Entradas

Brañas de las parroquias del Partido de Sierra

El llamado Partido de Sierra, compuesto por 63 pueblos agrupados en 12 parroquias, abarca un amplio territorio montañoso del concejo de Cangas del Narcea en el margen derecho del río Narcea, extendiéndose desde el río Arganza en su límite norte hasta más allá de la vertical que traza el Santuario del Acebo sobre la villa de Cangas.


Parroquia de AMBRES

AMBRES

♦ El Souchao

RIDERA

♦ Los Cadavales (braña de vaqueiros)

 

Parroquia de JARCELEY / XARCELÉI

LA BRAÑA D’ORDIAL (pueblo deshabitado)

 

Parroquia de LINARES DEL ACEBO / L.LINARES

BRENDIMIANA / BRAÑAMEANA (Braña de vaqueiros convertida en pueblo, hoy deshabitado)

CASTILMOURE / CASTIL DEL MOURE

♦ Las Arcas

 

Parroquia de MIELDES

DAGÜEÑU / DAGÜEÑO

♦ La Matancia

MIELDES

♦ Brañasín ♦ La Chana ♦ La Fanar

 

Parroquia de TAINÁS / ROBLÉU DE TEINÁS

PARADA LA VIECHA / PARADA LA VIEJA

♦ Barzaniecha ♦ Frade ♦ Rechouso ♦ Castiecho ♦ Armitán ♦ Pantravieso

CHANOS / LOS LLANOS DE TAINÁS (braña de vaqueiros)

♦ La Cubiecha

PORCILES

♦ La Huezca ♦ La Cuesta

TAINÁS / TEINÁS

♦ Chaguezos ♦ El Vache ♦ La Veigalapena (braña de vaqueiros) ♦ Xunqueras (braña de vaqueiros)

ZREIZALÍ / CEREZALIZ

♦ Brulleo

 

Parroquia de SAN MARTÍN / SAMARTÍN DE SIERRA

EL MOURU (pueblo deshabitado)

TABLADIEL.LU / TABLADIELLO

♦ Chano los Bueis.

 

Parroquia de ENTREVIÑAS / SAN CRISTOBAL

LA BRAÑA (pueblo habitado)

 

Parroquia de SANTIAGO DE SIERRA / SANTIÁU DE SIERRA

CADRIXUELA / CADRIJUELA

♦ La Maldita

 

Parroquia de PORLEY / SANTIANES

LA NISAL

♦ La Braña

PARADA LA NUEVA

♦ L’Acebal (braña de vaqueiros)


 

alt

Nombres de vacas III – El libro de aparcería de ganado de la casa de Miramontes, 1813 – 1826

alt

Vacas en la sierra de Arbolente, al fondo el Río del Couto.

Una de las fuentes de información más útil para conocer la historia de la ganadería en Asturias son los libros de aparcería o “comuña”, en los que los propietarios registraban las cuentas del ganado que daban a medias a campesinos. Nosotros tenemos uno de la casa de Miramontes, que perteneció a José Alfonso Argüelles y que comprende anotaciones desde 1813 a 1826. Este señor residía en la villa de Cangas del Narcea, pero la casa solar de su familia era la de Miramontes, la conocida como La Torre de Sorrodiles, en la parroquia de Cibea, donde vivía en aquel tiempo un casero. Sus propiedades estaban repartidas por Cibea, Xinestosu / Genestoso y el Partido de Sierra, y fuera de nuestro concejo por Valdés, Pravia, Laciana (León) y Valdeorras (Ourense). En el libro anota cada año las cuentas de las cabezas de ganado que tenía dadas en aparcería con varios campesinos: Vicente Martínez “el Colaso”; Manuel Menéndez, de Villarino de Cibea; Francisco Frade, del Térano de Cibea; Feliciano de Alba, de Genestoso; Francisco Gancedo “el Requel”, de Villarino de Cibea; Juan Martínez “el Indiano de Villanueva”; Diego Rodríguez, de Miramontes (casero de José Alfonso Argüelles), y “Joaquín, hijo de Pedro de Llamas”.

En aparcería tenía cabras, yeguas y, sobre todo, ganado vacuno: becerras, magüetas, vacas y bueyes. Los campesinos aprovechaban la leche, la fuerza de los animales para tirar del carro o aperos, y sus excrementos para hacer “cuitu” y abonar las tierras. Las crías de las vacas quedaban a medias entre el propietario y el llevador, y si se vendían se repartían el dinero. En el libro también aparecen los tratos que hacía con estos campesinos: “Hoy, 13 de marzo de 1826, compré o tomé una vaca y una novilla de dos años a Manuel Flórez, de Genestoso. Y se las dejé de aparcería. La vaca fue en trece duros y es mía sola, y las crías de a medias. Y la novilla en seis duros y lo que pase cuando se venda de los seis duros de a medias y las crías también de a medias”.

A veces se perdía toda la ganancia por muerte del animal. Se anotan cuatro causas de muerte: “se la comió el lobo” (se anota en tres casos); “lo comió el oso” (“Año de 1821. Un buey de a medias, de los dos que tenía el año de 20, pues el otro lo comió el oso”); “el mal bravo”, que es la causa más frecuente (“Murió una becerra de año del mal bravo y me dio la mitad del pellejo, hoy 7 de marzo de 26”) y una vaca que murió “derribada”. Cuando la muerte acontecía por las dos últimas causas se aprovechaba el pellejo del animal, que era para el propietario si la res era toda de él o se repartía a medias si la propiedad era compartida.

No todos los animales aparecen en este libro con nombres que los identifiquen. Los bueyes nunca se mencionan por su nombre; tampoco es habitual mencionar los de las becerras o las magüetas. Aparecen los nombres de dos novillos: Moreno (un novillo de dos años) y Pulido (“un novillo negro de tres años llamado el Pulido”). En cambio, las vacas madres son las que casi siempre se anotan con un nombre propio.

Los nombres que aparecen son los siguientes:

  • Abrila
  • Bragada
  • Cachorra, Calva, Castaña, Corala
  • Figuera
  • Garbosa
  • Lloura
  • Mariella, Melandra
  • Negra
  • Parda, Parrada, Pecha, Perusa, Peruya, Pinta, Prieta, Pulida
  • Rabona, Rana, Roja

Parroquia de Mieldes

Dagüeño

♦ Casa Andrés (desaparecida) ♦ Casa Campela ♦ Casa El Candongo ♦ Casa Chanos ♦ Casa Farrín ♦ Casa El Gacho o Gal.lo ♦ Casa El Moirazo ♦ Casa Nublina ♦ Casa Roces ♦ Casa Santos ♦ Casa Servando

Mieldes

♦ Casa Andrés ♦ Casa Andresón ♦ Casa Antonio ♦ Casa Barrera ♦ Casa El Cabrito ♦ Casa Casilda ♦ Casa Carlos ♦ Casa Céfaro ♦ Casa Celeste ♦ Casa El Cuarto ♦ Casa Fausto ♦ Casa Farrucu ♦ Casa Ferreiro ♦ Casa Francón ♦ Casa Leonardo ♦ Casa Madalena ♦ Casa Maiciego ♦ Casa Pátalo ♦ Casa Pasiego ♦ Casa Regueirón ♦ Casa Rey ♦ Casa Ribao ♦ Casa Riesco ♦ Casa Roque ♦ Casa Santos ♦ Casa Sierra ♦ Casa Valdés ♦ Casa El Xastre ♦ Casa Xicu


El palacio de los Sierra en Xarceléi en 1820

Fachada principal del palacio de los Sierra, Xarceléi

En el lugar de Xarceléi, a escasos metros de la iglesia parroquial, se encuentra el palacio de los Sierra. A principios del siglo XIX su propietario era Francisco José de Sierra y Llanes, regidor perpetuo del concejo de Cangas y personaje que tuvo cierto protagonismo durante la Guerra de la Independencia: fue comandante de la Alarma de la división de La Cerezal, enfrentándose en Navia a las tropas francesas del mariscal Ney, y fue uno de los siete diputados que representaron a Asturias en las Cortes de Cádiz y que redactaron la Constitución de 1812.

Detalle del inventario de bienes del palacio de los Sierra de Xarceléi, 1820

Francisco José falleció en 1820 en Avilés, donde residía con su mujer María del Carmen Abello Fuertes de Castrillón. Su primogénito Francisco Julián, como nuevo «dueño y poseedor» de la casa de Xarceléi, encargó entonces a su administrador José Rodríguez que efectuara el «competente inventario» de todos los bienes, alhajas y efectos que había en la casa. Este documento, formalizado ante el escribano Francisco Alonso Fernández y depositado actualmente en el Archivo Histórico de Asturias, entre los protocolos notariales del distrito de Cangas, permite conocer los edificios que formaban el conjunto palaciego de Xarceléi, así como su distribución interior y los muebles y enseres que se hallaban en él en 1820.

Trasera del palacio de los Sierra donde se ven el corral, el “cuarto pajar” y la torre que se mencionan en 1820, Xarceléi

El palacio, además de la «casa principal» propiamente dicha, contaba con un «quarto pajar» dentro del corral, una panera «vastante derrotada» y tres hórreos. Además, tenía dos bodegas fuera de Xarceléi, una de ellas, con un lagar, en el pueblo de L.lanteiru, a orillas del río Narcea. El interior de la casa se organizaba en numerosas estancias, que el documento describe de manera pormenorizada: la cocina, la solana o corredor, el salón, los diferentes cuartos, la torre y la bodega, agrupando aparte las ropas y la plata.

Detalle del corral y la solana del palacio de los Sierra, Xarceléi

La cocina del palacio concentraba la mayoría de los bienes inventariados. Alrededor del fuego había un «escaño con dos cajones». Allí se cocinaba utilizando unos «yerros muy usados» (las gamaeras o pregancias) y un «caballete» para apoyar la leña. Los recipientes para preparar la comida eran potes, calderas de cobre y de latón, calderos y cazos de hierro, además de ollas y pucheros, un tambor de asar castañas y un par de chocolateras. Para comer y beber había dos vajillas, una de madera y otra de loza, formadas por escudillas, platos y fuentes, y vasos de cristal y un par de jícaras para tomar chocolate. Para el agua había una «herrada de madera con arcos de yerro» y un cangilón de cobre. Los cubiertos se reducían a unas pocas cucharas de madera y unos cuchillos con el mango de hueso, pero también había, en un lugar no especificado de la casa, más de una docena de cubiertos de plata, con «dos cucharas y tres pedazos de tenedores». En la cocina se amasaba el pan en una «masera de tablas», se colaba la ropa en un «coladero de piedra con su cesta» y se destilaba aguardiente en una «alquitara vieja y rota».

Salón del palacio de los Sierra, Xarceléi

La estancia de mayor prestigio del palacio era el salón, donde se encontraban dos escritorios, un par de bancos y mesas «ya muy usadas», así como cortinas y cuadros de diferentes tamaños. El resto del palacio se distribuía entre la solana o corredor; la torre, que se utilizaba de despacho, conforme a los muebles que había en ella: una mesa «con sus cajones y remates dorados», una silla de madera «aforrada con badana» y un estante para libros con rejado de alambre; siete cuartos destinados a dormir y a guardar la ropa, entre los que destacaban el de las amas de cría y el de la señora, y finalmente la bodega en la que se almacenaba el vino en una pipa.


Por Xuán F. Bas Costales


Cuentiquinos de Escaño – Capítulo 2º

Una semana más llega la serie “Cuentiquimos de escaño” a nuestros monitores. En este segundo capítulo conoceremos la historia con antecedentes del señor poderoso del partido de Sierra, de la voz de Gervasio Suárez Cantón. Además José Gómez del Collado (Pepe Gómez), nos cuenta unas cuantas “néglotas” de la vida política de Cangas años atrás.