Superviventes; Delfina, la filandera de Cerecedo de Besullo

Delfina filando

Durante el período de autarquía desde el final de la guerra civil hasta los años cincuenta, España vivió una crisis permanente, caracterizada por una larga y profunda depresión económica, provocada por el aislamiento internacional. Ante estas condiciones las políticas económicas que se siguieron buscaban el autoabastecerse de productos nacionales sin recurrir a las importaciones de terceros países que nos tenían aislados.

Esto provocó que en los mercados faltaran la mayoría de los productos básicos. Cuando se habla con gente de aquella época todos coinciden que fue una época dura que aún teniendo dinero, no había productos en el mercado para poder comprarlos.

Esta situación nacional, provocó a nivel local, en los pueblos, otro tipo de autarquía ya que los vecinos de los pueblos intentaban autoabastecerse sin más recursos que los que la naturaleza les ponía a mano. Esta situación creó una generación de hombres y mujeres que tuvieron que vivir condiciones muy precarias, de forma espartana, con muchísimo esfuerzo y una gran imaginación para autoabastecerse del medio natural que los rodeaba.

Esquilando la oveja

Hoy se ven programas en televisión con títulos tan sugerentes, como supervivientes o supervivientes desnudos en la selva; en estos programas suelen salir personajes más o menos creíbles que intuyo tienen un equipo de cámaras al lado para grabarlos y, como es lógico suponer, ante cualquier problema que tengan los protagonistas les ayudarán con buena comunicación, con fuego, con comida, etc.

Lavando la lana

Hay otros supervivientes reales que pasaron los tiempos malos después de la guerra y que sin apoyo de ningún tipo han salido adelante produciendo su comida, sus vestidos y sus herramientas de trabajo; utilizando la imaginación y los conocimientos ancestrales para autoabastecerse de la naturaleza que los rodeaba. Este es el caso de Delfina la hilandera de casa Cascarín de Cerecedo de Besullo. Esta mujer tiene 82 años, nació en casa Xuan Díaz de Fuentes de las Montañas y se casó para el pueblo de Cerecedo.

Delfina pertenece a la generación de la posguerra y le tocó lidiar la vida con mucho esfuerzo y precariedad para salir adelante. Me cuenta Delfina como tuvo que trabajar desde niña en todas las labores de la casa, me cuenta los miedos que le provocaba la guerra en su infancia cuando venían al pueblo a llevar gente, me imagino que de ambos bandos ya que ella como era pequeña no se acuerda quiénes eran.

Preparación de la lana

Cuando le señalo a Delfina la crisis actual, ella esboza una sarcástica sonrisa y añade que si tuviéramos que vivir ahora la crisis que ella vivió, seguro que la mitad nos suicidaríamos ya que según ella, no sabemos producir nada con nuestras manos, solo sabemos consumir.

Me relata los precarios medios que se disponían para poder vivir y la mayoría se producían en la unidad familiar con productos del contorno. Las herramientas para trabajar se hacían de madera; arados, rastrillos (engazas), cestas, etc. Las verduras y las frutas se conseguían de la huerta; la carne para todo el año era de la matanza donde se trasformaba el cerdo en todo tipo de embutidos y del que se aprovechaba todo, hasta la sangre para hacer fixuelas. La grasa derretida de este animal se utilizaba para sustituir el aceite de oliva que no había en el mercado; hasta los cuernos de las vacas se reutilizaban. La lana de las ovejas y la piel de las cabras eran utilizadas para crear prendas de vestir tras sufrir una serie de procesos de transformación artesanal muy imaginativos.

Haciendo un colchón

Delfina es especialista en estos procesos de elaboración de ahí el sobrenombre de filandera de Cerecedo; esta filandera me cuenta con detalle todo el proceso artesanal de la lana, desde el esquilado de la oveja hasta la confección de las prendas de vestir según la moda del momento.

Todo empieza con el esquilado de la oveja (tosquilar), le sigue el lavado de la lana, el escarpinado (abrir la lana), el hilado (filar), torcer y devanar (presentarla en ovillos) y finalmente tejerla y golpearla en un pisón hidráulico para darle resistencia.

Con los procesos anteriores ya se podía disponer de material para confeccionar todo tipo de mantas, calcetines, colchones, carpinos, chaquetas, vestidos, etc.

Diferentes colores de la lana teñidos con elementos naturales

Todo lo anterior demuestra la dureza y el trabajo que tuvieron que soportar para sobrevivir las gentes de la generación de la posguerra. Utilizando unos medios muy limitados, consiguieron adaptarse y aprovechar de forma sostenible todo lo que la naturaleza del contorno les brindaba.

Utensilios para devanar y teñir la lana

Sophie Landrin, periodista de “Le Monde“, intentando describir la ciudad del futuro señala que la arquitectura de las futuras ciudades deben tomar la forma de los materiales de la naturaleza y serán ciudades biomiméticas; serán remansos repletos de vegetación, se abandonará lo superfluo y se alcanzará la autarquía. Resalta que es necesario luchar contra la sociedad de consumo frenético que impulsado por la publicidad nos ha hecho creer que lo superfluo es indispensable llenando nuestra basura de cosas innecesarias.

Bien, pues estos intelectuales de nueva generación, no están descubriendo nada nuevo, ya que la generación de Delfina ya experimentó con éxito algo parecido viviendo de forma sostenible con la naturaleza que los rodeaba.

Por otro lado, pienso al ver la claridad mental, la inteligencia y el estado de ánimo que tiene Delfina, pues aún trabaja la huerta, tiene gallinas, hace su propia comida y mantiene su casa totalmente impecable a la edad de 82 año, como después de tanto trabajo y penurias se puede estar al cien por cien de resistencia en esta edad tan avanzada.

Productos hechos con lana

Hay tres posibles explicaciones. La primera es evidente que puede ser Mendeliana y achacar esta virtud a una genética excepcional. La segunda puede ser Darwiniana seleccionando la vida a los más fuertes para sobrevivir y creo que la más acertada es la tercera posibilidad, que es que personas como Delfina han vivido como verdaderos supervivientes en un medio hostil, consumiendo lo mínimo, trabajando y haciendo ejercicio constantemente desde pequeños, comiendo productos elaborados por ellos mismos sin pesticidas ni colorantes. Toda la forma de vida anterior contrasta totalmente con la forma de vida de las actuales generaciones, sentadas ante una consola, haciendo ejercicio físico por medio de videojuegos y consumiendo un exceso de calorías que llevan a crear niños con obesidad.

Es admirable ver con que sabiduría utilizaba la generación de Delfina los medios para subsistir. Producían y consumían todo lo que necesitaban, cerrando el ciclo de forma sostenible con el medio ambiente. Los desperdicios se aprovechaban para alimentar los cerdos y animales de la casa produciendo la carne que se consumía para todo el año y los orgánicos se utilizaban para abonar la tierra cerrando el ciclo de producción y consumo. Los recipientes eran reutilizables, jarras de barro, cestos de madera, no se necesitaban las nefastas bolsas de plástico actuales. Las herramientas y el calzado estaban hechos de madera. Para confeccionar las prendas de vestir se aprovechaba la lana de las ovejas y la piel de las cabras, hoy esta lana se tira. Como se puede ver, todo era elaborado con conocimientos ancestrales que irremediablemente perderemos.

Madreñeiro

En el mundo actual de las telecomunicaciones, de las grandes obras de ingeniería, de los grandes adelantos en medicina donde un especialista introduce una cámara microscópica por una vena para acceder al corazón e implantar un elemento mecánico que modifique el flujo sanguíneo; con todo este conocimiento si llega a ocurrir un holocausto social, económico o de otro tipo, que nos obligue a vivir de nuevo en los tiempos de Delfina, lo más probable es que la mayoría no sepamos sobrevivir.

Si nos quitan los supermercados llenos de productos elaborados y posiblemente bastante adulterados; si nos quitan las tiendas de ropa Zara, Mango, Cortefiel, etc., la mayoría no sabría con que vestir, como poner un botón, como plantar un tomate y algunos tendrían la duda razonable de si la leche sale de la vaca o de la nevera.

Bien, esta vez no me enrollaré más y dejaré que la propia Delfina lo cuente en el vídeo que acompaño, seguro que con el entusiasmo que le pone esta activa mujer de 82 años, es más entretenido que lo que yo pueda escribir y se aprovechan mejor los matices y los pequeños detalles de la conversación que mantuve con ella en su casa de Cerecedo de Besullo.



 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *