Entradas

II Concurso de Fotografía «Paisajes del Viñedo»

Los aficionados a la fotografía podéis participar en el II Concurso de Fotografía «Paisajes del Viñedo» 2023, inmortalizando cualquiera de las abundantes referencias al mundo del vino (uvas, cepas, paisajes, bodegas, etc…) en la zona de la DOP Cangas (Allande, Cangas del Narcea, Grandas de Salime, Degaña, Ibias, Illano, Pesoz o Tineo).

A continuación, compartimos con vosotros las BASES DEL CONCURSO:

ACEPTACIÓN DE BASES

Quienes acepten su participación y se inscriban en este concurso, aceptan y se someten a las presentes bases desde el momento de entrega de las fotografías, así como  la interpretación que de las mismas haga la entidad organizadora.

TEMÁTICA

Las fotografías tendrán que ilustrar aspectos relacionados con el tema del concurso, así por ejemplo, podrán contener: paisajes, uvas, hojas, cepas, cabañas o rincones de los viñedos de la zona DOP Cangas (Allande, Cangas del Narcea, Grandas de Salime, Degaña, Ibias, Illano, Pesoz o Tineo).

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS

Las fotografías deberán presentarse en un lote de 3 fotografías todas ellas en buen estado, ser originales y exclusivas del participante. No se admitirán manipulaciones digitales, cambios de color, montajes fotográficos.

PARTICIPANTES

La inscripción al concurso es gratuita y podrán participar todas las personas mayores de 18 años que así lo deseen.

NÚMERO DE OBRAS

Se deberá presentar un mínimo de tres fotografías (1 lote) y un máximo de 9 (3 lotes).

REQUISITOS FORMATO DIGITAL

Todos los archivos se presentarán agrupados en lotes de tres fotografías y serán en formato JPEG. El archivo deberá estar en alta resolución, con un tamaño mínimo de 24 Megapíxeles (MP)

COMO ENVIAR LAS FOTOGRAFÍAS

Las fotografías enviadas a concurso, podrán enviarse a través del correo: concursosdopcangas@gmail.com, acompañando los datos del participante : nombre, apellidos y DNI o sí lo desea identificando un titular mediante seudónimo (en este caso, en caso de resultar premiado, se deberá identificar con nombre , apellidos y DNI  en el momento de recoger el premio).

En cualquiera de los dos casos, si se deberán indicar los datos  de contacto: correo electrónico y número de teléfono preferiblemente móvil.

PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS

El plazo de entrega de materiales finalizará el 01 de octubre a las 23:59h. Todos los envíos que lleguen fueran de ese plazo no serán admitidos a concurso.

COMPOSICIÓN DEL JURADO

El jurado estará compuesto por las personas que designe la Denominación de Origen Cangas.

FALLO DEL JURADO

El fallo del jurado será inapelable y se hará público el 15 de octubre de 2023.

PREMIOS

Los premios serán en metálico y serán los siguientes:

    • 1º lote premiado: 200€
    • 2º lote premiado: 100€
    • 3º lote premiado: 50€

OBSERVACIONES

Si a juicio del jurado no se hubiesen presentado obras con la calidad suficiente, los premios quedarán desiertos.

Cualquier imprevisto no incluido en estas bases podrá ser resuelto por el jurado.

DATOS Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD

La persona participante manifiesta y garantiza ser el autor material de las fotografías, que son originales y que no las ha plagiado o usurpado a terceros. En cualquier caso, el autor o autora de las fotografías presentadas a concurso se responsabiliza totalmente de toda reclamación efectuada por terceras personas en cuanto a derechos de imagen. Todas las personas que participan en el Concurso ceden al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cangas, todos los derechos de difusión, distribución, comunicación pública y reproducción de las fotografías enviadas a concurso, de manera que pueda reproducirlas y comunicarlas pública y gratuitamente.

En la publicación de los ganadores, se reflejará únicamente el nombre y apellido de la persona participante, sin condicionamiento alguno y sin que ello suponga el pago de contraprestación alguna a la persona participante. A estos efectos, los participantes dan su consentimiento para que su nombre aparezca en los materiales informativos y promoción.


El Tous pa Tous publica el inventario de los antiguos lagares de vino que se conservan en Cangas del Narcea

Culmina así un trabajo iniciado en 2016.

Lagar de vino de casa El Coxu en Tremao de Carballo, Cangas del Narcea. Dibujo: JM Legazpi

El Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País acaba de publicar en su web el inventario de lagares de vino antiguos que se conservan en el concejo de Cangas del Narcea. De esta manera, culmina un trabajo de recopilación iniciado en 2016. Estos grandes lagares, de los que se han inventariado diez, comenzaron a emplearse y difundirse en época romana, a partir del siglo I d. C. Siete se mantienen en buen estado y tres están en muy malas condiciones de conservación.

Ésta fue durante muchos siglos una de las principales industrias y fuentes de riqueza del concejo. A mediados del siglo XVIII había 68 lagares de esta clase y en el siglo XIX es probable que su número fuese aún mayor. Comenzaron a decaer en los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX, cuando se generalizó el uso de prensas de jaula y fuso de hierro fundido. Hoy, todos están en desuso.

Lagar del palacio de Carballo. Foto: JR Puerto

Los lagares están en los pueblos o lugares siguientes: Santa Icía (Tebongo), Santiso (Cangas del Narcea), Ponticiel.la, Carbachu/Carballo, Pinl.lés/Penlés, La Riela/La Regla, Valdelacuba (Cerveiriz) y Augüera del Coutu. Además de estos lagares, se han localizado piezas sueltas de máquinas desaparecidas en diferentes lugares del concejo; la mayoría son pesas de piedra labrada. Están en La Riela/La Regla, Chanu/Llano, Santolaya/Santa Eulalia, Bergame d’Abaxu, L.lumés/Limés y Robléu Biforcu/Robledo de Biforco.

Hechos con madera de castaño o roble, y de viga y contrapesa de piedra, de los diez localizados, seis son de un solo propietario y cuatro de propiedad compartida entre varios vecinos. Alguno de los lagares tienen la mina o masera, que es donde se echa el magayu o bagazo para prensar, de piedra; en otros es de madera.

Lagar de vino en el barrio de Santiso, Cangas del Narcea. Foto: JR Puerto.

El inventario puede verse libre y gratuitamente en la web del Tous pa Tous. El fin último de este inventario es el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de Asturias. El Tous pa Tous ha hecho el primer paso para esa conservación, ahora tienen que ser otros organismos públicos los que consideren y valoren actuaciones encaminadas a la conservación y difusión pública de estos lagares. En este sentido, hay uno, el de Pinl.lés / Penlés, que por sus características, localización y propiedad vecinal, el Tous pa Tous considera idóneo para intervenir en él, limpiándolo, reparándolo y enseñándolo. La obra no es cara y merece la pena.

La localización de los lagares y las fichas de inventario fueron trabajos realizados por David Flórez de la Sierra, investigador con una amplia experiencia en inventarios de patrimonio cultural y trabajo de campo. La mayoría de las fotografías son de José Ramón Puerto, arquitecto y excelente fotógrafo aficionado, que ha sabido captar la atmósfera de estos espacios e ingenios, y los dibujos de los lagares de Tremao de Carballo y de La Queipa en Carballo son de José Manuel Legazpi, artista y autor de los libros El llagar y la sidra (1982) e Ingenios de madera (1992), que sirven para documentar con mayor detalle las características de estos lagares de vino cangueses.

El Tous pa Tous ha contado para la realización de este trabajo con la colaboración de la DOP Vino de Cangas.

ENLACE: Inventario de lagares antiguos de vino

Lágrimas en el vino

Hace unos días la Denominación de Origen Vino de Cangas se vestía de luto por el inesperado fallecimiento del que hasta hace poco fuera su Presidente, José Manuel Redondo. Siendo, como era, una persona entrañable, muchos que le querían y habían colaborado con él se me han adelantado a glosar su figura y sus logros. Quiero aportar, sin embargo, mi pequeño granito de uva, centrándome en lo que fue una de las pasiones de su vida, el vino de Cangas, y en esa eterna pelea entre la memoria y el olvido, quiero romper mi lanza la primera.
Porque a muchos les costará recordar o imaginar cuál era la situación del sector vinícola cangués hace dos décadas. No diré que nuestro vino entonces fuese “peleón”, pero hay que reconocer que era “combativo” y sólo los paladares más acostumbrados podían soportar sus acometidas. Los métodos de cultivo y elaboración estaban totalmente obsoletos y la superficie de viñedos que quedaba era poco más que testimonial. A todo esto hubieron de enfrentarse José Manuel Redondo y sus compañeros sin otras armas que el entusiasmo, el conocimiento y la profesionalidad. Una tarea hercúlea, muchas veces ingrata, que no hubieran podido llevar a cabo sin un enorme amor por la viña y el vino de Cangas heredado de sus ancestros.
Cuando paladeamos ahora nuestros caldos disfrutando de la calidad que han alcanzado o un premio concedido a alguno de ellos nos permite apreciar el prestigio que han conseguido en todo el mundo, no podemos sino asombrarnos de la magnitud del logro y sentir admiración por aquellos que nos han llevado hasta aquí. Los seres humanos terminamos nuestro viaje siempre demasiado rápido, pero, si nuestro paso es firme, las huellas que dejamos detrás permanecen largo tiempo. José Manuel Redondo dejó una profunda huella en los que le conocían y en la DO Vino de Cangas y, de todos los homenajes que sin duda se le harán, el de mantener viva su obra será el que más contribuya a que su memoria perdure.


Por Antonio Ochoa, socio del Tous pa Tous y autor del blog: Entre montañas

Redondo

Juan Manuel Redondo recogiendo en Tuña el premio ‘Lar Vial’ el 23 de septiembre de 2016. Foto: Lidia Álvarez

Ayer, 3 de marzo, falleció Juan Manuel Redondo, de Bodegas Monasterio de Corias y hasta hace poco presidente del Consejo Regulador de la DOP Vino de Cangas, una de las personas que en estos años ha trabajado más por la recuperación del vino de Cangas, y por volver a convertir este producto en una actividad económica importante en nuestro concejo de Cangas del Narcea. Redondo tenía 51 años y era ingeniero técnico agrícola. El 23 de septiembre del año pasado recogió el premio “Lar Vial”, que la Asociación Cultural de Tuña y la Asociación de Mujeres Cuarto de la Riera otorgaron a la DOP Vino de Cangas. Aquel día agradeció este galardón que premia «a una agrupación de bodegas y productores que llevamos dieciséis años empeñados en recuperar, con mucha ilusión, un cultivo con una historia milenaria y que poco a poco vamos poniendo en el panorama vitícola nacional e internacional». Conocimientos, trabajo, ilusión, mercado exterior, colaboración…esto es lo que Redondo aportó durante los últimos años a esta actividad. Descanse en paz.

En el acto de entrega del premio “Lar Vial”, Senen González Ramírez leyó un texto dedicado a la historia del vino en el concejo de Tineo, que hoy traemos a nuestra web. El trabajo de Juan Manuel Redondo se enmarca en la larga historia del cultivo del viñedo y el vino de Cangas; él fue, sin duda, uno de los que escribieron el actual y meritorio capítulo de esta historia. Sirva esta publicación de recuerdo y homenaje a su labor.

Leer más

El Tous pa Tous descubre varios lagares de vino en Cangas del Narcea

La sociedad ha iniciado un trabajo de localización, inventario y estudio de estas grandes y antiguas prensas de madera en el concejo de Cangas del Narcea.

Lagar de Agüera del Coto

El “Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País” ha empezado a inventariar los lagares de vino que se conservan en el concejo de Cangas del Narcea. De momento, ha localizado seis. Estos grandes lagares, de viga y contrapesa de piedra, comenzaron a emplearse y difundirse en el siglo I d. C. en época romana. A mediados del siglo XVIII existían en el concejo de Cangas del Narcea 68 lagares de esta clase. Sin embargo, a principios del siglo XX empezaron a ser sustituidos por prensas de jaula, más pequeñas y de fácil manejo. Se calcula que actualmente pueden quedar una docena en el concejo. El Tous pa Tous trabaja para localizarlos, inventariarlos y estudiarlos.

Lagar de Ponticiella

El Tous pa Tous considera imprescindible que la actual recuperación del vino de Cangas se acompañe de un conocimiento profundo de la historia de este vino, y que esta historia tiene que difundirse y reivindicarse. Estamos ante un producto con más de mil años de antigüedad, cuya elaboración fue la actividad industrial más importante del concejo de Cangas del Narcea durante muchos siglos, y dentro de esta industria vinícola los lagares eran uno de sus elementos más representativos. La labor del Tous pa Tous fue reconocida en 2015 por la DOP Vino de Cangas al otorgarle la distinción “Uva Verde” por la labor de búsqueda y recuperación de documentos históricos sobre el vino de Cangas y por su difusión gratuita en la web de la sociedad.

El trabajo de inventario de los lagares de vino del concejo de Cangas del Narcea se ha encargado a David Flórez de la Sierra, investigador con una amplia experiencia en inventarios del patrimonio cultural y trabajo de campo. Los resultados del trabajo se difundirán a través de la web del Tous pa Tous, una exposición fotográfica y diversas publicaciones.

El Tous pa Tous cuenta para realizar este trabajo con la colaboración de la DOP Vino de Cangas.


La DOP Cangas concede la distinción “Uva Verde” al Tous pa Tous

Juan Manuel Redondo presidente de la DOP Cangas y Benito Álvarez tesorero del Tous pa Tous

Con motivo de la pasada Fiesta de la Vendimia de Cangas, la Denominación de Origen Protegida Cangas (DOP Cangas) quiso agradecer la labor desempeñada por nuestra asociación en beneficio del Vino de Cangas en cuanto a las labores de recuperación de información y documentación contribuyendo con ello al mayor conocimiento del producto y a la difusión de la cultura del vino de nuestra tierra. Por ello, su junta directiva ha concedido al Tous pa Tous la distinción “UVA VERDE”.

Este galardón reconoce el trabajo realizado hasta la fecha y nos anima a continuar con la labor de estudio y recuperación de información sobre el vino de Cangas. Por ello, y en muestras de agradecimiento a toda la junta directiva de la DOP Cangas y a su presidente, Juan Manuel Redondo, hoy mismo y sin más preámbulos, subimos a nuestra web un nuevo artículo con información muy interesante sobre el Vino de Cangas en 1884:

Aprovechamos la ocasión para enviar desde aquí nuestro reconocimiento al “Artesano mayor de la DOP”, Santiago Monteserín, y enviar nuestra felicitación a su familia.