exigen los establecimientos de esta clase”. En un informe del Ayuntamiento se incide en esto mismo: “en la plaza antigua todo era desorden, confusión y continuos trastornos para los concurrentes y transeúntes, y en la nueva o de la Iglesia, por su extensión y capacidad, es todo lo contrario”. En cuanto a los inconvenientes para los oficios divinos, responden que en la iglesia colegiata “se dicen solo dos o tres misas en dichos días, sin practicarse otros oficios, y que este pretexto es tanto más despreciable y voluntario cuanto en dicha plaza se celebran y han celebrado de tiempo inmemorial, por su mejor disposición y más libre de inconvenientes, las grandes ferias de dicho pueblo de Cangas en los solemnísimos días del Corpus, Invención de la Santa Cruz, Pentecostés, San Andrés y San Mateo”.

El conde de Toreno respondió al argumento de la incomodidad de la plaza del Mercado diciendo lo siguiente: “El sitio de la plaza del Mercado es más ventajoso, porque está a la salida del pueblo, los trajineros de Castilla no tienen necesidad de atravesar las calles con sus ganados y se precaven contingencias en las mujeres y niños especialmente, sin que contra esto pueda influir ni formar paralelo el único fundamento de celebrarse las ferias en la plaza principal, pues, según lo que se vende en ellas y su corta duración, son muy diferentes”.

El enfrentamiento entre el conde de Toreno y el Ayuntamiento duró hasta 1820. El pleito se dirimió en la Real Audiencia de Asturias y el Consejo de Castilla, y se pidió consulta a los ayuntamientos de Ibias y Tineo, y al Obispo de Oviedo. Al final, la Justicia dio la razón al Ayuntamiento y el mercado semanal quedó en la Plaza de la Iglesia, donde todavía hoy continúa celebrándose.


[La información para hacer esta noticia está sacada en su mayor parte del archivo de los condes de Toreno que se conserva en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, de Toledo].


alt

Historia del deporte en Cangas del Narcea

alt

José Ramón Cuervo, ‘El Gordo’, en El Reguerón, primero por la izquierda.

Textos recopilados por José Ramón Cuervo “El Gordo”

José Ramón Cuervo Azcárate, “El Gordo”, fue un entusiasta del deporte, en especial del fútbol, y de las cosas de Cangas del Narcea. Durante su vida dedicó muchas horas a la Sociedad Deportiva Narcea y a recopilar información sobre la historia del deporte en Cangas. Organizó un archivo con recortes de periódicos, fotografías, folletos y diversa documentación relacionada con esta materia. También solicitó a muchas personas vinculadas con el deporte cangués que escribieran sobre el fútbol, automovilismo, ciclismo, baloncesto, esquí, etc. En estos escritos sus autores cuentan su relación con el inicio y la historia de esos deportes en Cangas del Narcea, hecho que sucedió en todos los casos a lo largo del siglo XX, pues antes no hubo práctica de ningún deporte en el concejo.

alt

José Ramón Cuervo Azcárate, ‘El Gordo’, con otros cangueses hacia 1970

José Ramón murió antes de poder ver acabada su obra y los textos que recopiló no se publicaron. Su hijo Daniel ha tenido la amabilidad de cederlos al Tous pa Tous y nuestra intención es ir dándolos a conocer en los próximos meses en nuestra web con el título de “Historia del deporte en Cangas del Narcea”.

El primero de los textos que vamos a publicar son unas memorias escritas en 1998 por Manuel Pérez Frade (Limés, 2 de febrero de 1933 – Oviedo, 24 de agosto de 2004), conocido por sus amigos y alumnos como “Frade”. Él fue el primer profesor de Gimnasia o Educación Física que hubo en el concejo de Cangas del Narcea. En sus memorias relata su actividad de promoción del deporte en Cangas del Narcea en tres ámbitos: 1. profesor en el Instituto Laboral de Corias y, a partir de 1968, en el Instituto Nacional de Enseñanza Media, 2. fundador de la Organización Juvenil Española (O.J.E.) y 3. promotor de los primeros cursillos de esquí en el Puerto de Leitariegos.


La canción del ‘TOUS PA TOUS’ en la voz de Joaquín Pixán

El tenor cangués Joaquín Pixán en una grabación

Decía Francisco, de casa Felipón de La Viliel.la, tamboriteiru de la danza de palos, que “donde hay música hay alegría”. Hace unos días hemos tenido en el Teatro Toreno de Cangas del Narcea, mucha música. La música se remonta a tiempos muy antiguos y es imprescindible para la vida humana. Enaltece el espíritu, exalta las emociones, favorece las relaciones sociales y une a las personas. Por eso cantamos en las comidas festivas, en la bodega, en las excursiones con amigos, en las cenas de la peña… cantamos cuando estamos alegres y también para espantar los malos espíritus.

El TOUS PA TOUS es una sociedad canguesa integrada por 450 personas. La cuota es de 10 euros al año —por eso animamos al que no sea socio a que se haga— y los que la formamos creemos que entre tous podemos hacer muchas cosas. Nuestros objetivos son favorecer la ayuda, la comunicación y la información entre los cangueses en cualquier parte del mundo, colaborar en la mejora de vida de los vecinos de nuestro concejo y fomentar su conocimiento. La canción del TOUS PA TOUS es un compendio de todos estos objetivos y un elemento más de unión, como lo son nuestra página web y las redes sociales de Internet, y lo será en un futuro muy próximo la sala de exposiciones que vamos a abrir en la Casa de Cultura del Palacio de Omaña.

Lógicamente, las cosas no se hacen solas y detrás de todo hay personas, en este caso personas generosas y desinteresadas. La letra de la canción del TOUS PA TOUS es de Pepe Avello y la música de Gerardo Menéndez. Los dos son cangueses que viven en Madrid y eso se nota en la nostalgia, la saudade (que diría Rosalía de Castro) o la señardá (que decimos en Asturias) que trasmite la canción. La interpretación que reproducimos a continuación, cantada por Joaquín Pixán acompañado al piano por Patxi Aizpiri, sin duda va a favorecer su difusión por su calidad. La grabación que han hecho de la canción la han cedido desinteresadamente al TOUS PA TOUS.



Estamos seguros que cuando algún cangués o canguesa escuche esta grabación en cualquier lugar del mundo, su imaginación se trasladará a El Puerto de L.leitariegos y volará desde allí por esta tierra de montañas, valles encajados, ríos caudalosos y árboles.

Muchas gracias a Pepe, Gerardo, Patxi y Joaquín.

alt

Preámbulo leído por el presidente del Tous pa Tous en la entrega del Premio Joven Tous pa Tous-Cangas del Narcea el 14 de junio de 2013

Presidente y secretario del Tous pa Tous en un momento del acto de entrega de premios.

El Tous pa Tous es una sociedad que tiene como fines primordiales fomentar y difundir el conocimiento de Cangas del Narcea, y promover la relación y ayuda entre los cangueses allá donde estén.

El conocimiento es imprescindible para desarrollar cualquier actividad humana. En el Tous pa Tous creemos honestamente que una comunidad que quiera prosperar y cultivar su autoestima, tiene que conocer su pasado y también las claves de la realidad presente. Este conocimiento debe abarcar todos los ámbitos de la vida: la historia, el arte, la antropología, la naturaleza, la economía, la ciencia, la literatura, la emigración, el paisaje, la arquitectura, etc., y tiene que moverse entre lo local y lo general, pues el conocimiento del entorno local, sin duda, es un recurso didáctico muy útil para entender cosas más generales.

El Tous pa Tous tiene su lugar de encuentro y su escaparate al mundo en Internet. Podemos decir que la sociedad es un resultado de este nuevo medio de comunicación y de relacionarse. En los últimos tres años hemos ido colgando “conocimiento de Cangas del Narcea” en nuestra página web y difundiéndolo a través de Facebook y Twitter. Somos una asociación de 430 miembros, que pagan una cuota anual de 10 euros, pero nuestra web no está reservada sólo a los socios y, por el contrario, casi toda la información está disponible libremente para todo el mundo.

La web del Tous pa Tous la consulta mucha gente; muchos no son cangueses. En este momento, cualquier interesado en algún asunto relacionado con nuestro concejo recala en la web del Tous pa Tous, y cada vez son más numerosas las personas e instituciones que se ponen en contacto con nosotros para pedirnos más información o para que les enviemos fotografías de las que tenemos en nuestra web con mayor resolución. En las dos últimas semanas, para no remontarnos más atrás, una profesora de la Universidad de Oviedo nos ha solicitado datos e imágenes de Leitariegos; Paradores de Turismo de España nos ha pedido lo mismo del monasterio de Courias;  APESA (Asociación de Profesionales y Empresarios Autónomos del Suroccidente Asturiano)  ha recurrido a nosotros para obtener fotos de comercios de Cangas, y la Biblioteca Nacional de España ya tiene en su web, en la sección de Hemerotecas Regionales y Locales, un enlace con la Hemeroteca Canguesa de la web del Tous pa Tous.

De todos modos, somos muy conscientes de que el Tous pa Tous no llega por igual a todas las personas y grupos humanos que constituimos la sociedad canguesa. En esta sociedad hay muchas divisiones posibles, con intereses y necesidades diferentes, y también, por supuesto, con sus antagonismos. Están los vecinos de la villa y los vecinos de los pueblos del concejo. Los hombres y las mujeres. Los jóvenes, los adultos y los ancianos. Los que trabajan, los parados, los prejubilados y los jubilados. Los que viven en Cangas del Narcea y los que vivimos fuera. Los que disfrutan con las fiestas del Carmen y los que marchan esos días porque no las soportan. Los que sólo beben vino de Cangas y los que no lo prueban y prefieren un Rioja o un Ribera del Duero, etc. Entre todos éstos hay dos grupos fundamentales para nosotros por diversos motivos: los vecinos de los pueblos del concejo y los jóvenes.

El primer grupo es vital para la supervivencia del territorio, pero su vida sigue siendo difícil y, año tras año, aumenta el envejecimiento de esta población y el abandono de las casas. La conexión a Internet en el concejo es cada día mejor, pero hasta hace muy poco era complicada y cara, y ese era un gran escollo para que la web del Tous pa Tous llegase a todos los ríos y sierras del concejo. Esperemos que esto se resuelva cuanto antes.

Un momento del acto de entrega de premios con los jóvenes finalistas en primer plano. Foto: MERA.

Los jóvenes siempre son el futuro, no hay otro futuro en la sociedad humana, y por eso es tan importante la educación y la transmisión de conocimiento en ese sector de la población. Su vinculación al Tous pa Tous es también una necesidad de supervivencia si queremos que nuestro proyecto tenga continuidad. Estuvimos pensando varias maneras de llegar a los jóvenes y mantuvimos conversaciones con maestros y profesores. Al final, para difundir el Tous pa Tous entre los jóvenes y también para poder conocer mejor a la juventud actual y su relación con el concejo, optamos por organizar este Premio Joven Tous pa Tous-Cangas del Narcea. Lo dividimos en dos tramos de edad: 13 – 17 años y 18 – 22 años, y para hacerlo lo más atractivo posible lo convocamos con un formato libre y con un único asunto: Cangas del Narcea, que podía tratarse de la manera que se quisiera. Se presentaron seis trabajos: un texto literario, dos audiovisuales, un cartel, un cómic y un montaje visual. Consideramos que para ser el primer año ha sido un éxito y por eso habrá otras convocatorias en los próximos años.

Para concluir, damos las gracias a todos los jóvenes que han participado en el Premio Joven Tous pa Tous-Cangas del Narcea 2013, y felicitamos a los tres finalistas. Muchas gracias.

alt

Corto sobre la juventud en Cangas

alt

Jairo Burgos autor del audiovisual ‘Corto sobre la juventud de Cangas’

Jairo Burgos Nicieza nos muestra en este audiovisual, finalista del PREMIO JOVEN TOUS PA TOUS – CANGAS DEL NARCEA 2013, distintos puntos de vista de algunos jóvenes sobre la villa de Cangas y su problemática. Se trata de un acercamiento a la actual juventud canguesa para conocer un poco mejor sus opiniones, su visión de la sociedad contemporánea, y sus retos y aspiraciones de cara a un futuro incierto en la actual coyuntura de crisis económica.


alt

Las bodas en Leitariegos en 1898

Boda en la iglesia de Cibea, hacia 1920, con los novios, convidados y cantadoras con los panderos encintados. Col. Josefina González, de casa Alfonsa, Las Cuadriel.las de Vil.lalái.

[En 1898, Rodríguez Riesco envió una larga monografía sobre el concejo de Leitariegos al médico Octavio Bellmunt, de Gijón, con destino a la obra Asturias, que estaban editando este doctor y Fermín Canella desde diciembre de 1894. En el tomo tercero de esta obra solo apareció un breve resumen de ese texto, que puede leerse en nuestra Biblioteca Canguesa:

Rodríguez Riesco, José: Leitariegos (1900). En: Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País, ed. facsímil, 2009.

El escrito completo ofrece mucha información desconocida y es muy interesante para conocer aquel concejo que se integró en el de Cangas del Narcea en 1925. En las próximas semanas publicaremos el escrito completo en la web del Tous pa Tous, hoy sólo vamos a dar a conocer la parte en que relata cómo eran las bodas y los tratos matrimoniales a fines del siglo XIX. El autor había nacido en 1853 en Brañas de Arriba y era maestro, y en aquel año de 1898 ejercía de secretario del Juzgado y del Ayuntamiento de Leitariegos. Juaco López Álvarez]

 

LAS BODAS EN LEITARIEGOS EN 1898
José Rodríguez Riesco

Nada más de común tienen las fiestas en Leitariegos, pero algo más de simbólico y emblemático tienen las bodas. No hemos de decir que en dichas alturas las bodas se contraen por interés o por amor, porque generalmente existen ambas cosas según las condiciones de los individuos, según se puede apreciar, si bien generalmente con tendencia a lo primero como más favorable. Se busca en primer lugar el mus y buena moza. Mas si no se encuentra ésta se decide por aquel y, al contrario, si no se encuentra dinero se elige una buena moza. No digamos que suelen gastar largas relaciones amorosas, porque éstas, la que más, dura medio año.

Se juzga igual y divierten sin excepcionar a ninguna, mas al llegar la época de tener que contraer matrimonio los mayorazgos, bien porque ellos lo propongan, bien por indicación de los padres, cuando van teniendo de los veinte y cinco a los treinta y cinco [años], pues de más jóvenes no suelen casarse, procuran buscar un embustero, los que no tienen la habilidad, memoria o influencia para el negocio que de por sí van habilitando, y ataviándose de sus mejores prendas, buen  mulo o caballo bien enjaezado (si tienen que salir del pueblo) se dirigen pretendiente y embustero, pero de noche, que es cuando suelen efectuarse estas aventuras para no ser vistos y uno en pos de otro discurren lo necesario para el trance supremo. Casos se han dado de salir a ello y no saber ni por asomo a dónde se iban a dirigir. El embustero habla y propone, que es el que no tiene vergüenza, y después de ser bien obsequiadas [las mozas] con tortillas, frisuelos y vino que llevan los pretendientes a veces surte efecto y otras queda pendiente, pero atrás o alante se deciden luego.

La mayoría paran por cuestión del dote, que es de sumo interés pues, como suelen decir, la casa de fulano (niegan todas las deudas) se merece tanto y cuanto y como tienen la boca grande para esto, es donde generalmente oscilan todos los reparos, pues una casa regular no se conforma de ocho mil reales abajo. La menor de 500 a 1.000 pesetas y las principales suelen llegar a los dos mil duros, que siempre se van dando a plazos de mil reales al año hasta solventarlo; además del ajuar de boda los hay que lo hacen de presentes, que es lo más lucido, así como poner onzas de oro o monedas de a cinco duros de arras en vez de duros o pesetas. Las arras suelen regalarse a la novia, pues es cuestión del padrino y siempre se buscan los más ricos. Se han dado casos de parar las bodas por causa de la vaca de la chueca, de si la había de llevar o no, aunque ya se perdió esta costumbre que antes prevalecía mucho, mas si pueden sacar un buen prado o tierra de dote esto sí lo hacen.

Generalmente se suelen casar parientes con parientes, costumbre de la que se ha usado mucho y en tal manera que hay pueblos como El Puerto que todos son parientes, unos vecinos de otros, y todos pues se apellidan Cosmen de primero o segundo apellido, pero apellido noble como se demostraron en  hijosdalgo y armas pintar cuyas Reales Cédulas tienen y conservan, sucediendo otro tanto en Braña de Arriba con los Rodríguez, Sierras y Tablados, y en Trascastro con los Rodríguez y Garcías y otros.

 Los mayorazgos o primogénitos son los que son troncarios y se casan en casa; los hijos restantes, si no van para casas de mayorazgas, todos se ausentan a Madrid y otros puntos, aunque siempre atienden y entran en casa.

En cuestión de pretensiones, corren velozmente por el pueblo y concejo las noticias pues nunca falta de la casa quien lo diga, cuando no se alaba la novia, a fin ya de alardear de tal o ya para que llegue otro [pretendiente] de más importancia, que suelen trocar sin escrúpulo porque aquí el que más tiene mejor vive.

Página del manuscrito de José Rodríguez Riesco sobre Leitariegos, 1898.

Llega el día de la boda y con anticipación, los convidados (que son todos los mozos del pueblo y las mozas) y, además, otros amigos y parientes, el cura y los sastres de la boda, se suelen preparar para la misma, siendo convidado igualmente ahora el Juez o su delegado que asista, que no se perdona una. Los mozos encargan la pólvora, el padrino los puros y la madrina las bollas. Las mozas del lugar y las de los pueblos por donde ha de pasar, ocho días antes se juntan todas las tardes para ensayar las seguidillas que les han de cantar, las cuales confeccionan para cada boda las suyas. Procuran obtener un buen día de sol, pues tienen mal presagio si llueve en el día de la boda de una, pues dicen que llora. Grandes variaciones deben de sufrir las enamoradas parejas, pues regularmente como desde el cura hasta el sacristán todos son casamenteros, unos dicen que va bien, otros que mal, otros que tiene mal genio, otros que no; algunos los desguían y dicen que mejor lo haría con fulano o bien a él con otra fulana, lo cual los ponen a la muerte pues les dan en qué pensar.

El día de la boda, temprano, se anuncia por los convidados con sendas descargas de pólvora, cada uno con el arma que puede adquirir o bien con voladores; hechos que se presentan incesantemente como si fuesen a montería, no siendo la primera vez que algunos por usar malas armas y cargar mucho para que suene se llevan los dedos de las manos sin que nadie se queje ni acuda a la autoridad. Todo el día se oye: ¡Viva la novia! ¡Viva la boda! Las mozas bien compuestas con panderos encintados y castañuelas, dos delante cantan, las demás responden, principiando a hacerlo al salir los novios de la iglesia, ellas delante y la gente del pueblo no convidada, que toda concurre aun en el día de mayor ocupación. Detrás siguen los novios y padrinos y luego el cura, juez y demás acompañamiento. Todos majestuosamente van acompasados, sin que puedan pasar delante de las cantadoras, y el padrino va repartiendo cigarros puros a todos. Es condición previa que si la boda sale del pueblo o viene de afuera, cada convidado ha de llevar buena caballería y bien aparejada y cuantos más mayor bombo. El novio ha de llevar dos, la suya y la de la novia, sucediendo en estos casos que con los continuos disparos se espanten las caballerías no acostumbradas y tiren los jinetes, que si son hembras, en el entusiasmo general, por verlas manejarse a las hábiles y llorar a las temerosas, haciendo los disparos por entre los caballos. Es pues esto una pura alegría para los convidados y un pesar para las que no saben cabalgar que siempre enseñan lo reservado.

El tiroteo es continuo y el canto melodioso y triste, que en la mayoría de las ocasiones hace prorrumpir a los desposados en amargo llanto y conmueve a los circundantes. Entre las muchas y generales que cantan allá van las siguientes:

Los buenos días les damos

a los novios y padrinos,

que todos juntos parecen

los serafines divinos[1].

Padrinos más elegantes

ni madrina más salada

aunque del cielo bajase

un pintor que los pintara.

Salga, salga la su suegra

a recibir la sua nuera,

a quererla y estimarla

como si hija suya fuera.

La enhorabuena les damos

en la puerta del Sagrario

a los novios y padrinos

y demás acompañados

El señor novio y la novia

bien se aconsejaron antes,

que llamaron a la boda

padrinos muy arrogantes.

Convídala, caballero,

con una jarra de plata,

que buena muchacha llevas

para gobernar la casa.

¡Qué mocedad tan florida,

qué acompañamiento grande,

qué padrinos tan hermosos,

qué novios tan elegantes!

Qué buena dicha ha tenido

madrugar el señor novio,

porque de la mejor huerta

se cogió el mejor repollo.

El señor padrino de hoy

es arrogante caballero,

ya nos vamos acercando

vayan soltando el dinero.

Padrinos tan elegantes

y novios de igual presencia,

al presentarse en la calle

hacen al sol competencia.

El padrino de esta boda

se ha portado bien del todo

que para casar los novios

ha puesto las arras de oro.

Y la señora madrina

también ha de regalar,

si han de ser dos sean cuatro

y sabremos dispensar.

La luna le dice al sol:

-No prosigas tu carrera,

que los novios y padrinos

los resplandores te llevan.

Y la señora madrina

lo hizo con arroganza

que para casar la novia

anillos puso de plata.

El padrino de esta boda

puede soltar el bolsillo,

para soltar la propina

de esas monedas de a cinco.

Contesta el sol a la luna:

-Detente y sale más tarde

que los novios y padrinos

alumbran toda la calle.

La novia que hoy se casó

viene muy aborrecida,

por Dios al novio pedimos

que le haga buena vida.

De esas monedas de a cinco

somos desinteresadas,

que a recibir cuatro duros

ya estamos acostumbradas.

Casada, ya estás casada

por los libros de San Pedro,

quiera Dios te haga dichosa

y los ángeles del cielo.

 

La novia que hoy se casó

fue pretendida de tantos,

el galán que la llevó

dio limosnas a los Santos.

La madrina de esta boda

quiera Dios que de hoy en quince

sea su primer pregón

y que a nosotras nos brinde.

Casada que hoy le pusieron

el yugo del matrimonio

quiera Dios que no te pese

ni tampoco al señor novio.

Por encima tu tejado

ya baja el sol a alumbrarte

y toda las tus amigas

venimos acompañarte.

Adiós te decimos todas

y a Dios tenemos pedido

que seas feliz, dichosa

al lado de tu marido.

El sol baja por su trecho,

la luna queda en su trono,

al ver gente tan lucida

de parte del señor novio.

Al pasear por la calle

y al revolver de la esquina

ya se divisa el palacio

donde ha de habitar la novia.

La despedida les damos,

disimulen nuestros yerros

que el que no tiene saber

no se ve libre de ellos.

Por el jardín del amor

el novio se ha paseado

y  del más alto rosal

una rosa se ha alcanzado.

Abran las puertas, señores,

ábranlas de par en par,

que a esta nueva casadina

venimos a acompañar.

Adiós te decimos todas

con bastante sentimiento,

quedamos pidiendo a Dios

que las nuestras sean luego.

Es esa que lleva al lado,

esa nacarada rosa,

que en la puerta de la iglesia

se la dieron por  esposa.

Salgan las de la cocina

a recibir la casada,

si nos permiten licencia

venimos a acompañarla.

 FIN

La novia y la madrina

son dos flores muy preciosas

de diamantes engarzadas

y perlecitas hermosas.

 

Abran las puertas señores,

ábranlas con alegría,

que aquí está la casada

y la señora madrina.

Después que acaban de cantar, o mejor dicho, cuando piden la propina a los padrinos (que la tienen que dar de tres a 25 pesetas, y la madrina una hogaza de trigo y en dinero de una a 5 pesetas, según clase) les dan las gracias o callan, cantando también.

Grabado del cuadro -Una boda de aldea- en Monasterio de Hermo, de Luis Álvarez Catalá, fines del siglo XIX.

Llegan a la puerta [de la casa] del novio; las puertas están abiertas de par en par y sale la suegra a buscar la nuera, que abraza y besa e introduce en compañía de todos al mejor sitio de la cocina o sala con lloros y suspiros, gritos de alegría, enhorabuena, etcétera. De antemano se tienen preparadas a la entrada fuentes con ricas mantecas del día y pan de trigo y vino blanco, y la madrina y el padrino o encargada reparten grandes rechas [rebanadas de pan] cargadas de miel o azúcar a todos los concurrentes de la boda y a todos los del pueblo, grandes y pequeños, sin que quede alguno, salvo las disidentes que sin darse por aludidas se escurren si puede ser. Sigue la algazara. Comida asombrosa a medio día, baile animado, cena de igual calibre y baile hasta el amanecer al cual concurren todos los mozos de los pueblos aunque disten dos leguas. Si hace mucho sol y es verano forman merienda campestre y en un carro la llevan al hermoso campo de Vistauril donde al lado de la gaita pasan el día alegremente.

Si viene la novia de otra parroquia o pueblo, además del canto dicho, salen a despedirla igualmente; por los pueblos que pasan salen a recibirlos con igual o variado son, pues en cada pueblo usan el suyo y los padrinos tienen que dar iguales propinas o pasar por donde no haya pueblos.

Tales son las bodas en Leitariegos, que si bien nunca pintaron mal hay dotes ofrecidas de muchos años que aún no se han pagado ni pagarán. Las que mejor suelen pintar, según se dice, son las de los propios pueblos, aunque no se distancia mucho para buscarlas.


[1] Por supuesto, en cada boda cantan, además de éstas, otras particulares alusivas a los casados, con descripción de nombres, apellidos y demás que les haya pasado y nobleza, etcétera.

alt

El degollador de Cangas de Tineo (1914 y 1917)

alt

Laureano Sal Collar autor de los dobles asesinatos cometidos en San Pedro de Corias (14 de octubre de 1914) y Vega de Rengos (15 de febrero de 1917). Fotografía de Benjamín R. Membiela.

El degollador de Cangas de Tineo (hoy, Cangas del Narcea), Laureano Sal Collar, casado, jornalero, conocido como el Navarro y vecino de Gedrez, en octubre de 1914 y febrero de 1917 les cortó el cuello a cuatro personas del concejo de Cangas del Narcea: el matrimonio formado por Eduardo Fernández Castelar y Antonia Morán, propietarios de una taberna en San Pedro de Corias, en la misma carretera de La Espina a Ponferrada, y a la octogenaria Juana Aumente y su nieta Carmen Rodríguez, de 17 años, en Vega de Rengos.

El horrible crimen de Vega de Rengos lo cometió, concretamente, la noche del día 14 de febrero de 1917. El criminal penetró en el domicilio de la estanquera del citado pueblo, Juana Aumente, con el fin de apoderarse del dinero producto de la venta de tabaco de unos cuantos días, pero advertida de ello, Juana saltó de la cama y comenzó a dar voces, despertando a su nieta, Carmen Rodríguez, que rápidamente acudió en su auxilio. En ese momento, Laureano sacó un cuchillo de grandes dimensiones,  y primero a la abuela y después a la nieta les infirió varias puñaladas, hasta matarlas.

En la prensa de la época llamó la atención el desparpajo y la ausencia de cualquier remordimiento con que Sal Collar confesó sus crímenes (este hombre, al parecer, sufría un retraso mental).

Casa situada en la ctra. de La Espina a Ponferrada, en San Pedro de Courias a 4 km de Cangas de Tineo en la que vivía el matrimonio asesinado por Laureano Sal Collar en la noche del 14 de octubre de 1914. Fotografía de Benjamín R. Membiela.

– ¿Y Antonia?
La Antonia escondióse bajo la cama.
 
– ¿Y bien?
Saquela agarrándola polos pelos.
 
– ¿Y qué hiciste?
Corté-y el cuello y fui a beber un vasín de vino.
 
En julio de 1918, la Audiencia de Oviedo, teniendo en cuenta las contestaciones dadas por el Jurado al veredicto, reconociendo la existencia de un delito de robo, con ocasión del cual resultaron dos homicidios, en los que concurrieron las agravantes de premeditación, nocturnidad y reincidencia, Laureano fue condenado a pena de muerte. Un año después, habiendo sido desestimado un recurso de casación de oficio y estando el reo en el penal de Burgos con treinta y tres años cumplidos, por prerrogativa regia de Alfonso XIII, le fue revisada la condena que se quedó en cadena perpetua. Finalmente fue indultado con la proclamación de la II República en 1931. Seguramente la apreciación de enajenación mental tuvo su influencia en este indulto.
 

Escuchar: El degollador de Cangas (1914) – Arantza Margolles


 


FUENTES:

  • Canal: El crimen de ayer. Crónica negra asturiana 1900-36
  • Libro: El Crimen de Ayer. Crónica negra asturiana (1900-1936) de Arantza Margolles Beran (Editorial La Cruz de Grado).
  • Revista Mundo Gráfico. Madrid – Año VII número: 304
  • El Correo Español. Madrid – Año XXXI Núm: 9.132
  • El Sol. Madrid – Año III Núm. 502 

Cangas del Narcea: NOTICIAS


Cangas del Narcea – En el camino

En el camino es un magacín de la Televisión del Principado de Asturias dedicado al turismo rural en el que se muestran rutas, unas turísticas y otras de montaña, en distintos concejos asturianos. En cada programa se recorren los lugares más representativos del concejo y se entrevista a gente variada: empresarios de albergues y hoteles de turismo rural, cazadores, escaladores, esquiadores, etc. El programa concluye con una sucesión de rótulos en los que se dan recomendaciones para alojarse, comer, realizar deportes de aventura y turismo activo, se enumeran las principales fiestas del concejo, etc.

A continuación reproducimos el programa correspondiente a Cangas del Narcea, que fue emitido el 15 de julio de 2011.

La trompa – Cangas del Narcea

En la pasada temporada (año 2011), el último capítulo del programa  “Camín” de la Televisión del Principado de Asturias, que conduce Xosé Ambás, fue dedicado a Milio Arbas, un ferreiro cangués que fabricaba trompas en su fragua de El Cascarín, en Cangas del Narcea, y que falleció poco después. Un segundo protagonista del programa es Loli, que probablemente es el último tocador de trompa de todo el concejo cangués y del suroeste de Asturias. Sirva esto como recuerdo y homenaje a este ferreiro de El Cascarín, que supo mantener un oficio y una tradición que se han perdido con su fallecimiento.


 


 

alt

La calle “Tres Peces”

Mucha gente se preguntará de donde salió ese nombre de Tres Peces con el que se denomina a una pequeña y céntrica calle de nuestra villa de Cangas del Narcea, en la que están algunas de las casas de comidas más concurridas de la población: el Mesón Payva, el Bar Caniecho…, y que rememora a la famosa calle de Los Tres Peces, del barrio de Lavapiés de Madrid.

El nombre de la calle madrileña, según Pedro de Répide en su libro Las calles de Madrid, procede de una casa que había allí, “perteneciente a la memoria de don Pedro de Solórzano, cuya condición era la de dar todos los años, el día de San Francisco de Paula, tres peces grandes al Convento de la Victoria; otros tres, en el día de San Rafael, al Hospital San Juan de Dios; tres igualmente, en el día de la Concepción, al de San Francisco, y otros tantos al de San Bernardino, y para que no se perdiese la costumbre de esta contribución fueron labrados en la fachada de la casa tres peces de piedra”. Veamos ahora de donde proceden los Tres Peces de la calle de Cangas del Narcea.

Calle de la Iglesia en 1910, a la izquierda está la casa de La Riva, que se derribó en 1923 para abrir la calle Tres Peces y hacer seis solares.

La calle se abrió en 1923, cuando se derribó una de las viejas casonas que había en la calle de la Iglesia (actual, calle don Rafael Fernández Uría), próxima a la Plaza Mayor, conocida como casa de La Riva. Este edificio lo compraron por cincuenta mil pesetas en 1922 tres personas, que serán los “Tres Peces” que dan nombre a la calle: el rentista Gonzalo Ortega Martínez, emigrante enriquecido en la isla de Cuba, hijo de Pascual Ortega, alguacil del juzgado, y de María Martínez Flórez; el industrial Antonio Fernández Gayón, y el zapatero y guarnicionero Luis Martínez, “Garabuyos”.

Gumersindo Díaz Morodo, “Borí”, nos ofrece en una crónica canguesa publicada en La Habana, en la revista El Progreso de Asturias, el 10 de julio de 1923, las claves del nombre de esta calle:

“Otra obra que contribuye mucho al embellecimiento e higiene de la villa se está llevando a efecto. El viejo, antiestético y poco higiénico caserón de La Riva, situado en la plaza Mayor, ha sido en su mayor parte demolido, y en ese solar se están construyendo nada menos que seis casas, abriéndose una calle por el centro, calle que ya “Carrón” bautizó con el nombre de “Los Tres Peces”, aludiendo a Ortega, Gayón y Garabuyos, que fueron los compradores del caserón y quienes planearon la división en seis solares. Esta nueva calle no tiene por el momento salida, pero se supone que con el tiempo siga su trazado por las huertas de la Vega a enlazar con la [calle] Mayor junto al teatro”.

Un reguero de pólvora

NOTICIA DE LOS TALLERES PIROTÉCNICOS EN CANGAS DEL NARCEA

Miembros de la Peña El Arbolín en el Lagarón. Julio de 1954.

Se lamentaba Juan de Llano Ponte (conocido como “Juan de las Carreteras”), a mediados del siglo XIX, del gusto desmedido de los asturianos por los voladores y fuegos de artificio, mientras el país, en plena fiebre minera e industrial, debía pugnar por modernizar sus infraestructuras. “En vez de gastar tanta pólvora en fiestas, deberían las autoridades y el pueblo llano emplearla en abrir las entrañas de la tierra para nuevas minas y, sobre todo, para hacer caminos de los que tan necesitados estamos”, clamaba Llano Ponte en una época de transición en la que lo viejo se resistía a morir y lo nuevo luchaba por ser para crecer. No se engañaba aquel moderno visionario sobre la encrucijada asturiana en la que quería hacerse oír: el país y sus naturales eran dados a manifestarse explosivamente en sus festejos y era difícil que renunciasen a esa nada extraña personalidad colectiva para empujar un progreso que les parecía ajeno o, cuando menos, de lejanos y minoritarios beneficios. Así que todo siguió como en siglos precedentes, y en algunos lugares, como en la villa de Cangas del Narcea, las nubes de pólvora y el estruendo se convirtieron en una seña de identidad que hoy va multiplicándose en fama y aplauso.

La mecha, 1924. 60 x 39 cm. Cartel para Unión Española de Explosivos. Col. Unión Explosivos Rio Tinto, S.A. Madrid.

Cuando Llano Ponte daba sus consejos sobre el uso rentable de las materias explosivas, nacía este sector industrial a gran escala en Asturias, llamado a tener una sólida reputación en el ámbito español. Será sobre todo la demanda del sector minero, los distintos ramos del ejército y, en menor medida, las obras públicas, las que permitan que antes de iniciarse el siglo XX contase Asturias con tres importantes industrias de explosivos.

No cabe duda que la implantación y desarrollo de este sector influyó en la aparición de una tupida red de talleres pirotécnicos en toda la región, cuya producción artesanal se destinaba al consumo interno en su vertiente eminentemente festiva. Lógicamente, Cangas del Narcea, con esa tradición tan asentada en voladores y fuegos, no podía estar al margen de este fenómeno pirotécnico y fue así como se crearon distintos talleres, de los que hoy, en la renovación anual del ciclo festivo, queremos dar noticia.

Conviene señalar, sin embargo, que el comercio de materias explosivas en el concejo se había introducido desde que, en fecha que no podemos determinar, se había instalado en la villa una de las seis administraciones subalternas, dependientes de la central de Oviedo, de la Administración de la Hacienda Pública de la Provincia y, en concreto, de la Dirección General de Rentas Estancadas y Loterías, que controlaban la venta de materias explosivas. En el caso de Cangas del Narcea, el comercio era únicamente de pólvora de mina, y en 1868 almacenaba un total de 500 kilos. Como consecuencia de la Revolución de ese año, se va a producir la supresión de la Dirección General de Rentas Estancadas, con lo que la producción y comercialización de la pólvora y otras materias explosivas se va a liberalizar, desapareciendo en 1870 la administración subalterna de Cangas.

La prolija legislación que regula el sector irá acomodándose a una realidad cada vez más compleja, que en lo que atañe a lo estrictamente festivo será cada vez más restrictiva, tal como revela la Real Orden de 7 de octubre de 1886 que señalaba que: “Nadie podrá quemar fuegos artificiales, disparar cohetes o petardos o hacer cualquier uso público de sustancias explosivas sin permiso escrito del Alcalde de la localidad. En ningún caso podrá esto hacerse dentro de poblado, en caminos y lugares de tránsito o de numerosa concurrencia, ni en épocas o sitios en que puedan ocasionarse incendios en las mieses o pastos u otros daños semejantes”.

La razón de las autoridades para aplicar esta normativa en Asturias estaba en “la costumbre inveterada que existe en esta provincia de amenizar toda función como procesiones, romerías, bodas, bautizos, etc. disparando cohetes con el distintivo en su clase de bomba real, palenque y otros de gran detonación”, lo que hacía que se utilizasen materias prohibidas como la dinamita o la adición de clorato de potasa a la pólvora para potenciar su efectividad. Esto los hacía sumamente peligrosos, provocando graves sucesos en fiestas de toda la región.

En el punto de mira de las autoridades se hallaban los pirotécnicos, a los que se tildaba de “ignorantes o poco escrupulosos” a la hora de fabricar los productos que producían estos accidentes, pero el colectivo artesanal se defendía protestando que los artefactos por ellos construidos eran “inofensivos” y que eran “personas extrañas o malos compradores” los que manipulaban la composición, por ejemplo, de las bombas de detonación.

En las primeras décadas del siglo XX las normas para intentar corregir los continuos accidentes serán la Real orden citada de 1884 y las posteriores de 9 de noviembre de 1893 y 22 de noviembre de 1913, que intentan un mayor control de todo lo que afecta a los explosivos en su aplicación festiva. No será hasta la promulgación del Reglamento de Explosivos de 1920 cuando la regulación alcance de modo expreso a los talleres de pirotecnia o fábricas de fuegos artificiales, que funcionaban sin autorización, incumpliendo con ello la legalidad.

Gracias a la rigurosa aplicación de esta norma a lo largo de la década de los años veinte, y de modo particular durante la Dictadura de Primo de Rivera, conocemos documentalmente las características de las instalaciones y las reformas que realizaron dos talleres pirotécnicos de Cangas del Narcea, fundados con anterioridad, pero que se transforman a fines de este periodo para adecuarse a las condiciones exigidas por la ley.

El primero es el promovido por la vecina de la villa María Blanco Menéndez, quien solicita autorización en 1928 para instalar un taller de pirotecnia para fabricar a mano cohetes y fuegos artificiales elaborados con pólvora corriente y cloratada, no empleando más de diez kilos de estos productos por jornada laboral. El taller se instalaría en una finca, propiedad de la Comunidad de Dominicas, situada en el kilómetro 41 de la carretera de Ponferrada a La Espina, y distante más de trescientos metros de la villa. Los edificios más próximos al taller distaban a 30 metros, y el edificio -“caseta”-, tendría 3´80 metros de frente por 2´80 de fondo, siendo construido con tabiques de armazón de madera rellenos de rajuela, mientras que la cubierta sería en parte de teja plana y el resto de latón. El ingeniero comisionado por la Dirección General de Minas y Combustibles informará que la localización del taller es aceptable, pero para su autorización definitiva pondrá diversas condiciones: el taller debe cercarse con alambrado, valla o empalizada, poniéndose en los cuatro ángulos un aviso en el que se señale que dicho taller de pirotecnia está autorizado por la Real orden precisa. El recinto tendrá una sola entrada, exclusiva para el personal y con puerta de apertura hacia fuera, colocándose un rótulo que diga: “Prohibida la entrada”.

La fabricación debía comprender únicamente “los productos de la pirotecnia y fuegos artificiales de la clase corriente del país”, que eran cohetes o voladores, petardos, luces de bengala, y otros, teniendo todos la correspondiente mecha. Se prohibía la utilización de dinamita en todos los productos. Los morteros debían ser de cobre o bronce, siendo las mazas del mismo metal o aleación, y también de madera o piedra. Las agujas atacadoras y demás artefactos serían igualmente de cobre, bronce y madera.

Los toneles de trituración y mezcla no deberían tener ninguna partícula de hierro, y si el eje fuese de ese metal, debería recubrirse de madera y ésta, a su vez, de cuero cosido con cáñamo. Los balines que se empleasen debían ser también de bronce o madera. La elaboración con materias cloratadas debía hacerse al aire libre, en cobertizos o en departamentos a propósito. Tanto las materias primas como los productos elaborados debían tener el correcto almacenaje.

Por último, el taller pasaba a estar bajo la inspección de la Jefatura Provincial de Minas. La promotora lograba la aprobación de su taller por Real orden de 11 de junio de 1929. Pero debieron surgir problemas, pues en 1930 María Blanco solicita una nueva licencia para instalar un taller de pirotecnia, ahora en el lugar conocido como “Huertas del Pelayo”, distante 50 metros del edificio más cercano que es un establo, y otro tanto de la vía de comunicación más cercana. El edificio para la manufactura sería una construcción completa de ladrillo con una planta de 5 metros de frente por 4 de fondo.

Tampoco ahora parece ser éste el taller definitivo, pues cuatro años después, en julio de 1934, una nueva solicitud documenta la petición de autorización para un taller “sito en las afueras de la villa” y a 65 metros del edificio más cercano y a 72 metros de la vía más próxima. Ahora, el edificio del taller sería de 20 metros cuadrados de planta, con una altura de muros de 2´70 metros, construidos en ladrillo. El piso sería de hormigón y la cubierta de teja, señalando la promotora que: “Sólo se fabricarán cohetes en sus clases más corrientes”.

Los Nogales, 1930. En el centro taller pirotécnico de Raimundo Rodríguez (Cantarín). Detalle de fotografía de Ubaldo Menéndez Morodo

Estrictamente contemporáneo del primer proyecto de María Blanco es el promovido también en 1928 por el vecino de la villa Raimundo Rodríguez “Cantarín”. En su solicitud señala que el taller de pirotecnia se situaba en las inmediaciones del río Narcea y a unos 32 metros de la carretera de Cangas a Ventanueva. El edificio más cercano se hallaba a 37 metros. El taller -“una caseta”- tendría 1´90 metros de ancho por 4´40 de fondo y se construiría con tabiques de armazón de madera cubiertos de piedra menuda, siendo la cubierta de teja plana. En su petición señalaba que el objeto del taller era “la fabricación a mano de cohetes y fuegos artificiales con pólvora corriente y cloratada”, trabajando menos de diez kilos diarios.

Ante las condiciones enumeradas, se le deben señalar algunos cambios por las autoridades competentes, pues meses después la localización del taller es en un terreno de su propiedad situado en el barrio de El Fuejo, a 137 metros de la carretera de Cangas a Ouviaño, y las características técnicas del edificio también varían: la planta será de 3 metros de ancho por 2´20 metros de fondo. Los muros serán de armazón de madera con relleno de sarmiento y revocados con cal tanto en el interior como en el exterior. El informe del ingeniero será negativo, basándose en la inexistencia de una defensa natural que proteja tanto la carretera como, sobre todo, los edificios y viviendas de los barrios del Fuejo y Ambasaguas, siendo denegada la autorización por Real orden de 12 de abril de 1930.

Para autorizarlo, la Dirección General de Minas exigirá además del taller de fabricación, la construcción de un edificio almacén con toda clase de seguridades, recinto cerrado con anuncios de la existencia del taller, una sola puerta de entrada con rotulación de la prohibición de acceso de persona ajena, así como todas las demás condiciones impuestas a la otra promotora local. Por fin, el taller promovido por Raimundo Rodríguez será definitivamente autorizado por Real orden de 17 de junio de 1930.

Casi todas las revisiones e informes para autorizar talleres y polvorines en toda la geografía asturiana a lo largo de los años veinte y treinta serán efectuados, en calidad de comisionado, por el ingeniero de minas Celso Rodríguez-Arango Méndez-Castrillón, de oriundez canguesa y probablemente pariente de Gregoria Rodríguez-Arango Fernández-Argüelles, quien en 1928 solicitará autorización para establecer un polvorín en el lugar de Obanca, en Cangas del Narcea, y en 1935 una expendería de explosivos también en la villa, en la calle de Galán y García Hernández (hoy, calle de Rafael Fernández Uría).

alt

Vistas aéreas de Cangas del Narcea en el verano de 1971

Son cuatro fotografías aéreas en blanco y negro que muestran la villa de Cangas del Narcea por sus cuatro costados. Son un testimonio muy revelador de un periodo de transición entre la vieja urbe decimonónica, de tradición medieval, caracterizada por unas pocas calles y un caserío formado por unas casas de poca altura, unos pocos edificios de pisos y media docena de palacios, y la Cangas actual, que ha crecido de una manera desordenada tanto en superficie como en alturas.

En las fotografías aparecen edificios recién terminados, algunos de ellos muy significativos para la villa, como los bloques de casas de El Fuejo, el Instituto de Enseñanza Media o el chalet del arquitecto Pepe Gómez, y sobre todo muchas casas de pisos, situadas en el centro de la villa, en la calle Uría o en el Barrio Nuevo, y proyectadas en la mayor parte de los casos por el mencionado Pepe Gómez. Llama la atención, el número tan alto de casas que estaban en construcción.

En 1971 aún no se habían edificado casas de cinco alturas en el barrio de El Corral, ni en las afueras de la villa, y La Cogolla y la carretera de El Acebo eran espacios totalmente despoblados. Tampoco existía el puente colgante que comenzará a levantarse al año siguiente. Todo esto cambiará muy poco tiempo después, con el inicio de un crecimiento urbanístico que causará el derribo de muchas casas, la ocupación de todos los solares libres del centro urbano y la extensión de la villa en todas las direcciones posibles.

Estas fotos, que nos retrotraen a medio siglo atrás, además de ser un testimonio histórico, son una fuente de recuerdos y nostalgias para los nacidos antes de la década de los años sesenta. En ellas aparecen espacios, ya desaparecidos, en los que transcurrieron las andanzas de muchos cangueses y que ahora, gracias a estas fotos, podemos contemplar desde el cielo de Cangas.

 

Vistas aéreas de Cangas del Narcea en el verano de 1971


La revista “Narcea” (1935 – 1936) en la web del Tous p@ Tous

  La revista Narcea tuvo una vida corta. Comenzó a publicarse en mayo de 1935 y terminó en julio de 1936. La Guerra Civil fue la culpable de esta breve existencia. Se editaba en Madrid, era mensual y en total salieron a la calle catorce números. Era el órgano del Club Narcea, que habían fundado en 1931 emigrantes del concejo de Cangas del Narcea en la Corte, con el fin de “estrechar en una unión común a todos los coterraneos que residen en Madrid”. En su junta directiva había un delegado de bolos, otro de baile y otro de fútbol, hecho que manifiesta tres de las principales actividades que llevaba a cabo el Club. Francisco Rodríguez Rodríguez, natural de la Regla de Perandones, fue su presidente en 1935 y 1936.

Narcea fue una continuadora de la revista La Maniega, órgano de la Sociedad Tous pa Tous, que había dejado de publicarse en 1932. Era una publicación más pequeña, nunca pasó de las 14 páginas, mientras que La Maniega tenía 28, pero su estilo y su contenido eran muy similares. Narcea era una revista apolítica, que trataba asuntos del Club y cuestiones que afectasen al concejo cangués, especialmente materias relacionadas con la ganadería, la agricultura y las escuelas.

Sus promotores eran fieles admiradores de la persona de Mario Gómez y Gómez, fundador del Tous pa Tous y La Maniega, y de sus ideas. Su reconocimiento en las páginas de la revista será constante, con artículos dedicados a él y la convocatoria de una suscripción popular para erigir un busto a su memoria.

Las tres personas que hicieron posible la revista Narcea fueron Benjamín Rodríguez Gómez, maestro de Bimeda y antiguo colaborador del periódico Narcea, editado en Cangas del Narcea; Manuel Pérez Rodríguez y, sobre todo, José Menéndez Rodríguez. Colaboradores habituales eran Manuel Pérez Rodríguez, Eduardo Jaquete, Francisco Cosmen e Irene de Miraflores, que escribía las noticias de Cangas del Narcea en la “Crónica de sociedad”. La mayor parte de las fotografías las aportaba José Bueno Cosmen, fotógrafo aficionado que ya había colaborado con La Maniega.

Para el que quiera saber más sobre esta revista, el espíritu que animaba a sus redactores y el esfuerzo que suponía su publicación, les recomendamos que lean el artículo que José Menendez Rodríguez escribió en el número 12 (1 de mayo de 1936) para conmemorar el primer aniversario de la revista.

Con la desaparición de Narcea en 1936 nuestro concejo cerraba una etapa que había comenzado en 1882 con la publicación de El Occidente de Asturias. Hasta 1980, con la aparición de Entrambasaguas, Cangas del Narcea no volverá a tener un medio de expresión propio.

Los originales de la revista Narcea que hemos digitalizado pertenecen a la familia Alcalá Arce y el coste ha sido sufragado por el Tous pa Tous.

Planos de la travesía de Cangas de Tineo en la Ctra. de Ouviaño a Cangas y del Puente de Los Peñones

Sección longitudinal (vista desde aguas arriba) del Puente de Los Peñones (Puente Nuevo)

Planos de la travesía de Cangas de Tineo en la carretera de Ouviaño a Cangas de Tineo y del Puente de los Peñones a la liquidación de las obras (Ministerio de Educación, Archivo General de la Administración, Caja 24/4839).

A finales del siglo XIX la red de carreteras de Asturias se articulaba mediante tres ejes hacia la Meseta (Luarca-Ponferrada, Gijón-Adanero y Ribadesella-Sahagún), unidos por una carretera transversal que pasaba por Oviedo. A estos ejes debían confluir el resto de las carreteras. En 1883, el proyecto de la carretera Ouviaño-Cangas de Tineo, que pasaba por Ibias, el puerto del Connio y Ventanueva, se interrumpía al llegar a Cangas en la llamada “Casa de las Mulas”. Una travesía debía enlazarla con la de Luarca–Ponferrada.

Surgió la polémica entre dos posibles soluciones: la primera corría por la margen izquierda del Narcea hasta un estrechamiento del río, en el lugar de El Fuejo, donde se construiría un puente de piedra; continuaría por una calle nueva, atravesando el Campo de la Vega, que era donde se celebraba el mercado de ganado, hasta enlazar en El Corral (hoy Plaza de Asturias) con la carretera de Luarca-Ponferrada. La segunda, trazada a petición de los mayores contribuyentes del concejo, cruzaría el río Narcea “frente al barrio de Ambasaguas” mediante un puente de hierro y el “Naviego” (o río Luiña) en Santa Catalina por un puente de piedra; continuaría hasta la plaza del Conde de Toreno y mediante una calle nueva enlazaría con la carretera Luarca-Ponferrada, así pasaría por el centro de la villa favoreciendo al comercio local. Se presentaron proyectos con ambas soluciones. Los sesenta mayores contribuyentes y siete de los diez concejales del Ayuntamiento de Cangas de Tineo votaron a favor de la segunda opción, y la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos se inclinó por la primera por ser más corta y más barata. Por supuesto, la Dirección General de Obras Públicas aprobó esta última más acorde con la tendencia de trazar las travesías evitando el centro urbano.  Se ejecutó entre 1887 y 1901.

El puente es sin duda uno de los elementos patrimoniales más interesantes de la villa de Cangas del Narcea. Responde a un modelo creado en el siglo XVIII y generalizado en el siglo XIX, que marcó un importante hito en la historia de estas construcciones: bóveda escarzana con arranque por encima del nivel de máximas crecidas, sillares bien escuadrados y cuidado diseño. Si lo comparamos con el puente de Ambasaguas vemos el avance constructivo en dos aspectos: pasamos por él sin cuesta, pues el tablero es recto; el río dispone de más espacio, así, incluso en las grandes crecidas, el peligro de socavación del puente y de inundación de las márgenes es menor. No obstante, a finales del siglo XX se construyó un puente nuevo al su lado para evitar los dos problemas que surgieron ante el aumento del tráfico: las curvas a la entrada y la salida, y el estrechamiento de la calzada. Afortunadamente lo respetaron, quizás porque da servicio a la carretera de Besullo, permitiéndonos disfrutar en Cangas del Narcea de una variada tipología de puentes y de un ejemplar con sus elementos originales.

 

Bibliografía:

STEINMAN, David y WATSON, Sara (1979): Puentes y sus constructores. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Turner.

BÚRDALO, S. Y DELGADO, C. (1987): “Puentes del siglo XIX”, en Revista del MOPU, nº 345, pp. 136-165.

PÉREZ RODRÍGUEZ, Mercedes: “Cangas del Narcea de puente en puente”, La Maniega, números 132 y 133 correspondientes a noviembre-diciembre de 2002 y enero-febrero de 2003.

PÉREZ RODRÍGUEZ, Mercedes y FLÓREZ de la SIERRA, David (2004): Puentes en la villa de Cangas del Narcea.

 

Descarga de planos para socios registrados en la web:

icon Planos travesía de Cangas y puente de Los Peñones (1901) (3.98 MB) 

Primer fotógrafo de Cangas del Narcea

El fotógrafo J. Mª. Cordeiro y las primeras fotografías de Cangas del Narcea, 1875-1880

Cangas del Narcea en 1880

Vista de Cangas del Narcea desde El Cascarín, hacia 1880. Fotografía de José María Cordeiro.

Las primeras fotografías se presentaron en París en 1839 y aunque en esa misma fecha empezó su rápida expansión por todo el mundo, este invento no llegó a todas partes al mismo tiempo. En lugares apartados de las ciudades y los centros industriales, la fotografía tardó más en llegar. En Cangas del Narcea el primer fotógrafo profesional que se estableció fue Benjamín Rodríguez Membiela (Llamas del Mouro, 1875 – Corias, 1944), que abrió su estudio en Corias hacia 1905. Antes de él hubo fotógrafos ambulantes que venían de León, Oviedo, Gijón o Luarca, y cuya presencia se anunciaba en los periódicos cangueses. En julio de 1886 se publica en El Occidente de Asturias el anuncio siguiente:

“Se halla accidentalmente en el inmediato pueblo de Corias un acreditado fotógrafo, que permanecerá allí algunos días, y a donde pueden acudir las personas que deseen retratarse. Ha sacado fotografías de preciosas imágenes que existen en la iglesia de aquel convento y que vende al precio de cuatro reales una”

Hasta la fecha, el primer fotógrafo profesional y ambulante del que tenemos constancia en Cangas del Narcea es José María Cordeiro Alves, que entre 1875 y 1888 vino por nuestro concejo y otros del occidente de Asturias, haciendo retratos y tomando fotografías de paisajes, celebraciones, etc.

Primer fotógrafo de Cangas del Narcea

El fotógrafo José María Cordeiro. Colección de la familia Cordeiro

Cordeiro nació en 1835 en Escarigo, concejo de Figueira de Castelo Rodrigo (Portugal). A mediados del siglo XIX se instaló en Madrid como fotógrafo y en 1869 se traslada a León, donde establece el primer estudio fotográfico profesional de esta ciudad. Desde aquí vendrá a Cangas del Narcea como fotógrafo ambulante; el anuncio de El Occidente de Asturias posiblemente es de él. En 1893, Cordeiro deja León y se establece en Astorga, donde trabaja como fotógrafo hasta su fallecimiento en 1917. Sobre su vida y obra ha publicado el Instituto Leonés de Cultura un estudio en 2004.

Cangas del Narcea, El Acebo en 1880

Santuario de El Acebo el día de la fiesta, un 8 de septiembre, hacia 1880. Fotografía de José María Cordeiro

En Cangas del Narcea Cordeiro retrató a algunos vecinos y realizó otras fotografías de las que solo conocemos dos: una panorámica de la villa tomada desde el barrio de El Cascarín hacia 1880 y otra de El Acebo, sacada el día de su fiesta el 8 de septiembre. Son las primeras imágenes fotográficas que conocemos de estos dos lugares y hasta el momento las más antiguas que tenemos de nuestro concejo. La primera nos muestra el estado de la villa a mediados del siglo XIX, una urbe formada por poco más de tres calles: la calle Mayor, la calle La Fuente y la calle de la Iglesia; pocos años después se construirán las casas de pisos de la calle Uría y otras casas emblemáticas de fines del siglo XIX: la de don Eleuterio García y la de la familia Flórez González, que cambiarán la imagen de la villa. En cuanto a la foto de El Acebo, es un testimonio muy valioso para conocer como era el ambiente de una romería en el pasado: el campo de la fiesta, los numerosos estandartes y pendones, los puestos, los paraguas para protegerse del sol, las caballerías, etc.

Concejo de Cangas del Narcea

Topónimos oficiales

Concejo de Cangas del NarceaListado obtenido del DECRETO 89/2008, de 3 de septiembre, por el que se determinan los topónimos oficiales del concejo de Cangas del Narcea.
Accede al BOPA del DECRETO

Adralés

L’Altu Santarvás, Adralés, Vil.lar d’Adralés

Auguera

Auguera, Ciel.la, L.luberiu, Los Chanos, Penas, Ratu, Santiagu

Ambres

Ambres, Las Cuadriel.las d’Ambres, Las Defrades, Ridera, La Casa la Campa

San Xulianu

Arbas, Corros, La Fonda, Xilán, L.lindouta, Miraval.les, Tardexugu, L’Outeiru, Rimolín, San Xulianu, San Romanu d’Arbas, Veigairréi, Veigaimiedru, Vil.laxer, Vil.lar de Rogueiru, La Chabola, Oul.ladas

San Pedru D’Arbas

Caldevil.la d’Arbas, La L.linde, Rubial, San Pedru d’Arbas, Socarral, La Cueta, La Raposa, Sancéu, Las Tablas, El Valiñu

Bergame

Bergame d’Abaxu, Bergame d’Arriba, El Cadal.leitu, Tremáu del Coutu, Vil.lar de Bergame, Casa’l Ferreiru

Berguñu

Berguñu, Combarru, El Pládanu

Bisuyu

Bisuyu, Zreicéu, Cupuertu, Feidiel, Eirrondu de Bisuyu, L’Outriel.lu, Pousada de Bisuyu, San Romanu de Bisuyu, Sanabuega, La Barguera, Pontones

Bimeda

Bimeda, Bustiel.lu, L.lavachos, Murias de Paronche, San Xuan del Monte, Samartinu, El Val.le los Umeiros, Vil.louril de Bimeda, Vil.lar de Bimeda, La Pena Samartinu, La Mata, La Venta Murias

Cangas del Narcea

Cangas del Narcea (capital), Curriel.los, L.lamas, El Pinar, Las Carballidas, La Cogol.la, La Cortinona, San Tisu, Sienra, El Barriu del Carme, El Barriu Nuevu, El Calial, La Carretera Nueva, La Cartuja, La Casa’l Conde, Casa Fariñas, El Cascarín, El Corral, La Cortina, El Cuetu, Entrambasauguas, El Fuexu, El Mataderu, El Mercáu, El Paséu, La Plaza la Oliva, El Regueirón, Santa Catalina, La Veiga, La Veiguitina

Carbachu

Carbachu, Corveiru, Las Tiendas, Tremáu de Carbachu, El Campizu, Casa Carmelu, Casa Espina, Casa Farrapín, La Casa’l Matu, El Picu’l Pueblu, La Reguera’l Cabu

Carceda

Viescas, Carceda, Castrusín, Vialar, L’Aveséu, La Cuadriel.la, Quintana, La Sel.lar, La Solana, El Val.le, La Vecera d’Arriba, La Vecera’i Baxu, El Viveiru

Castanéu

Augüera, Castanéu, Sierra de Castanéu, Táranu, Casa María la Fonte, La Chana, Las Frauguas,

Cibea

L’Abechera, L.lamera, Riegla de Cibea, La Reguera’l Cabu, Sigueiru, Sonande, Sorrodiles, Val.láu, Vil.lar de los Indianos, Vil.larín de Cibea, L’Arenal, El L.lobornal, La Poza, El Téranu, La Vecera

Cibuyu

Arbolente, Cibuyu, Folgueirúa, Las Frauguas, Outás, Saúrciu, San Esteban, Soutu de Cibuyu, Veigalcastru, El Cristu, La Gaitera, La Ponte

San Pedru Culiema

Barnéu, Fontaniel.la, San Pedru Culiema, Soutu los Molinos, Vecil, Vil.ladestre, Vil.louril de Sierra, Antráu

Courias

La Gubia, Courias, Retuertas, San Pedru de Courias, Santana, Val.linas, Basián, Castru, Grandiel.la, El Palombar d’Abaxu, El Palombar d’Arriba, El Polvorín, El Ribón, La Riegla, Veigalabá

Abanceña

Abanceña, Casares, Cerveiriz, Escrita, Folgueras, Sandamías, El Val.le, El Visu

Santolaya

Arayón, Cueiras, Chanu, Santolaya, Santuyanu, La Casa’l Burru, El Pradón de L.lope, La Veiga

San Cristóbal

Borracán, La Braña, Las Colinas, Rañeces, Robléu, Rucabu, Brixemada, Vil.lanueva, Veigalapiedra, Casa’l Chapas, Casa’i Farrucu

Fontes de Corveiru

Fontes de Corveiru, Valmayor

Xedré

Xedré, Xalón, Piedrafita, El Barrial, El Barriu Nuevu, El Campu, La Casa’l Chacal, La Casa , Uriel.los, El Corral, El Val.le

Xinestosu

Xinestosu, Los Val.les

Xichón / Gillón

El Cotu, Xichón / Gillón, Vidal, La Feltrosa

Xarceléi

Bárzana, La Braña d’Ordial, Xarceléi, Ordial, Uviéi, Pambléi, Vil.lar de L.lanteiru, Casa’l Madreñeiru, L.lanteiru, Los Molinos, El Palaciu

Larna

Larna, Pandiel.lu, La Pescal, Sasturrasu, Soutiel.lu, Casa’i L.luis, Navéu, La Ponte

L.larón

L.larón, La Viliel.la, El Pedregal

Brañas / Leitariegos

Brañas d’Abaxu, Brañas d’Arriba, La Farruquita, La Pacharina, El Puertu, Trescastru, Cabuezos, La Casa las Galanas

L.lumés

L’Ardalí, Las Barzaniel.las, Castru de L.lumés, Fonceca, La Imera, L.lumés, Moral, Pixán, Pontón, Ponticiel.la, Vil.larín de L.lumés, El Codexal, La Galiana, Penamuelas, El Rial, Valdequintas

L.linares

Bornazal, El Cabanal, Castilmoure, L.linares, L’Acebu, Brendimiana, El Cabanu

Maganes

L.lugarnes, Ordiales, Soucéu, Val.liciel.lu, La Casa la Escuela

Mieldes

Dagüeñu, Mieldes, D’Acó’l Regueiru, El Cabu la Vil.la, La Calecha, El Campu’l Rei, El Cepu, La L.lomba, El Val.le

Monasteriu d’Ermu

Monesteriu d’Ermu, La Residencia

Las Montañas

Las Abieras, Las Defradas, Fontes de las Montañas, El L.leirón, El Pumar, San Fliz, San Pedru las Montañas, Bisnuevu, Braniegu, La Campa d’Abaxu, La Campa d’Arriba, La Drada, La Rubia

Naviegu

Folgueraxú, La Mata, Murias de Pontarás, Naviegu, Palaciu, Penel.lada, Pontarás, Riegla de Naviegu, Vil.laicanes, Vil.laxur, Vil.lar de Naviegu, El Baúl, Las Boubas, Casa’l Cesteiru, La Cuesta, La Moucada, Las Perales

Noceda

La Cuitada, Noceda, Retornu, Tresmonte d’Abaxu, Tresmonte d’Arriba, La Madalena

Ubachu

Oubachu, Las Tablizas, La Veiga’l Tachu, Arbechales, La Veiga’l Pumar

Santa Marina

Amáu, Carbaéu, Zrame, Eirrondu la Folguera, Oubanca, Santa Marina

Ounón

Ounón, La Veiguiel.la, Casa Oliveros, La Cuesta

Piñera

Fontesdevil.la, Piñera, Las Mestas, La Ponte Piñera

Santianes

Castru Sierra, Medéu, La Nisal, Parada la Nueva, Porl.léi, Rañeces de Sierra, Santianes, L’Acebal

Pousada de Rengos

Caldevil.la de Rengos, Pousada de Rengos, La Venta, Vil.lar de Pousada, El Barriu los Diablos, El Barriu los Santos, El Cascarín, La Mata, La Pacharina, La Pasadina, El Ribáu

La Riela

Aciu, Caldevil.la d’Aciu, Pinl.lés, Parandones, Perdiel.lu, Rebol.las, La Riela, Sebil, Veigaipope, Veiga, Yema, La Veiga de Pinl.lés, L’Arnosa, La Carretera, Las Casas de la Viña la Veiga, El Cascarín, La Casilla, El Cutrión, El Ganzalón, Los Peneirinos, La Plaza, Sante, El Santu

Samartín de Sierra

Anderbe, Bruel.les, Ciérades, L.lamas del Mouru, Samartín, Tabladiel.lu, Tandes, Valcabu, L’Auteiru, La Calea, El Calvariu, El Campu, El Campu Pandu, El Canalón, La Casa d’Abaxu, La Casa d’Arriba, Fontarmada d’Abaxu, Fontarmada d’Arriba, Fontuel, La Iriel.la, L.lamas, El Mouru, El Pizarreiru, La Tiera, Valdelaforca, El Val.lagón, Vamba, La Veiga, La Venta, La Vil.la Abaxu, La Vil.la Arriba, El Xardín

Santiáu de Sierra

Becerrales, Cadrixuela, La Castañal, Bendiel.lu, Nandu, Parrondu, Santiáu, Siasu, La Cabana, Lunardu, La Casa las Ánimas, El Col.láu, El Toral

Robléu de Teinás

Castiel.lu, Zreizalí, Chanos, Parada la Viecha, Porciles, Robléu de Teinás, Teinás, La Casa la Miguelina, Las Chanadas del Piensu, Fontes, El Teixedal, Xunqueras

Tubongu

Antráu, Xavita, Portiel.la, El Puelu, Pontelinfiernu, Robléu Biforcu, Tubongu, Arenas, Cadariu, La Casilla, Chanu, El Fondu’l Pueblu, Los Molinos, El Picu’l Pueblu, La Ponte, La Reguera, Santa Icía, El Tableiru, Vil.lar de Tubongu

Trones

Araniegu, Faéu, L.lourante, Olgu, Paraxas, Rozas, Trones

Veiga de Rengos

Cruces, Los Eiros, Mual, Moncóu, El Pueblu, Samartinu los Eiros, Veiga de Rengos, La Mouriel.la, Casa Manuel, El Cascarín, El Chamazu, El Corralín, El Fuexu, El L.lugar, La Pruída, El Val.le

Veigal.lagar

Combu, L’Artosa, Monesteriu, Veigadhorru, La Viña

Vil.lacibrán

Tabláu, Vil.lacibrán, Las Barrosinas, La Casa la Escuela, La Casa las Penas, El Picón, Saldepuestu, Santa L.locaya, La Venta l’Aire, Las Ventas

Vil.lalái

Coubos, Las Cuadriel.las de Vil.lalái, Vil.lalái, La Casa la Benita, La Casa las Mestas, La Casilla, Las Mestas, La Venta la Perra

Vil.larmental

L.ladréu, Los Pedrueños, Los Tablaos, Vil.larmental, L.lamazales

Vil.latexil

Las Mestas, Morzóu, Vil.latexil, El Barriu, Las Rapegueras, El Rebol.lu


alt

Tres fotos magníficas

Con la publicación de estas tres fotografías que ya están en el álbum de la Villa, queremos recordar la labor de recuperación que se está haciendo por parte de algunos socios y animar a más gente como Antonio Menéndez, a que colaboren con el GRAN ÁLBUM fotográfico del TOUS PA TOUS.

  •  El Molín, hacia 1935. Fotografía de Elisa Álvarez Castelao. Colección de Antonio Menéndez.
alt
Antiguo molino harinero, el más grande del concejo de Cangas del Narcea y uno de los mayores de Asturias en número de muelas. Aparece mencionado en el catastro del marqués de la Ensenada (1752): “En la parroquia de esta villa, uno [molino] de quatro molares, sobre el río Naviego, que muele todo el año, trigo, centeno, mijo, maíz y panizo, propio de D. Arias de Omaña”; en ese año era el único molino que había en la parroquia de Cangas del Narcea. Vuelve aparecer mencionado en el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz (1845-1850): En Cangas del Narcea “existe un molino harinero con 8 muelas en continuo ejercicio”. A comienzos del siglo XX, José María Díaz “Penedela”, lo convirtió en central hidroeléctrica. Es uno de los edificios industriales más interesantes de la villa y del concejo.
  • La presa del Molín, hacia 1935. Fotografía de Elisa Álvarez Castelao. Colección de Antonio Menéndez.
alt
En la presa del Molín se lavaba la ropa y se bañaban todos los nenos de Cangas del Narcea. En la foto se ve el Lagarón, construido a fines del siglo XIX para lagar y bodega de vino, y el nuevo convento de las dominicas que se comenzó a construir en 1930.
  • “Fábrica de la luz” en el barrio de Santiso, hacia 1932. Fotografía de Elisa Álvarez Castelao. Colección de Antonio Menéndez.

alt

Hay que destacar en estas tres fotografías un detalle que les da un valor añadido y es que están hechas por una mujer, Elisa Álvarez Castelao. En esas fechas, en Asturias, son rarísimas las mujeres que se dedican a la fotografía, tanto profesionalmente (que se cuentan con los dedos de una mano), como aficionadas.
Como podéis observar, el álbum se sigue ampliando y por ello queremos recordar los principios que lo animan. No se trata de colgar todas las fotos que tenemos en casa donde aparecemos nosotros o nuestros antecesores, sino fotos que nos representen colectivamente y que tengan calidad fotográfica. Que representen una generación, un momento, una fiesta, una celebración, una tradición, un modo de vestir, una moda, una época, etc. También queremos señalar que si alguien reconoce un lugar o a alguna persona, que lo diga. Que la idea es hacer un álbum de fotografías entre “tous” y para disfrute y memoria de “tous”.

Etimología

Muchas y muy diversas interpretaciones se vertieron para explicar etimológicamente el topónimo “Cangas“. Algunas son las que se detallan a continuación:

La forma latinizada “cánicas” la utilizaban los moros con el significado de “perros canallas“. Aunque esta voz latina tenía el significado de “carrascas“, collar fuerte con clavos que protege el cuello de los perros pastores de los lobos.

No faltan interpretaciones, como por ejemplo, que Cangas quiere decir “loma quebrada“. Para otros, significa “lugar de aguas termales” (se apoyaba diciendo que en El Puelo existió un balneario), o también “lugar bañado por abundante agua“. Mas hay quien hace una interpretación mitológica, derivándolo de “Chan“, hijo de Noé, que dio nombre a los “changros“, posibles pobladores de aquellas tierras después del diluvio universal.

Pero la explicación más aceptada y probable es la que deriva del latín “cannica“, con un significado metafórico de garganta o valle. De aquí proviene la palabra asturiana “canga“, con la acepción de “valle cerrado entre dos alturas“, y que es la interpretación más adecuada para responder a las condiciones geográficas de la villa.

Otra explicación vendría del céltico “cámbrica“, madera curva, derivada a su vez de “cambos“, que significa “curva“, que apoya también la idea de valles profundos en forma de “u“.

En definitiva, parece actualmente unánime el criterio de que Cangas proviene del asturiano “canga“.

Por su parte,”Narcea“, nombre del principal río que baña el concejo y del cual coge el apellido, es de origen prerromano, pues contiene la raíz celta “nara“, que significa “agua“.

Pero Cangas no siempre se llamó “del Narcea“, pues las primeras referencias que se encuentran en los textos medievales mencionan al “territorio de Pesgos” o “territorio Pésico“. En el siglo XI se documenta por primera vez en una escritura la denominación de Cangas para la villa. Sabemos que en el año 1255, en que se concedió la Carta Puebla, ya se le denominaba “de Sierra“.

Con posterioridad, posiblemente a finales del siglo XIII, adquirió el “de Tineo“, influenciado por la denominación que con las “Asturias de Tineo” se venía designando gran parte del occidente, desde La Espina a Leitariegos. Este nombre lo sobrellevó hasta que en 1927 se lleva a cabo el cambio de nominación por “del Narcea“, el cual fue promovido como consecuencia de los muchos confusionismos y dificultades que acarreaba, a causa de las equivocaciones que se suscitaban con el concejo vecino de Tineo.