Entradas

Impresiones de unas fiestas en 1915, por Borí

Este comentario sobre las fiestas del Carmen y La Descarga en Cangas del Narcea, fue publicado en el semanario de noticias de Grado “Mosconia” en agosto de 1915. Lo escribió,  a sus 29 años de edad, el periodista cangués Gumersindo Díaz Morodo “Borí” a petición del abogado gradense Ramón Maqueda, con la finalidad de publicarlo en el mencionado semanario.


DE UNAS FIESTAS

IMPRESIONES

Entre cacho y cacho o cacipiellu y cacipiellu del mosto cangués me pide Ramón Maqueda unas impresiones de las fiestas que en estos días se están celebrando en esta villa de Cangas de Tineo.

Las quiere para MOSCONIA, y en verdad que la petición no es pequeña. Porque ¿qué impresión pueden dejar en mí unas fiestas que vengo presenciando de casi sin interrupción desde hace un cuarto de siglo?

alt

Procesión de la Virgen del Carmen en la calle de la Iglesia (hoy, calle de don Rafael F. Uría), hacia 1915. Fotografía de Benjamín R. Membiela. Col.: Juaco López Álvarez

La tradición consagró estos festejos del Carmen, y creo no hay un cangués que no espere con impaciencia el 16 de Julio. Aunque el programa de fiestas mencione unos cuantos días de diversión, los cangueses pensamos especialmente en ese día del 16, y de ese día, en el momento —que también por tradición llamaremos solemne— del regreso en procesión de la imagen Carmelita a su iglesia.

¿Fanatismo?… ¿Qué acaso se espere en tal momento algún milagro de una Virgen de la que tantos y tan estupendos nos cuentan?… Nada de eso, nada de fanatismo. Aquí, como en todas partes, y acaso en mayor número, hay gentes fanáticas, pero en ese día tienen el buen acuerdo de desaparecer, de no dar muestras de vida… A la procesión apenas si acuden tres o cuatro docenas de personas; el público se estaciona por puntos estratégicos que den vista al puente de piedra que ha de cruzar para dejar la imagen en su iglesia, y, llegada la procesión al puente, presenciar el momento solemne, el momento en que miles y miles de cohetes cruzan el espacio en todas direcciones, enlazándose unos con otros, nublando el sol, cohetes disparados por jóvenes y no jóvenes colocados estratégicamente en las cercanías de los ríos Luiña y Narcea.

CANGAS DE TINEO, 1915.—Jóvenes y mayores de la localidad celebrando la romería del Carmen junto a una facina de hierba.

Porque estas fiestas se distinguen de otras por el gran consumo de pólvora que en el momento de la procesión se hace. Numerosos individuos, colocados por las huertas cercanas a los ríos, no cesan durante veinte o treinta minutos de disparar cohetes y más cohetes, y cuando se cree que la descarga va a finalizar, las máquinas disparadoras se encargan de poblar una y otra vez el espacio, dando todo ello la impresión de baterías de cañones y ametralladoras disparando hacia lo alto.

Este espectáculo de tanto derroche de pólvora es lo que más hondamente me impresiona anualmente en las fiestas del Carmen, y mentalmente me pregunto si esta costumbre de quemar pólvora en tanta abundancia será o no será una herencia transmitida de generación en generación por los invasores que de Asturias expulsó D. Pelayo.

BORÍ
Cangas de Tineo, 15 de Julio de 1915

Notas para un estudio del impacto de la Gran Guerra: Aliadófilos y Germanófilos en Cangas de Tineo (1914-1915)

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra (1914-1918)

José L. Agudín*
Universidad de Oviedo

 

En 2014 se conmemoró el centenario del inicio de la I Guerra Mundial, acontecimiento trascendental para la compresión de la historia del siglo XX. Razón no le faltaba a E. Hobsbawn cuando asentaba en 1914 el comienzo del “corto siglo XX”.  Esta efeméride ha constituido motivo suficiente en el campo historiográfico europeo para efectuar una nueva retrospectiva demostrada en numerosísimas publicaciones, congresos y coloquios y por supuesto en la existencia de organizaciones que avalasen esta clase de estudios. Mientras tanto, en España, la historiografía volcada en esta clase de temas no se ha rezagado y se han publicado diversas monografías y dosieres de revistas científicas históricas, de las que se deducen las actuales y futuras líneas de investigación. Al mismo tiempo, han quedado atrás tópicos que negaban la escasa incidencia del conflicto en la España de la Crisis de la Restauración. Fue fundamentalmente desde la década de 1970, cuando tanto hispanistas como historiadores españoles centraron su atención en este acontecimiento. La última década ha sido prolija en cuanto a las aportaciones de M. Fuentes Codera, F. García Sanz o F. Romeró Salvadó.

            Bien es conocido por todos que una vez que comienzan las hostilidades, a finales de agosto de 1914, el gobierno de Eduardo Dato decretó la más estricta neutralidad, lo que no imposibilitó el posicionamiento de los partidos políticos, la prensa y la opinión pública a favor de las potencias centrales o de la Entente Cordiale. Se ha discutido si el impacto ideológico fue más bien limitado a las élites; o por el contrario se extendió a todas las capas de la sociedad. Lo cierto es que muchos testimonios confirmaron que el enfrentamiento ideológico alcanzó los tintes de una “guerra civil de las palabras”. Esta discusión dialéctica llegó a los confines del distrito de Cangas de Tineo marcado, en aquel entonces, por la pugna entre dos maneras distintas de hacer política, las representadas por el cacicato del fulanismo liberal de F. Suárez Inclán y la nueva política conservadora del fracasado dirigente jaimista Luis Martínez Kleiser, y las polémicas de sus respectivos órganos de expresión[1].

Portada de El Distrito Cangués            El propósito de este breve estudio es analizar la pugna dialéctica entre germanofilia y aliadofilia en el distrito de Cangas de Tineo a través de las polémicas que se produjeron en los primeros años del conflicto europeo entre el semanario kleiserista y conservador El Narcea y el liberal e inclanista El Distrito Cangués. Se considerarían las tensiones de la prensa germanófila conservadora contra la aliadófila liberal como una extensión de las pugnas de caciquismos. El distrito electoral de Cangas de Tineo que incluía Ibias, Degaña, Somiedo, Grandas de Salime, Pola de Allande, Cangas del Narcea y Leitariegos fue feudo liberal desde la desaparición del dirigente conservador Francisco de Borja y Queipo de Llano (VIII Conde de Toreno) en 1890. Desde esa fecha uno de los dirigentes liberales perteneciente a la saga de los Suárez Inclán, Félix Suárez Inclán, fue diputado por Cangas de Tineo. En 1912, adquirió la propiedad del semanario, anteriormente liberal, El Narcea —fundado en 1906—, un joven aspirante a diputado conservador, Luis Martínez Kléiser (1883-1971), que pretendió arrebatar, sin éxito, el distrito al veterano líder liberal, y cuyas formas políticas le acercaron a la estrategia modernizadora de Antonio Maura, quien dotó tanto al partido conservador como a su escisión maurista de unas estructuras modernas. Kleiser emprendió una intensa campaña propagandística recorriendo concejos y pueblos del distrito en Cangas del Narcea e Ibias[2] con no pocas promesas populistas. También fundó un espacio para la política conservadora y promocionó un sindicato agrario católico. Kleiser buscó por medio de la modernización unas estructuras políticas más accesibles a las juventudes, y la necesidad de unos mecanismos electorales más lógicos. Con anterioridad las fuerzas electorales no requerían de estos mecanismos porque no eran necesarios por el aparato caciquil.

            Con el comienzo de la guerra europea las tensiones entre ambos semanarios habían alcanzado un notable grado de acusaciones. Sobre los inicios del conflicto el kleiserista Juan Peranzules escribió una larga reflexión neutralista, aunque no exenta de germanofilia al alabar la inteligencia del káiser. Peranzules creía que la chispa responsable había sido la paz armada[3]. Por el contrario, El Distrito Cangués se declaraba aliadófilo desde un primer momento, condenando a las “tres coronas imperiales, que conducen a sus pueblos al exterminio. Sea cualquiera el vencedor y el resultado, ninguno de los coronados pasará á la historia con el nombre de Grande. Una solución de paz merecería más laureles”. En la misma línea que el famoso editorial de Romanones “Neutralidades que matan”, se declaraban abiertamente intervencionistas por la violación de neutralidades que está teniendo lugar[4]. Hubo denuncias constantes del semanario liberal francófilo contra el kleiserista germanófilo, con las que trataron de desmontarse todas sus reflexiones sobre el conflicto europeo.

            Lamentablemente, estos seminarios locales no ofrecen descripciones de cómo la población reaccionó ante el comienzo del conflicto, o de cómo recibieron las noticias. Como confirman otros relatos periodísticos a nivel regional, en el gran entusiasmo demostrado por la población que tanto delante de las pizarras de las sedes de los principales rotativos regionales como en los cafés, los círculos republicanos y carlistas o los espacios informales asociados a los burgueses y proletarios, el objeto primordial de discusión por encima de la política nacional o regional era la Guerra Europea. Ésta, incluso, adquiere un singular papel socializador por la propagación de personajes, novedades armamentísticas y químicas y conocimientos geográficos:

Y no podemos imaginar que en medio de este caos, pueda experimentarse avance alguno. Sin embargo aunque pequeño, se nota  uno de que de no ser por la guerra difícilmente lo conseguiríamos.

Se trata de los conocimientos científicos, geográficos, económicos, industriales, técnicos, etc. etc. que en mayor o menor cantidad adquiere todo individuo que lee los periódicos a fin de enterarse de la lucha actual.

Y estos conocimientos tienen la ventaja de que con dificultad se olvidarán, pues el número y la magnitud de las circunstancias que les rodeaban cuando fueron adquiridos, hace que queden indélebles (sic) en nuestra mente.

            Individuos que antes no cojían (sic) un periódico en sus manos, saborean ahora con verdadero deleite, todo el contenido de estos. […] Todos estos conocimientos que se adquirieren, vienen a constituir una base una cultura que […] no poseen la mayoría de los que se entretienen en enterarse de la marcha de la guerra[5].

            También desde ambas publicaciones se tratará el asunto de las subsistencias y las posibles soluciones —éstas mucho más elaboradas desde el semanario liberal—[6]. El Narcea, por su parte critica al diputado liberal Suárez Inclán por no haber sido capaz de procurar obras públicas para los recién llegados repatriados en el distrito de Cangas de Tineo[7]. Habría de suponerse que el público receptor de estas diatribas sería básicamente el pequeño propietario agrícola (pese a las altas tasas de analfabetismo en el mundo agrario), pero sobre todo la burguesía comerciante de las pequeñas villas, consumidora de prensa. En términos generales cabría pensar que se trata de un debate elitista y urbano. En otro orden de cosas, parece que pese a las limitaciones impuestas desde el ministerio de la gobernación en materia de festividades para paliar el problema de las subsistencias y de la crisis del trabajo. Empero, El Narcea aludía, en plena efervescencia de los precios de las subsistencias, a la poca concurrencia del mercado, porque la mayoría de los pueblos celebraban romerías de enorme componente religioso[8].

Portada de “El Pueblo Astur”, ejemplar dirigido a Luis Martínez Kleiser.

            El Distrito Cangués, a pesar de ser un diario derivado del liberalismo inclanista, presumía de anticlerical y contaba en la nómina con redactores como el republicano Gumersindo Díaz Morodo, Borí o también con Jesús Pérez de Castro (Pinón de la Freita), responsable de algunas odas antiimperialistas[9]. No es sorprendente que El Distrito Cangués anunciase la revista aliadófila España (dirigida primeramente por José Ortega y Gasset y luego por Luis Araquistaín), puesta en marcha en 1915, tribuna de la Generación del 14. Por su parte, en El Narcea, con ese interés constante por la política internacional, escribía Arístides la sección “De actualidad”, desmontando los poemarios francófilos de Pérez de Castro[10] y defendiendo la causa clerical germanófila que había condenado el conflicto. El Narcea evolucionó progresivamente desde una acérrima defensa de la neutralidad a posiciones germanófilas (y sobre todo anglófobas) no tan perceptibles en un principio. Paralelamente el kleiserismo había empezado a perder prestigio por anteponer la defensa de su líder a los intereses del distrito cangués[11], lo que provocó el retraimiento del semanario y la marcha de su líder. A ello deben sumársele igualmente los múltiples escándalos judiciales a los que se enfrentó el equipo de redacción y la dirección de dicha publicación. En los últimos meses de vida del semanario, su director, Evaristo Meléndez de Arvás, pasó a participar en la publicación El Pueblo Astur con una colaboración canguesa, incentivado por el interés del público por las noticias de la guerra[12].

            España no participó en la guerra, pero una serie de voluntarios españoles combatieron en el frente europeo en el bando aliado, bajo el auspicio de los franceses. Se habían comprometido con la defensa de la democracia, la justicia y la libertad. El Comité de Germanor fue creado como principal emisor de los voluntarios en 1915 y contó además con un órgano propagandístico que daba cuenta de sus hazañas. De todos modos, el fenómeno del voluntariado fue mitificado y adulterado en sus cifras, llegando a barajarse la exagerada suma de 15.000 voluntarios, de los cuales 12.000 serían catalanes. Sin embargo, fueron en realidad 2118 (938 catalanes)[13]. Condado Madera y Mayer calcularon el número de voluntarios por provincia, indicándose que Asturias sólo aportó tres voluntarios (dos gijoneses y uno ovetense). A ello pueden añadirse, desde los mismos comienzos del conflicto, otros tres voluntarios procedentes de Cangas de Tineo: dos periodistas se alistaron en la marina (Jesús Pérez de Castro y el redactor jefe de El Narcea, Manuel Tevar) y un chaffeur (Eugenio Desronces) de origen francés que partió al teatro de operaciones francés[14].

            Se habían vertido acusaciones de germanofilia por parte de El Distrito Cangués, por haber tergiversado las noticias del conflicto los kleiseristas, “Admiremos la gran frescura de los que escriben en «El Narcea». Á renglón seguido de decirnos que no debe darse crédito a las noticias que los periódicos publican de la actual tragedia europea, insertan un «Diario de la guerra», en el que todas las batalles las ganan los germanos, y si alguna acción es contraria á éstos, añaden el «se dice…» Cuando los aliados entren en Berlín. Seguramente el redactor de ese «Diario» se empeña en convencernos de que fueron los alemanes los que entraron… ¡en Paris, en Londres y en San Petersburgo![15]. El semanario kleiserista se apropiaba de un modo descarado del humor para describir una visita efectuada por el mismo candidato, cargada de connotaciones de artefactos de la guerra[16].

            La no disposición de semanarios desde 1916, hace imposible ya el análisis de la repercusión ideológica en el distrito cangués. Y ello, pese a las colaboraciones del periodista Gumersindo Díaz Morodo en la prensa de gran circulación asturiana (El Noroeste) y su vinculación política con el reformismo melquiadista. No obstante, el estudio de los libros de acuerdos municipales debería suplir esta ausencia. Esta rica fuente de información para un estudio de la política municipal y la dedicación de presupuestos no cumplió dichas expectativas. El único acuerdo municipal respecto a la guerra europea fue una proposición de carácter humanitario a iniciativa del barcelonés Comité Permanente por el Mensaje de la Paz[17] que recibió el apoyo de la corporación municipal del concejo, sumándose junto a otros ayuntamientos. Dicha iniciativa tiene su lógica en los últimos meses del conflicto, con el cansancio de las tropas tras una larga guerra, y en paralelo a las propuestas desde el alto clericato y la prensa católica. Consta también una protesta por la corporación canguesa, tras el fin de las hostilidades, en las actas del ayuntamiento ovetense por pretender algunos concejales aliadófilos el cambio del nombre de la emblemática calle Uría —en honor al político cangués José Francisco de Uría y Riego— por el de Avenida de Francia, no llevado a efecto[18].

            Este pequeño acercamiento a un ámbito localizado de actuación del caciquismo asturiano revela cómo la guerra se convirtió en un motivo más de enfrentamiento. El kleiserismo como alternativa conservadora moderna, con círculos políticos en los concejos del distrito, no consiguió vencer al inclanismo, un árbol político de difícil tala por su fuerte implantación en el distrito. No se hallan repercusiones locales similares a las de Oviedo y Gijón, pero es de por sí evidente el impacto ideológico de las noticias publicadas. Se trata de concejos agrícolas, que J. Uría explica que están marcados por las reuniones en los tradicionales concejos. La figura idílica del campesino tranquilo que retrataba erróneamente la literatura decimonónica pasó a ser una figura combativa que se integra más en los sindicatos de carácter católico y laico, y escasamente en los obreros y socialistas. La Guerra, como se reflejó en las subsistencias, se manifiesta en este sentido en el concejo de un modo más suave que en otras zonas[19].

            Es difícil en todo caso ofrecer una visión más minuciosa del influjo ideológico del conflicto, la prensa y las fuentes oficiales no recogen lo que las voces del pasado, en acertadas palabras de J. Ugarte, pudieran contestar al historiador. Siguiendo a J. Canal, nuestro gremio debe realizar el gran esfuerzo de recuperar a los auténticos protagonistas de la historia, y especialmente, cuando el objeto de estudio se aleja a aquellas épocas en las que no están disponibles aquellos testigos de excepción, con sus contradicciones, en los testimonios orales[20].


* Doctorando en el Programa de Doctorado de Estudios Humanísticos de la Universidad de Oviedo. Realiza una tesis doctoral titulada “El Siglo Futuro (1914-1936), órgano del integrismo y de la Comunión Tradicionalista” financiada por una beca predoctoral FPU del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte.

[1] Algunos trabajos relativos a El Narcea y El Distrito Cangués en: J. J. MORODO, “Apuntes para una historia de la prensa canguesa”, Entrambasaguas, nº 2 (1980); el estudio preliminar de la vida y obra de Gumersindo Díaz Morodo (Borí) de A. LÓPEZ ALFONSO, “Prologo”, en G. DÍAZ MORODO, Alrededor de mi casa. Crónicas Canguesas (1910-1928), Cangas del Narcea, Ayuntamiento de Cangas del Narcea, 2009, pp. 45-76 y J. LÓPEZ ALVÁREZ, “El Narcea, segunda época (1912– 1915), en la web del Tous pa Tous” y “El Distrito Cangués, de 1914 a 1916, en la web del Tous pa Tous”, recuperado de Internet <https://www.touspatous.es/index.php/prensa.html> [con acceso: 15-12-2014]; y a nivel regional vid. el acercamiento a la prensa política en J. GIRÓN, “La prensa monárquica en Asturias durante la Restauración”,  Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, nº 148 (1996), pp. 245-260; y la relación de El Narcea con el rotativo católico gijonés El Pueblo Astur en U. JOSÉ GONZÁLEZ, El Pueblo Astur (1913-1915): órgano del catolicismo social gijonés, Trabajo Fin de Máster, Universidad de Oviedo, 2012, ff. 73-78. Resultan sugerentes también los datos aportados por la Estadística de la Prensa de España referida al 1º de abril de 1913, Madrid, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1914. Se señala que El Narcea poseía una tirada de 800 ejemplares y de 600 El Distrito Cangués. Sobre las posibilidades de las estadísticas de la prensa véase J.-L. GUEREÑA, “Las estadísticas oficiales de la prensa (1867-1927)”, en Metodología de la Historia de la prensa española, Madrid, Siglo XXI, 1982, pp. 81-118.

[2] El Narcea, 21 y 28-IX, 5, 13, 19 y 26-X, 2 y 16-XI-1912.

[3] J. PERANZULES, “La guerra europea era un mal preciso”, El Narcea, 21-VIII-1914.

[4] O. MELÉNDEZ DE ARVAS, “El Conflicto Europeo”, El Distrito Cangues, 15-VIII-1914. Resulta también sugerente la declaración francófila del mismo autor en “Francófilos, sí; germanófilos, no ¿Por qué?”, El Distrito Cangués, 5-XII-1914.

[5] ROGER DE FLOR, “Un beneficio de la guerra”, El Narcea, 23-X-1914.

[6] El Distrito Cangués, 15-VIII, 3 y 17-X-1914.

[7] N. N., “¡Pobrecitos Ciegos!”, El Narcea, 18-IX-1914. Se trata de una crítica más al inclanismo de no haber sido capaz de defender los intereses cangueses en un contexto de promoción de obras públicas por parte del gobierno Dato y su ministro de Gobernación Sánchez Guerra, “Ya de tanto leer y releer la Gaceta de Madrid buscando entre los infinitos nombres que a diario publica de caminos vecinales, carreteras, ect. […] ni uno solo he encontrado del Distrito de Cangas de Tineo, ¿Será que su representante en Cortes no tiene influencia con el gobierno?, no, […] su diputado se encuentra veraneando sin acordarse […] de las promesas que hizo cuando mendigaba los votos […] para triunfar de la enorme fuerza kleiserista”.

[8] El Narcea, 21-VIII-1914.

[9] J. PÉREZ CASTRO, “Ante la tragedia/ Patriotismo y libertad”, El Distrito Cangués, 29-VIII-1914: “¿Quién aplaude infamia tal?/Tan sólo la Reacción,/que en su innoble corazón/ no cabe una acción leal./A una nación liberal/detesta, y no os asombre,/pues Francia adquirió renombre,/ siendo por la Humanidad/ ¡cuna de la Libertad/ y los Derechos del Hombre!”.

[10] ARÍSTIDES, “De Actualidad/ la verdad en su punto”, El Narcea, 4-IX-1914.

[11] Así lo confirma el editorial de El Distrito Cangués tras la declaración de principios de Evaristo Meléndez de Arvás, Vid. “Política Kleiserista/ Fracaso Reconocido”, El Distrito Cangués, 10-X-1914; J. GIRÓN, Los Partidos Políticos en Asturias: Los Partidos Monárquicos (1875-1923), Oviedo, Nobel, 2013, p. 269. El único diario que defendía los intereses del distrito era el inclanista.

[12] El Pueblo Astur patrocinó durante los procesos electorales de 1914 la candidatura del consevador Martínez Kléiser frente a los desmanes de la política inclanista.

[13]Cfr. A. BALCELLS, “Los voluntarios catalanes en la Gran Guerra (1814-1918)”, Historia 16, nº 121 (1986), pp. 51-62; D. MARTÍNEZ I FIOL, Els “Voluntaris Catalans” a la Gran Guerra (1914-1918). Barcelona, Publicacions de l´Abadía de Monserrat, 1991; y E. CONDADO MADERA, M. MAYER, “Los españoles ante la Gran Guerra: los voluntarios cántabros”, Monte Buceiro, nº 10 (2004), pp. 172-194

[14] El Distrito Cangués, 29-VIII y 19-XII-1914; El Narcea, 4-IX-1914.

[15] El Distrito Cangués, 26-IX-1914.

[16] “Unas miajicas de Pitorreo”, El Narcea, 11-IX-1914.

[17] Archivo Municipal de Cangas del Narcea, Libro de actas del Ayuntamiento, sesión del 24-VIII-1918, f. 73.

[18] Sobre este asunto y la celebración del final de la Gran Guerra en Asturias en: J.L. AGUDÍN, La aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920), Trabajo Fin de Máster, Universidad de Oviedo, 2015, ff. 92-97 (inédito).

[19] Un artículo que trata en profundidad ese tránsito sirviéndose de fuentes no clásicas es el de  J. URÍA, “Asturias 1898-1914: El fin del campesinado amable”,  Hispania, Vol. 62/ nº 212 (2002), pp. 1059-1098.

[20] La expresión voces del pasado aparece en el sugerente artículo de J. Ugarte, “El carlismo hacia los años 30 del siglo XX. Un fenómeno señal”, Ayer, nº 38 (2000), pp. 155-182; y J. CANAL, La historia es un árbol de historias. Historiografía, política y literatura, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 130-131

Portada de El Distrito Cangués

Ampliación de hemeroteca: El Distrito Cangués (1913-1914)

Portada de El Distrito CanguésHasta ahora solo teníamos El Distrito Cangués (Tomo II) a partir del número 62 gracias a la biblioteca de Luciano Castañón, de Gijón, que correspondía a la etapa en la que dirigió este semanario Gumersindo Díaz Morodo, “Borí”.

Ahora hemos incorporado numerosos ejemplares de la primera época (Tomo I), desde el número 1, que sale a la calle el 8 de abril de 1913, hasta el 52. En ese periodo los directores fueron el maestro Ibo Menéndez Solar, hasta el número 15, y Benemérito de Llano. El jefe de redacción era Odón Meléndez de Arbas, maestro de Cibuyo.

La mayoría de los nuevos ejemplares incorporados proceden de Ángeles Martínez Álvarez, descendiente de este último. En este caso la digitalización corrió a cargo del Tous pa Tous, Sociedad Canguesa de Amantes del País.

El Distrito Cangués (1913-1916)

Todas las Crónicas canguesas, 1916-1928, de Borí, en la web del Tous pa Tous

José Fuertes, ‘Fanxarín’, presidente de la Sociedad de Artesanos; José Álvarez (sentado), presidente del ‘Club Cangas de Tineo’ de La Habana, y Borí en Cangas del Narcea en el verano de 1917. Fotografía de Benjamín R. José Fuertes, ‘Fanxarín’, presidente de la Sociedad de Artesanos; José Álvarez (sentado), presidente del ‘Club Cangas de Tineo’ de La Habana, y Borí en Cangas del Narcea en el verano de 1917. Fotografía de Benjamín R. Membiela. Col. Juaco López.

Incorporamos a nuestra Hemeroteca las “Crónicas canguesas” que escribió Gumersindo Díaz Morodo, Borí (Cangas del Narcea, 1886 – Salsigne, Francia, 1944), para las revistas Asturias y El Progreso de Asturias, de La Habana, entre 1916 y 1928. El Tous pa Tous ha decidido realizar esta edición facsimilar y digital coincidiendo con la colocación de una placa a la memoria de este periodista republicano el próximo sábado 30 de noviembre.

Estas crónicas cubren un vacío en el periodismo cangués. Entre 1882 y 1916 hubo casi siempre en Cangas del Narcea uno o dos periódicos locales. En ese año dejan de publicarse y no volverá a haber otra publicación periódica canguesa hasta La Maniega (1926 – 1932). De este modo, las crónicas enviadas por Borí a estas revistas nos permiten mantenernos al día de lo que sucedió en Cangas del Narcea en aquellos años.

Entre 1914 y 1928, Borí fue el corresponsal en Cangas del Narcea de estas dos revistas gráficas semanales que se editaban en la isla de Cuba. Sus primeras colaboraciones aparecieron en 1914 en Asturias y eran noticias muy breves, unas meras notas de sociedad, que se publicaban sin su nombre; la primera crónica que aparece con la firma de Borí se publica el 23 de julio de 1916 y está dedicada a El Acebo. Cuando esta revista dejó de editarse comenzó su colaboración con El Progreso de Asturias, donde escribió con regularidad hasta 1925, año en que decide dejar de enviar sus crónicas ante la imposibilidad de decir lo que piensa debido a la censura impuesta a la prensa por la dictadura de Primo de Rivera. Solo volverá a romper su silencio en 1928 para dar cuenta de la muerte de su amigo el notario Rafael Rodríguez González.

La revista Asturias salió a la calle entre 1914 y 1921; la inició y dirigió el periodista José María Álvarez Acevedo, natural de Boal. El Progreso de Asturias fue fundado en 1919 por Celestino Álvarez, nacido en Villanueva (Boal), que fue su director hasta su desaparición en 1960. Ambas revistas gozaban de cierto prestigio entre la numerosísima colonia de emigrantes asturianos en aquella isla. En ellas, en especial en Asturias, colaboraban conocidos escritores asturianos (Marcos del Torniello, Fabricio, José Díaz Fernández, Constatino Cabal, Bernardo Acevedo Huelves, Carlos García Ciaño, Alfonso Camín, María Luisa Castellanos, Adolfo Posada o Leopoldo Alas Argüelles) y periodistas locales que hacían las labores de corresponsales en los concejos: uno de estos fue Borí.

Portada de la revista ‘Asturias’ de La Habana en la que colaboró Borí

La relación de Borí con Cuba y la emigración fue muy estrecha. Su padre había sido uno de los primeros cangueses en emigrar a aquella isla, de donde retornó en 1869; en Cangas del Narcea le apodaron El Guajiro. Sus tres hermanos varones emigraron a Cuba y Tampa (EE. UU.), y él mismo fue emigrante en La Habana entre 1900 y 1902. De allí regresó a Cangas del Narcea  enfermo y sordo. Además, tuvo muchos y buenos amigos emigrantes. Borí sentía gran admiración por todos ellos y estaba convencido que los “americanos” serían un motor de progreso y renovación de la conservadora sociedad canguesa: “de los emigrantes vendrá la regeneración de la provincia asturiana”. El aprecio era mutuo, porque los emigrantes le respetaban mucho y tenían gran confianza en él, y por ello en 1920 el “Club Acebo de Cangas de Tineo” de La Habana le nombra delegado en el concejo.

Portada de ‘El Progreso de Asturias’ de La Habana en la que colaboró Borí

En las “crónicas canguesas” de Borí aparecen las noticias de todos los acontecimientos que sucedieron en Cangas del Narcea en aquellos años: la epidemia de gripe de 1918; los asesinatos del Navarro y otras muertes violentas; la construcción del Teatro Toreno, cuyo proyecto, realizado por el arquitecto Leopoldo Corujedo, estuvo expuesto en el escaparate del comercio “El Siglo XX”; la vida política local en un tiempo en el que Cangas del Narcea era la cabeza de un distrito electoral para diputado a Cortes que comprendía los concejos de Somiedo, Grandas de Salime, Ibias, Degaña, Leitariegos y Cangas. También en estas crónicas se da cuenta del acontecer diario y cíclico de la población: el tiempo atmosférico, el precio de los productos en el mercado de los sábados, las ferias, las cosechas, la recogida de castañas y los accidentes durante el vareo de los árboles, la vendimia y la feitura “o sea la operación de extraer el vino de las grandes o pequeñas tinas donde fermentó”, las fiestas y romerías, el Carnaval, la Pascua y sus bollas, y el registro civil: en todas las crónicas aparece la relación de nacidos, casados y muertos del concejo.

En las noticias que envía Borí a La Habana se le otorga un papel destacado a los emigrantes. Menciona los nombres de los que vienen de América a pasar una temporada a Cangas del Narcea e informa de su regreso y del barco en el que van a hacer el viaje, y cuando puede da la relación de todos los jóvenes que emigran para allá. El número de estos era tan grande que llega a escribir: “De todos los pueblos salen caravanas de emigrantes para ambas Américas. Imposible es para el cronista recoger los nombres de todos los que se marchan” (Asturias, 23 de diciembre de 1917).

Las crónicas están escritas con noticias breves y un estilo directo y sencillo. Su lectura no cansa y cuando empiezas a leerlas te enganchan y se leen de corrido. Tienen un tono coloquial, de charla o de carta que escribe un amigo contándole a otro lo que sucede en el pueblo. En este sentido, las crónicas también sirven para conocer las desventuras de su autor, que él cuenta a sus “amigos” emigrantes. Borí conoce bien los intereses de aquellos cangueses que residían en América y con sus crónicas trató de satisfacer la necesidad de información que por su lugar de origen tienen todos los que están fuera.

En algunos casos las crónicas van acompañadas de fotografías realizadas por Modesto Montoto, que era el fotógrafo oficial de la revista Asturias; por los fotógrafos cangueses Modesto Morodo y en especial Benjamín Rodríguez Membiela, autor de la mayor parte de las fotos que se publican en ese periodo, y del propio Borí.

Miramontes Ciencia Tecnología Cultura ha producido la edición digital de “Crónicas canguesas, 1916-1928”, que lleva un índice e incorpora OCR para la búsqueda de palabras en el texto. Esta edición se ha hecho a partir de revistas originales que pertenecen al Muséu del  Pueblu d’Asturias, Alfonso López Alfonso y Juaco López Álvarez, y ha sido patrocinada por Mª José, Juaco, Pedro y Alejandro López Álvarez.


Descargar: icon “Crónicas canguesas, 1916-1928” de Borí (113.41 MB)


alt

A la memoria de ‘Borí’

Gumersindo Díaz Morodoalt nació el 13 de enero de 1886 en Cangas de Tineo (hoy Cangas del Narcea). De muy joven emigró a Cuba y allí unas extrañas fiebres le provocan una sordera que lo acompañará el resto de su vida. En 1902 vuelve a Cangas y pocos años más tarde nacerá para el periodismo con el seudónimo de Borí. Republicano y anticlerical, se enfrentó abiertamente a los caciques y al clero desde las páginas del semanario La Justicia, de Grado, y colaboró en el periódico socialista La Aurora Social, de Oviedo. En abril de 1915 adquirió El Distrito Cangués, periódico que utilizó para luchar por mejorar la situación laboral de los obreros y denunciar el caciquismo, lo que le acarreó el cierre de la publicación dos años más tarde. También aprovechó tribunas como El Noroeste, de Gijón, y las revistas Asturias y El Progreso de Asturias, editadas en Cuba. En 1927 promovió la sociedad obrera «Nueva Vida», afecta a la UGT, y durante la II República colaboró con Constantino Suárez Españolito proporcionándole datos de escritores y artistas cangueses para el índice biobibliográfico que éste preparaba y no pudo llegar a ver publicado completo porque se interpuso la Guerra Civil. Tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936 Borí se exilió en Francia, donde murió el 5 de marzo de 1944.

El pasado sábado 30 de noviembre EL TOUS PA TOUS, Sociedad Canguesa de Amantes del País, celebró un sencillo homenaje  a la memoria de Borí, consistente en el descubrimiento de una placa en el barrio de El Corral, en Cangas del Narcea, donde nació y vivió nuestro protagonista.

Con motivo de la celebración de este reconocimiento a Borí y como deferencia para los lectores de la web del TOUS P@ TOUS publicamos hoy en la Biblioteca Canguesa la edición completa del título Alrededor de mi casa. Crónicas canguesas (1910-1928), un libro de Gumersindo Díaz Morodo Borí en el que se recogen 35 artículos y crónicas publicados en los periódicos La Justicia y El Distrito Cangués y en las revistas Asturias y El Progreso de Asturias. Alfonso López Alfonso es el autor de la biografía de Borí y editor de la obra; Juaco López Álvarez, firma una introducción en la que se reconstruye el mundo familiar y social en el que desarrolló su vida este periodista cangués. Esta publicación ha sido sufragada por el Ayuntamiento de Cangas del Narcea.



ALREDEDOR DE MI CASA – Crónicas canguesas (1910-1928)

alt

Tres artículos de Gumersindo Díaz Morodo Borí publicados durante la Guerra Civil en el periódico republicano El Diluvio, de Barcelona

alt

Cabecera de un ejemplar de 1 de junio de 1938 del periódico izquierdista El Diluvio

En el año 2009, con la imprescindible ayuda de Juaco López Álvarez y la del Ayuntamiento de Cangas del Narcea, me encargué de recoger en libro una selección de crónicas periodísticas de Gumersindo Díaz Morodo Borí (Cangas del Narcea, 1886 – Salsigne, Francia, 1944), un peculiar escritor, furibundamente republicano, que con un estilo ágil y directo se enfrentó abiertamente a los caciques y al clero de su tiempo desde las páginas de El Distrito Cangués, periódico que tuvo en propiedad, y desde las de otras publicaciones con las que colaboró y en las que quedaron dispersos sus escritos. El libro se tituló Alrededor de mi casa y se completaba con las cartas que Constantino Suárez Españolito le había enviado a Borí con el fin de que éste le informara sobre escritores y artistas cangueses para incluirlos en su Escritores y artistas asturianos. Lo que Alrededor de mi casa pretendía era rescatar del olvido y poner al alcance de todos al escritor local más explosivo, raro, apasionante y apasionado que hemos tenido.

alt

Cabecera de un ejemplar de 15 de julio de 1938 del periódico izquierdista El Diluvio

Pese a que Borí murió en 1944 en Francia, en el exilio, mientras preparábamos el libro no fui capaz de encontrar ningún escrito suyo publicado después de 1928. El 20 de junio de aquel año salía en El Progreso de Asturias -una revista de la emigración editada en Cuba- un artículo en el que se hacía eco del cambio de nombre de la villa, que el año anterior había dejado de llamarse Cangas de Tineo para convertirse en Cangas del Narcea, y en el que recordaba cariñosamente al notario Rafael Rodríguez González, antiguo compañero de escuela fallecido poco antes. Precisamente con ese artículo se cerraba la selección de crónicas del libro. Cuando Alrededor de mi casa estuvo por fin impreso, a una de las primeras personas que se lo llevé fue a mi antiguo profesor y generoso amigo Antonio Fernández Insuela. Yo estaba muy contento con el resultado y se lo entregué con esa tonta euforia de quien se cree que ha hecho algo importante. Él lo recibió con la alegría del maestro que a pesar de los años transcurridos comprueba, más allá de los resultados prácticos, que sus enseñanzas despertaron interés. Después de darle el libro estuvimos un rato largo hablando de Borí, de la revista Asturias y de José Díaz Fernández (Aldea del Obispo, Salamanca, 1898 – Toulouse, Francia, 1941), de quien Insuela estaba reuniendo todos los artículos que el escritor había publicado en El Diluvio, un periódico izquierdista de Barcelona en el que Díaz Fernández colaboró mucho durante la II República y la Guerra Civil. Me sorprendió ese hecho porque por aquellos días yo también había empezado a trabajar sobre Díaz Fernández, al que, junto a Borí, me había encontrado entre las páginas de la revista Asturias de La Habana, y nos despedimos celebrando la coincidencia.

Algún tiempo después, Antonio me avisó de una nueva coincidencia: Mientras rescataba los artículos de José Díaz Fernández en El Diluvio se había encontrado con que en aquel periódico también había colaborado, al menos en tres ocasiones, Gumersindo Díaz Morodo, Borí. Ese descubrimiento asentaba sólidamente lo que hasta entonces, para quienes nos hemos ocupado de su vida, no era más que una hipótesis: que como tantos otros republicanos había abandonado el país vía Cataluña al final de la Guerra Civil. Antonio puso a mi disposición los tres artículos que Borí publicó en El Diluvio durante los meses de febrero y marzo de 1938, en una sección que se titulaba “Visiones de guerra”, y comprobé con agrado que proyectaban algo de luz sobre su trayectoria durante la contienda, de la que no sabíamos nada.

alt

Cabecera de un periódico de 8 de noviembre de 1934, época en que El Diluvio retomó durante unos meses el nombre de El Telégrafo.

El Diluvio fue un diario de pensamiento federalista que, según informa Antonio Checa Godoy en Prensa y partidos políticos durante la II República, era, tras La Vanguardia, el más vendido en Barcelona de los que se editaban en castellano. Empezó a publicarse en 1858 como El Telégrafo –nombre que retomará brevemente en octubre de 1934, cuando, como buena parte de la prensa de izquierdas, se vea suspendido- y en 1879 pasa a llamarse El Diluvio. Durante la II República tiraba unos 50.000 ejemplares y siguió publicándose hasta el final de la Guerra Civil.

Borí nos proporcionó con sus crónicas canguesas una visión combativa del concejo en el primer tercio del siglo XX, y aunque los artículos que publicó en El Diluvio se alejan de Cangas del Narcea, mantienen intacto su estilo punzante, agresivo y algunas veces también excesivo, a mi juicio razón suficiente para transcribirlos aquí como natural prolongación de Alrededor de mi casa. El lector se dará cuenta además de que el azar, que no se cansa de enredar las cosas, nos regala todavía una coincidencia más, puesto que el primero de los tres artículos, publicado el miércoles 9 de febrero de 1938 y titulado “Se acabó el cuento”, se lo dedicó Borí a José Díaz Fernández.


alt

La epidemia de gripe de 1918 en Cangas del Narcea. Crónicas de unos meses terribles y lista de los cientos de fallecidos

A finales de 1918 el mundo entero, desde Samoa a Gran Bretaña y desde la India a España, se vio asolado por una epidemia de gripe que causó la muerte a millones de personas. La enfermedad se llamó popularmente «mal de moda», «soldado de Nápoles» o «dengue», y se encontró con una población que en su mayor parte estaba mal alimentada, vivía hacinada y en unas condiciones higiénicas penosas. Este panorama social, unido a un virus más mortal de lo común y a una organización sanitaria carente de medios, provocó una mortandad terrible, alcanzando la tragedia a las poblaciones más aisladas.

Gumersindo Díaz Morodo, Borí (Cangas del Narcea, 1886 – Salsigne, Francia, 1944), contará en la revista gráfica semanal Asturias, de La Habana, los efectos que causó esta epidemia en la villa y en los pueblos del concejo de Cangas del Narcea. Cada dos semanas Borí describe en su «Crónica Canguesa» el drama que viven sus habitantes desde finales del mes de septiembre de 1918, en que se detectan los primeros casos en el convento de los dominicos en Corias, a mediados de enero de 1919. En sus artículos reflejará el miedo, la desesperación y la impotencia ante la enfermedad y la muerte; la necesidad y el hambre; la solidaridad y, también, el egoísmo de los cangueses; el acaparamiento de alimentos; las protestas; las largas listas de fallecidos; la ayuda económica de los emigrantes en América, etc. Las crónicas de Borí, que publicamos a continuación, son realistas y sentimentales, y transmiten con emoción lo que pasó en Cangas del Narcea en aquellos cinco meses, en los que murieron cerca de 700 personas de una población de alrededor de 23.000. El número de fallecidos en la villa fue tan elevado que los dos cementerios que había en ella, el de Ambasaguas y el de la parroquia de Cangas, se quedaron pequeños y hubo que habilitar uno provisional en Barañán, donde existía el proyecto de hacer un nuevo cementerio municipal que al final, con mejor sentido de futuro, se construyó en Arayón, donde se inauguró en 1927.

Los sucesos que relata Borí coinciden completamente con el testimonio de otro testigo de esta epidemia; se trata de José Ríos Pérez, conocido como “Pepe Ríos”, nacido en 1905 en Villar de Adralés, que en sus memorias inéditas relata su vivencia de aquel hecho:

«Vino una enfermedad como un cólera, que moría mucha gente por abandono y de sed, ya que hubo casas que morían dos o más en cada familia y allí estaban varios días, allí por no haber quien los llevara. También los que estaban en cama hacían sus necesidades un día y otro en la cama, sin tener quien los limpiara, y en la aldea hubo muchos pueblos que los nenos abrieron las cuadras y soltaron el ganado para que no muriera de hambre atado. Y había un hombre llamado D. Alfredo Flórez, que cada segundo día visitaba a los enfermos pobres del Corral, La Vega, La Veguitina, calle de Abajo, Ambasaguas y el Cascarín, y sería yo un traidor a la verdad si no dijera que mientras su mano izquierda tocaba la frente del enfermo, con la mano derecha ponía trapos debajo de la cabeza y debajo dejaba cinco duros (en aquellos tiempos) por cada enfermo y cada segundo día. Muchas casas quedaron vacías; el mal de la “moda” llevaba con sus fiebres la gente al cementerio. Mis padres cayeron en cama y yo tuve que bajar [de Villar de Adralés] para Cangas para atenderlos y limpiarlos, y a las once [de la mañana] iba al Ayuntamiento a buscar la leche que bajaban de la Casona de Bimeda en un coche de caballos».

Sir Macfarlane Burnet y David O. White, autores de la Historia natural de las enfermedades infecciosas (Alianza Editorial, 1984), escriben:

«En Inglaterra, el número de muertes por gripe en esa época fue de 150.000 aproximadamente. […] La mayoría de los países del Occidente europeo tuvieron un índice de mortalidad que osciló entre tres y cinco por mil. En los países no europeos, en conjunto, la mortalidad fue mucho más alta. Murieron un veintisiete por mil de los nativos de Sudáfrica; en la India hubo más de cinco millones de muertes, con tantos por mil que oscilaban, según las regiones del país, de cuatro a seis. La mortalidad más alta se registró en Samoa, donde murieron una cuarta parte de sus pobladores».

alt

Gráfico 1

En Cangas del Narcea, según Borí, la gripe de 1918 provocó la muerte al veinticinco por mil de su población, índice que manifiesta las malas condiciones de vida de sus habitantes, cuya situación estaba más próxima a «los nativos de Sudáfrica» que a la mayoría de los países del Occidente europeo.

Según los dos autores mencionados, la epidemia de gripe de 1918 causó en Europa la muerte sobre todo a adultos jóvenes con edades comprendidas entre los 20 y los 35 años (Véase gráfico 1), circunstancia atípica, pues lo normal era que la gripe invernal afectase a niños y ancianos. En Cangas del Narcea, donde la mortalidad fue muy alta, esta infección afectó tanto a los grupos de riesgo habituales (niños y viejos) como a los adultos jóvenes (Véase gráfico 2).

En otros concejos asturianos la situación fue similar a la padecida en Cangas del Narcea. El horror cundió durante estos meses. El periodista Gícara escribe el 16 de octubre de 1918 desde Oviedo:

«En Asturias, más que estragos, lo ocurrido está siendo una verdadera catástrofe. No ha quedado un solo pueblo sin invadir y en todos la peste deja como recuerdo de su paso lúgubre una estela de luto, de inconsolables dolores, de lágrimas… Sobre todo en la población rural. En ella la peste encuentra ancho campo para su obra devastadora, y si rara es la familia que no viste luto, frecuente es el caso de familias enteras desaparecidas. El pánico, que es el mejor auxiliar de todas las epidemias, se apoderó de las gentes en tal forma, que todo el que puede se recluyó en casa y no hay forma de hacerle salir a la calle. La mayoría de los enfermos se mueren por falta de asistencia facultativa, otros porque no encuentran quien les asista ante el temor al contagio, y los más perecen de hambre, porque al caer enfermo el cabeza de familia falta en la casa el jornal para atender a las necesidades materiales» (Asturias, nº 229, La Habana, 15 de diciembre de 1918).

alt

Gráfico 2

La falta de médicos fue grande durante la epidemia, primero, porque eran pocos, y segundo, porque muchos de ellos cayeron enfermos los primeros días, llegando a morir varios, como sucedió en Navia, Villayón o Pola de Siero.

En Asturias algunas poblaciones se libraron de tanta tragedia. En la localidad de Cangas de Onís, según una noticia publicada en la revista Asturias, sólo hubo un fallecido, hecho que el cronista atribuye a la rapidez con la que se tomaron medidas para aislar completamente a los primeros enfermos y combatir los focos de infección, así como, «a las especiales condiciones higiénicas de Cangas de Onís, que hoy cuenta con abundante traída de aguas y con alcantarillado ad hoc» Por el contrario, en la villa de Cangas del Narcea, en esa misma fecha (diciembre de 1918), estaba comenzando la obra para el abastecimiento de agua corriente, que se esperaba inaugurar «a mediados del venidero julio, coincidiendo la fecha con las fiestas del Carmen». Como sucede casi siempre, la vida seguía su curso y en medio de aquella tragedia ya se estaba pensando en “fiestas”.

alt

“Nueva Vida”, la primera sociedad obrera de Cangas del Narcea, 1928 – 1936

altEl 6 de mayo de 1928 se fundó en Cangas del Narcea la primera sociedad obrera de su historia. Fue en una fecha muy tardía con respecto a otras ciudades y villas de Asturias, que estaban más industrializadas, y en las que los obreros ya estaban organizados desde finales del siglo XIX. Los promotores de esta sociedad fueron Gumersindo Díaz Morodo, “Borí” (Cangas del Narcea, 1886- Salsigne, Francia, 1944) y José Menéndez Morodo (Cangas del Narcea, 1889-1930), que no eran familia a pesar de llevar el apellido Morodo, pero sí tenían en común haber sido emigrantes a América: el primero a Cuba, en donde estuvo muy poco tiempo, y el segundo en México, de donde acababa de regresar en 1928 después de bastantes años de emigración. La asociación se denominó Sociedad de Oficios Varios «Nueva Vida» y estaba vinculada a la Unión General de Trabajadores. Formaron la primera junta directiva las personas siguientes:

Presidente: Emilio Suárez (ebanista)
Vicepresidente: Manuel Rodríguez
Tesorero: Benigno González (mampostero)
Secretario 1º: Gil Rodríguez (carpintero)
Secretario 2º: Alfredo Álvarez (obrero)
Vocales: José Fernández (ebanista), Graciano Tejón (panadero), Ramón Tornadijo (conductor y dependiente de comercio), Rafael García (molinero y obrero), Cayetano García (molinero) y Victorino Martínez.
 
Mesa de Discusión: Presidente, José Menéndez Morodo (emigrante retornado y desde enero de 1930 dueño del “Café Madrid”); Vicepresidente, Jerónimo Orbañosa, y Secretarios, Manuel Rodríguez Rodríguez y Luis Rodríguez.
 
Comisión Revisora: Gumersindo Díaz Morodo (comerciante), Antonio González y Marcelino Rodríguez (carpintero).

Según su Reglamento el objetivo de la sociedad era “agrupar a todos los trabajadores para crear, cuando haya en ella veinte obreros del mismo oficio o profesión, Sociedades que tengan el propósito de mejorar la condición moral y material de sus asociados”. El mismo Reglamento establece los medios que tiene que seguir la sociedad para conseguir sus fines. Por una parte, “los socios propagarán, por los medios que las leyes del Estado consientan, la lucha económica y política de clases y lo conveniente que es a los trabajadores formar Sociedades que tengan por objeto mejorar sus condiciones morales y materiales, y combatir la explotación del hombre por el hombre”. Y por otra parte, “Nueva Vida” deberá “adherirse a todos los actos de las organizaciones o agrupaciones que tengan los mismos fines que esta Sociedad persigue, siempre que de una manera clara y terminante tiendan a recabar de los patronos mejoras y de los Poderes Públicos leyes que favorezcan a los trabajadores que luchan por mejorar la condición de explotados”.

El miércoles 9 de mayo de 1928, la nueva sociedad obrera hizo su presentación pública en la villa de Cangas del Narcea, con una conferencia en el Teatro Toreno de Luis Oliveira, dirigente de la Agrupación Socialista de Oviedo y de la Federación de Sociedades Obreras de Asturias, con el título: “La cultura como base de la emancipación de los trabajadores”. El teatro, según El Noroeste (12 de mayo de 1928), “se hallaba completamente lleno, no faltando nutrida representación femenina, que ocupaba los palcos y daba realce al acto”. La presentación del acto la realizó Borí, que habló de la situación de los obreros cangueses y de las prácticas “arcaicas” de sus patronos, que, según él, hacían oídos sordos a los logros sociales conseguidos en España en esos años.

“Pero aquí, en Cangas, nada de esta legislación se cumple: el obrero trabaja las horas que el patrono por sí le impone; no se estudia el jornal que percibe para saber si le da o no lo suficiente para vivir; no se protege a mujeres y niños obreros, ni se establecen seguros sociales, ni se constituyen comités paritarios, y en caso de accidentes del trabajo queréis suponer que con el gasto de unas pesetas en la botica o el pago de un funeral ya habéis más que cumplido con vuestro deber”.

Con la fundación de esta Sociedad y la organización de esta conferencia, el mencionado Borí lograba ver cumplido los dos factores que él consideraba imprescindibles para la mejora y el progreso de la clase obrera: la unión de los obreros y el fomento de la cultura.

alt

Inventario de los objetos propiedad de la Sociedad Obrera “Nueva Vida”, Cangas del Narcea, 13 de mayo de 1933.

En 1928, la sociedad tenía 85 socios que eran en su mayoría jornaleros que trabajaban en las viñas y obreros del ramo de la madera, tanto maderistas como de fábricas de carpintería. Su domicilio social estaba en la planta principal del número 48 de la calle Mayor. Era un local austero que en 1933 estaba amueblado con una mesa de castaño, un armario-archivo de álamo, siete sillas y catorce bancos para las reuniones de los afiliados, una bandera con su asta de metal y un retrato de Pablo Iglesias, fundador de la UGT y el PSOE.

La sociedad luchó por obtener unos salarios y unas mejores condiciones de trabajo para los obreros de Cangas, y mantuvo serios conflictos para reivindicar mejoras para los trabajadores de los viñedos y para los obreros de los talleres de carpintería. Al poco tiempo de fundarse ya tuvo que defender a los obreros de estos talleres, pues los propietarios querían mantener la jornada de nueve horas y se negaban a instaurar la obligatoria de ocho horas. Justificaban esta negativa en la “gran crisis” y en lo ruinoso de su negocio. También en los primeros días del mes de julio de 1936 la sociedad declaró la huelga a los cosecheros de vino.

Además de la lucha sindical, “Nueva Vida” realizó trabajos para el Ayuntamiento de Cangas del Narcea. Durante la II Republica, como era habitual desde la implantación del Estado liberal en el siglo XIX, los ayuntamientos españoles promovieron la realización de obras públicas con el fin de paliar la grave crisis que afectaba a la actividad económica y evitar conflictos sociales. El paro era muy elevado. El Ayuntamiento de Cangas sacó a concurso en febrero de 1933 la reparación de las calles de La Veiguetina y Pelayo, y en junio de 1934 la reforma de la plaza de La Oliva y la calle de Galán y García Hernandez (hoy, Rafael Fernández Uría). “Nueva Vida” obtuvo la adjudicación de estos trabajos con el fin de obtener unos beneficios para la sociedad y, sobre todo, con el objeto de facilitar jornales a los obreros que trabajaban en estas obras.

En la presentación de las cuentas presentadas por Gumersindo Diaz Morodo “Borí”, tesorero, en febrero de 1934, dijo:

“En primer termino, la obra de contrata con el Ayuntamiento, en el arreglo de las calles de La Veguetina y del Mercado, obra aun no terminada, pero que ya deja a la Asociación una ganancia liquida de 559,23 pts., de las que 447,72 se hallan depositadas como fianza en el Ayuntamiento, y pendientes el resto de pago por obra ejecutadas. […] Como veis, esta obra de la contrata es la salvación económica de la Sociedad, puesto que dada la crisis de trabajo existente no podemos ser muy exigentes en el pago de la cuota social”.

La sociedad no solo miraba por los intereses de sus asociados. En la misma presentación de las cuentas de 1934, dice Borí:

«En el registro de gastos he sumado una partida muy simpática, muy humana, que mucho os engrandece. Me refiero a los socorros dados a camaradas forasteros, a otras víctimas de este régimen capitalista que de paso por este pueblo apelaron a nuestra solidaridad para atenuar por el momento los rigores de su miseria. Esa partida de gastos ascendió el pasado año a 111,70 pts.»

También miembros de “Nueva Vida” participaron en la política local, y en las elecciones municipales celebradas en mayo de 1931 salió concejal José Ríos Pérez, “Pepe Ríos”, que era vocal de esta sociedad.

En 1936, tras el levantamiento militar del 18 de julio, la sociedad desaparece y muchos de sus afiliados tienen que huir de Cangas del Narcea; terminada la Guerra Civil algunos de los miembros más destacados sufrirán cárcel y exilio.

El Reglamento de la Sociedad de Oficios Varios “Nueva Vida” se presentó en el Gobierno Civil de la Provincia de Oviedo el 20 de abril de 1928 y en la actualidad se conserva en el Archivo Histórico de Asturias; ahora puede consultarse en esta web del Tous pa Tous.

alt

En el Acebo, una nueva sección en la web del Tous pa Tous

alt

Santuario de Nuestra Señora del Acebo. Año 1954. Colección de Manuel Álvarez Rodríguez-Arango

El Acebo, el santuario de la Virgen del Acebo o de Nuestra Señora del Acebo, no es un lugar cualquiera para los cangueses. Desde hace muchos siglos y, probablemente, desde hace milenios este sitio, situado a 1.195 metros de altitud y con unas vistas sobre todo el territorio que constituye el mundo de Cangas y sus fronteras, es un lugar especial, cargado de sentimientos y emociones, y esto es así tanto para las personas religiosas como para las ateas. En esta nueva sección de Memoria Canguesa vamos a ir publicando noticias muy variadas relacionadas con este lugar y su historia, con la devoción a la Virgen y la cofradía en la que se agrupaban miles de cangueses que vivían dentro y fuera del concejo, con sus manifestaciones artísticas y literarias, con su fiesta, etc.

Comenzamos la sección con un artículo de Gumersindo Díaz Morodo, Borí (Cangas del Narcea, 1886 – Salsigne, Francia, 1944), dedicado al Acebo, escrito en 1916 y publicado en La Habana en la revista Asturias, en la que él colaboraba asiduamente como corresponsal de Cangas del Narcea. El artículo trasmite muy bien las emociones que sentía este cangués en el Acebo, que son las mismas que hoy seguimos sintiendo otros muchos. El artículo se publicó acompañado de una fotografía realizada por Benjamín Rodríguez Membiela (Llamas del Mouro, 1875 – Corias, 1944), famoso e incansable fotógrafo establecido en Corias, que es la misma que lo acompaña ahora, casi cien años después.

POR LA ASTURIAS DE OCCIDENTE: EL ACEBO
por Gumersindo Díaz Morodo, Borí

Principio y fin del Partido Republicano en Cangas del Narcea, 1930-1936

Gumersindo Díaz Morodo, Borí y Genaro Flórez, miembros del comité local del Partido Republicano en Cangas del Narcea, y el farmacéutico Joaquín Peñamaría, en 1914.

El republicanismo fue casi una religión para muchos españoles, que estaban convencidos que los males de España solo se curarían con el derrocamiento de la Monarquía y la proclamación de una República. Después del fracaso de la Primera República Española (1873-1874), este movimiento político volvió a tomar auge a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, y a él se sumaron numerosos intelectuales, profesionales liberales, comerciantes e industriales en toda España.

En Cangas del Narcea existía desde los años setenta del siglo XIX un pequeño grupo de republicanos, pertenecientes a unas pocas familias acomodadas de la villa: los Flórez, los García del Valle, etc., que eran maestros, abogados, “propietarios” o comerciantes. Su número fue incrementándose paulatinamente, sobre todo a partir del aumento de la clase media en la villa, y, por fin, tras la caída de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, se fundó el Partido Republicano en Cangas del Narcea en septiembre de 1930. La noticia de su constitución, de los miembros del comité local y de sus primeros acuerdos, la hemos hallado en el diario La Libertad, de Madrid, de 21 de septiembre de 1930, y dice lo siguiente:

Partido Republicano de Cangas del Narcea

Bajo la presidencia de D. Saturnino Martínez Blanco se tomaron los siguientes acuerdos:

Primero. Declarar constituido el Partido Republicano en Cangas del Narcea.

Segundo. Nombrar el siguiente Comité local:

Presidente, D. Mario de Llano González (procurador); vicepresidente, D. Santiago García del Valle (industrial); secretarios, D. Rafael Fernández Uría (médico), don Francisco Fernández Rodríguez (empleado) y D. Grato Gómez del Collado (estudiante); tesorero, don Genaro Flórez González-Reguerín (propietario); contador, D. José María Mayo García (industrial); vocales, D. Gumersindo Díaz Morodo [Borí] (propietario), D. César Menéndez Meléndez (industrial), don Nicolás Álvarez Valledor (obrero), D. Francisco Álvarez Otero [el Astorgano] (industrial), D. Baldomero Álvarez Queipo (obrero) y D. Pedro Vega Tablado (obrero).

Tercero. Comunicar los precedentes acuerdos a la secretaría de la Federación Republicana de la provincia, mandándoles copia literal de la presente acta.

Cuarto. Dar un voto de confianza al presidente y vicepresidente nombrados en este acta para que asistan el día 14 a la asamblea que se celebrará en Oviedo, plaza de San Miguel, 1, para la formación de la Federación Republicana de Asturias, autorizándoles para tomar los acuerdos que crean oportunos.

El Partido Republicano era un partido heterogéneo e interclasista. En el primer comité local de Cangas del Narcea convivían personas de las clases media y alta, que eran la mayoría: tres comerciantes, un procurador de los tribunales, un médico, un estudiante de medicina, un propietario rentista y los dueños de una imprenta y una panadería, junto a tres obreros y un empleado. Algunos de sus miembros pertenecían a viejas familias republicanas de la villa, como Mario de Llano y su primo y cuñado Genaro Flórez, cuyos abuelos, los maestros José María Flórez y Genaro González Reguerín, habían sido fervientes seguidores de estas ideas; Gumersindo Díaz Morodo, cuyo padre, Antonio Díaz González, había sido concejal y teniente alcalde durante la Primera República, etc.

Poco tiempo después de su constitución y con el objeto de darse a conocer, el nuevo partido publicó un manifiesto y organizó un mitin en el que intervinieron el abogado Saturnino Escobedo y el médico Carlos Martínez (Ambas, Carreño, 1899 – Gijón, 1995), miembros del Partido Republicano Radical Socialista. Así lo cuenta la revista La Maniega (nº 28, 1930):

El nuevo partido republicano cangués ha constituido un club y ha publicado un manifiesto en tonos de gran comedimiento y transigencia, llamándose defensores de la justicia, de la libertad, del orden, de la religión y de los tradicionalismos arraigados en el país. A más de este sesudo manifiesto, ha celebrado un mitin en el teatro Toreno, el día de San Andrés [30 de noviembre], para el que trajo dos notables oradores de Oviedo. Fueron presentados, con soltura y muy acertada discreción, por el presidente del club, don Mario Llano, y fue el primero en hablar el señor Escobedo, acreditado ateneísta, quien ponderó, en tonos de conferencia técnica, las excelencias de la República. Cuando cesaron los prolongados aplausos, habló el señor Martínez, orador fogoso y de grandes arrogancias y entusiasta propagandista, que levantó en el público cangués gran entusiasmo. En verdad que el nuevo club puede estar satisfecho de sus primeros pasos.

Mario de Llano (sentado en el sidecar), presidente del Partido Republicano y alcalde de Cangas del Narcea durante la Segunda República, en Corias, hacia 1920

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 los republicanos cangueses obtuvieron ocho concejales de un total de 24, el resto fueron: catorce monárquicos o conservadores y dos independientes. A pesar de no ganar las elecciones, la proclamación de la Segunda República Española dos días después, el 14 de abril, trajo consigo que la alcaldía la ocupase uno de los concejales republicanos: Higinio García del Valle Peláez. Su triunfo llegó en las elecciones generales celebradas en junio de 1931, donde la Conjunción Republicano Socialista obtuvo la mayoría de los votos en el concejo de Cangas del Narcea.  En el mes de septiembre de ese año dimite García del Valle para pasar a la Diputación Provincial, ocupando la alcaldía el presidente del partido en Cangas del Narcea: Mario de Llano.

En ese mismo tiempo, en una junta general, se renueva el comité local de Cangas del Narcea y se decide cambiar el nombre de Partido Republicano por el de Partido Republicano Radical Socialista (La Maniega, nº 34, 1931, pág. 22). Esta formación se había fundado en Madrid en 1929 y uno de sus principales dirigentes era el asturiano Álvaro de Albornoz (Luarca, 1879-México, 1954), que ocupó los ministerios de Fomento y de Justicia en los primeros años de la Segunda República, y que el 25 de septiembre de 1932, siendo ministro de Justicia, visita la villa e interviene en un mitin en el Teatro Toreno.

Mario de Llano será alcalde durante casi todo el periodo de la Segunda República Española. Con motivo de la Revolución de Octubre de 1934 fue cesado, como les sucedió a todos los alcaldes de la Conjunción Republicano Socialista de Asturias, pero volverá a ocupar el cargo unos meses después y hasta su muerte repentina, a causa de una angina de pecho, el 26 de febrero de 1936.

Los republicanos cangueses tendrán también una presencia regional, y el mismo Mario de Llano es nombrado en un congreso celebrado en Oviedo, el 24 de octubre de 1933, miembro del Comité Provincial del Partido Republicano Radical Socialista, donde también estaban Leopoldo Alas o José Maldonado (La Prensa, Gijón, 24 de octubre de 1933).

El final del partido republicano en Cangas del Narcea, que desde 1934 se había refundado en el partido Izquierda Republicana, llega con la sublevación militar del 18 de julio de 1936 y la entrada del ejercito franquista en Cangas del Narcea el 22 de agosto de ese año. A partir de este momento, el destino de muchos de sus miembros fue doloroso y trágico. Tomando solo como referencia la suerte que corrieron los miembros de aquel primer comité local, sabemos que unos cuantos fueron encarcelados, deportados o inhabilitados, otros tuvieron que exiliarse y no volvieron nunca más a Cangas del Narcea, en algunos casos sus bienes fueron incautados y sacados a subasta, y otros fueron condenados a la pena de muerte, como el joven Grato Gómez del Collado, de 27 años, estudiante del último curso de medicina, que fue ejecutado en Luarca el 15 de diciembre de 1937. Todos estos hombres, que no habían cometido ningún delito, tuvieron que pagar por sus ideas, por su entusiasmo y por su preocupación hacia el bien público.

“El Distrito Cangués”, de 1914 a 1916, en la web del Tous pa Tous

Cabecera de la primera época de El Distrito Cangués

En el artículo dedicado a El Narcea comentamos que este periódico cangués, fundado en 1906, había pasado en julio de 1912 a ser propiedad de Luis Martínez Kleiser (1883-1971), que aspiraba a convertirse en diputado a Cortes por el distrito electoral de Cangas del Narcea, desplazando a Félix Suárez Inclán (1854-1939), miembro del partido liberal que ocupaba este puesto desde hacia más de dos décadas. En consecuencia, El Narcea se convirtió en esta segunda época en un vocero de los méritos de este político ultraconservador y de sus partidarios, los kleiseristas, y en enemigo de Suárez Inclán que contaba con el apoyo de los liberales cangueses, pero también de la mayoría de los conservadores y de muchos republicanos, que formaban el grupo de los denominados inclanistas.

Esta situación obligó a los partidarios de Suárez Inclán a crear un nuevo periódico semanal que titularon El Distrito Cangués. Sus fundadores fueron el republicano Higinio García del Valle y Luis Arce Díaz. El primer director fue el maestro Ibo Menéndez Solar, que había sido fundador y también director de El Narcea. El jefe de redacción era el maestro republicano Odón Meléndez de Arvas, natural de Cibuyo, y como administrador figuraba Luis Arce Díaz.

El primer número de El Distrito Cangués salió a la calle el 8 de abril de 1913, tenía un formato de 40 x 28 cm. y cuatro páginas, y se tiraba en la Imprenta Moderna, de Cangas del Narcea, que era la misma en la que se hacia El Narcea. En la primera página de ese número aparece un articulo titulado “Nuestros propósitos”, en el que se enumeran los motivos de su aparición:

“Ajenos estábamos de tener que publicar este semanario del que no veíamos necesidad alguna, porque entendemos que para defender los intereses morales y materiales de este Distrito, bastaba bien uno; pero es visto que “El Narcea”, desde su aparición en esta segunda época, más que procurar desde sus columnas el fomento de aquellos intereses, ha levantado aquí la bandera de la discordia, procurando, sin reparar en medios, desunir a un pueblo que siempre vivió sin estas funestas guerras intestinas”.

A continuación se enumeran los méritos de Félix Suárez-Inclán, al que estiman un “titán”, frente a Martínez Kleiser, al que consideran un “niño”. El artículo termina con los siguientes principios:

“1ª. Que consagraremos toda nuestra labor a la prosperidad del Distrito electoral de Cangas de Tineo, y a tener a nuestros lectores al corriente de todo aquello que más interesa al público, para lo que contaremos con buena información.

2ª. Que como amantes sinceros del Distrito electoral, defenderemos con todas nuestras energías la candidatura de Excelentísimo Sr. D. Félix Suárez Inclán para diputado a Cortes, porque solo así se defienden los intereses del país.

3ª. Que despreciamos las diatribas que tengan por objeto hacernos descender a las polémicas de plaza pública”.

El contenido de El Distrito se dedicará casi exclusivamente a Cangas del Narcea. No habrá secciones provinciales, ni nacionales, y solo publicará de vez en cuando artículos de opinión sobre política nacional e internacional. Todas sus páginas están dedicadas a la política canguesa (con criticas furibundas a Martínez Kleiser y sus partidarios), a artículos relacionados con el concejo y otros municipios vecinos (Allande, Ibias, Tineo), a los cangueses emigrados en La Habana o Madrid y a noticias locales que se publican en la sección “La semana canguesa”. Como su primer director y redactor eran maestros de escuela, aparecen a menudo artículos sobre la enseñanza pública, las escuelas y los maestros en el concejo, así como sobre los campesinos y la agricultura, temas que interesaban mucho a Odón Meléndez de Arvas. En todos los números se publicaba el registro civil. El Distrito Cangués está lleno de pequeñas noticias cotidianas y sin duda en él se recoge la mejor crónica de la vida canguesa que podemos tener de esos años.

En diciembre de 1913 cambia la dirección del periódico, que pasa a manos de Benemérito de Llano, miembro de la importante familia de los Llano que en política eran del partido liberal y seguidores de Suárez Inclán. En este periodo, de poder absoluto de los inclanistas, miembros de esta familia ocuparán diferentes puestos políticos como la alcaldía de Cangas, que ostenta José Mª Díaz López “Penedela”, sobrino político de Benemérito de Llano; también serán concejales del ayuntamiento de Cangas, diputados provinciales e incluso gobernadores civiles. Como jefe de redacción y administrador de El Distrito Cangués seguirán los mismos de la etapa anterior.

Ejemplar de la segunda época de El Distrito Cangués

En 1914, con el fin de abaratar el coste de la impresión, el periódico deja de publicarse en la Imprenta Moderna y comienza a tirarse en una vieja imprenta con prensa de mano que poseía Higinio García del Valle. Para trabajar en la imprenta se contrató a Gumersindo Díaz Morodo, conocido como Borí, que era tipógrafo, republicano y colaborador de la prensa republicana. El 2 de mayo de 1914 salió el primer número tirado en esta prensa de mano, que correspondía con el número 53. Tenía un tamaño más pequeño que los ejemplares anteriores, 32,5 x 22 cm., pero el doble de páginas: ocho.

El periódico se va haciendo paulatinamente más y más republicano. En el número 75, del 3 de octubre de 1914, escribe Pinón de la Freita (seudónimo de Jesus Pérez Castro):

“Ni soy kleiserista, ni soy inclanista. No esperé esta ocasión para demostrarlo. Soy pura y simplemente un republicano, y con este ideal como equipaje emprenderemos el viaje para el otro barrio. Y soy republicano, porque, entre mis muchas faltas, tengo la virtud de anteponer a la supremacía del nacimiento el verdadero mérito”.

Comienza una sección nueva con el titulo de “Textos escogidos” en la que se publican fragmentos de artículos de Francisco Pi y Margall, Emilio Zola, Miguel de Unamuno, Rafael Altamira, Rosario Acuña o poemas de Rubén Dario. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914, El Distrito Cangués será acérrimo enemigo de Alemania y partidario de Francia e Inglaterra: “la causa de los aliados es la causa de la libertad, de la civilización, de la democracia y del derecho” (nº 84, 5 de diciembre de 1914).

En los primeros días de abril de 1915, el periódico pasa a manos del mencionado Gumersindo Díaz Morodo, Borí, según él “por las desavenencias entre sus propietarios D. Higinio G. del Valle y D. Luis Arce”. En la cabecera del número 100, publicado el 3 de abril de 1915, aparece Borí como “director propietario”. Según sus propias palabras, en el periódico él se encargaba de todo:

“Yo era todo en él: lo componía, lo imprimía, lo administraba, lo distribuía, lo empaquetaba y hasta lo llevaba a correos. Y no digo que lo escribía porque, aparte de algo de colaboración, lo demás se componía sin cuartillas. No tenía tiempo que perder. Cuando más, unas concisas notas me servían de orientación para que, componedor en mano, saliesen de la caja el artículo o los artículos que deseaba, aunque pasasen del centenar de líneas”.

Borí convertirá El Distrito Cangués en un medio de lucha contra la injusticia y el caciquismo, y especialmente contra el alcalde de Cangas del Narcea. Así lo cuenta él mismo en un texto escrito en 1925:

“Con El Distrito Cangués ocurrirá lo que con otras muchas publicaciones. Un periódico fundado por y para los caciques se volvió contra ellos. Yo había iniciado en el concejo la lucha anticaciquil, creo que en el año 1910, sufriendo por ello toda clase de persecuciones y atropellos, y al hallarme con un periódico de mi propiedad consideré como ineludible deber de ciudadanía no silenciar las inmoralidades y barbaridades de un caciquismo feudal, poniendo mi pluma al servicio de la causa de los oprimidos y vejados habitantes del concejo”.

Recibo de suscripción a El Distrito Cangués de Mario de Llano, que será alcalde de Cangas del Narcea durante la Segunda República Española

Borí publica artículos muy críticos con el estado del concejo y de la villa, y ataca duramente al alcalde, lo que le causa muchos problemas, denuncias, procesamientos, secuestro de ejemplares y al final el cierre definitivo del periódico. Intentó evitar esto último, trasladando la imprenta al vecino concejo de Leitariegos, y por eso los número 166 y 167, de 22 y 29 de julio de 1916, aparecen editados en ese lugar, e incluso, cambiando el nombre del periódico, por el de El Distrito de Cangas, del que se publicaron solo tres números en el mes de agosto de 1916. Para contrarrestar las opiniones de Borí, el alcalde Díaz López fundó en julio de 1916 otro periódico, La Voz de Cangas, que se publicará durante dos años. Sin embargo, todos los esfuerzos de Borí no sirvieron para nada y en agosto de 1916, el juez de Cangas ordenó el embargo de la imprenta, terminando así definitivamente la publicación de El Distrito.

La colección de El Distrito Cangués que ponemos a disposición de los lectores de la web del Tous pa Tous no esta completa. Comienza en el número 62, de 4 de julio de 1914, y termina en el número 167, de 29 de julio de 1916. Pero tampoco están todos los ejemplares comprendidos entre estos dos números, faltando algunos ejemplares. Asimismo, después del último número de El Distrito Cangués, están los tres ejemplares de El Distrito de Cangas que publicó Borí en agosto de 1916. Toda esta colección pertenece a la biblioteca de don Luciano Castañón, de Gijón, y nos fue facilitada amablemente por su hijo Chema Castañón. La digitalización ha sido sufragada por Ortopedia Moreno, de Cangas del Narcea.


icon Lista de suscriptores de El Distrito Cangués en la villa de Cangas en 1915

icon Suscriptores de El Distrito Cangués en los concejos de Cangas del Narcea e Ibias en 1915

“Crónicas Canguesas” (1910-1928) de Borí

Alrededor de mi casa. Crónicas canguesas (1910-1928), es un libro de Gumersindo Díaz Morodo “Borí” en el que se recogen 35 artículos y crónicas publicados en los periódicos La Justicia y El Distrito Cangués y en las revistas Asturias y El Progreso de Asturias. Alfonso López Alfonso es el autor de la biografía de Borí y editor de la obra; Juaco López Álvarez, firma una introducción en la que se reconstruye el mundo familiar y social en el que desarrolló su vida este periodista cangués. Esta publicación ha sido sufragada por el Ayuntamiento de Cangas del Narcea.

Borí nació en Cangas del Narcea en 1886 y murió exiliado en Salsigne (Francia) en 1944. En nuestra web puede leerse una breve biografía de este republicano rebelde, que durante cerca de veinte años se dedicó a escribir artículos políticos y crónicas de la vida canguesa, que constituyen hoy un testimonio directo imprescindible para conocer la vida social, cultural y política de Cangas del Narcea en las primeras décadas del siglo XX. Sus artículos muestran a un hombre preocupado por lo que sucedía alrededor de su casa y también por los grandes problemas de su tiempo. Borí era un escritor capaz de un amplio registro que abarcaba desde el artículo de opinión puro y duro hasta las crónicas viajeras o la semblanza emotiva. Casi hace un siglo que Borí escribió algunos de los artículos que se recopilan en este libro y muchas cosas han cambiado en Cangas del Narcea, pero hay en ellos algo que se mantiene muy vivo y nos alcanza de lleno.

Como deferencia para los lectores de la web del Tous pa Tous publicamos dos de los artículos de Borí recogidos en este libro: “Pláticas cuaresmales: ¡Meditemos!” (1912) y “Por tierras de occidente: Santiso” (1917). El primero es una muestra de artículo político en el que describe desde el punto de vista de un republicano, la lucha entre el liberal Felix Suárez Inclán y el conservador Luis Martínez Kleiser en las elecciones a diputado a Cortes por el Distrito de Cangas del Narcea en 1912 y el segundo es una crónica sobre el barrio de Santiso en Cangas del Narcea y su fiesta dedicada al vino.

Dos comentarios sobre “De Bogayo” (1915)

DOS COMENTARIOS SOBRE “DE BOGAYO”, DE MARIO GÓMEZ, PUBLICADOS EN 1915 

“De Bogayo” (1915) fue el primer libro sobre Cangas del Narcea que publicó Mario Gómez, y uno de los primeros escritos literarios en el que los habitantes de este concejo se veían retratados. El primero fue, sin duda, las Composiciones en dialecto vaquero, de José María Flórez. Por ese motivo, De Bogayo mereció la atención de los escritores y cronistas que en aquel tiempo había en Cangas y que publicaban sus escritos en periódicos locales o regionales. Además, Mario Gómez no era alguien desconocido en nuestro concejo. Era un personaje muy popular, que conocía muy bien a sus paisanos porque trataba con todo el mundo, con todas las clases sociales. En 1916, Gumersindo Díaz Morodo Borí escribió sobre él:

“Removiendo en los recuerdos de la infancia, veo a ese querido cangués gozando ya de una popularidad envidiable. Rapaz inquieto y de iniciativas, supremo jefe de la juventud canguesa, no se organizaba en esta villa una parranda, o una fiesta, o una cabalgata carnavalesca, o una excursión a las montañas que nos circundan… cuando no se emprendía una cruzada contra los gatos o se desarrollaba descomunal pedrea, en que él no estuviese al frente, ordenando, mandando como general que guía sus huestes al combate y a la victoria.
Cuando estudiante, en el tiempo que fuera de Cangas se hallaba, se parecía la villa a una balsa de aceite. En la época de vacaciones, los jóvenes se comunicaban unos a otros la buena nueva, la próxima llegada de Mario Gómez, el cual seguramente traería u organizaría algo nuevo, desconocido, exótico, que haría las delicias de todo el pueblo, de grandes y de chicos, de hombres y de mujeres. […]
Entre obreros se crió Mario Gómez, y obreros fueron siempre sus compañeros de parrandas, de fiestas, de pedreas… Terminó brillantemente sus estudios, se graduó en Medicina, y, al contrario de lo que hacen muchos que al terminar una carrera creen hasta denigrante relacionarse con los parias de la sociedad, él continuó fraternizando con los obreros, como en su época de estudiante”.

Mario Gómez, Cádiz h.1915

Los dos comentarios sobre De Bogayo, que publicamos hoy en la web con motivo de haberse incorporado a nuestra Biblioteca Digital varias obras de Mario Gómez, aparecieron en El Distrito Cangués en junio de 1915. El primero lo escribió el mencionado Gumersindo Díaz Morodo Borí, que era el director del periódico y cuya biografía puede leerse en la web del Tous pa Tous, y el segundo lo firmaba Odón, que era Odón Meléndez, un maestro natural de Cibuyo del que no sabemos casi nada, que escribía con regularidad en La Justicia. Semanario republicano, de Grado, y en El Distrito Cangués.

La lectura de estos dos comentarios sobre De Bogayo es muy interesante para conocer lo que representó este libro en el momento en que se publicó, y muy recomendable hoy para comprender y valorar mejor esta literatura costumbrista canguesa.