El Santo Cristo de la sacristía de la iglesia de Noceda de Rengos

Una imagen del escultor madrileño Juan Sánchez Barba en Cangas del Narcea

Juan Sánchez Barba (taller de), Santo Cristo de Noceda de Rengos.

En la sacristía de la iglesia parroquial de San Esteban de Noceda de Rengos, se halla una excelente representación del Crucificado relacionado con el escultor madrileño Juan Sánchez Barba (Madrid, 1602 – Madrid, 1670) que fue uno de los escultores más significativos del tercio central del siglo XVII en Madrid. Formó parte de una importante generación de artistas integrada por los escultores Manuel Pereira (1588-1683), Domingo de la Rioja (doc. 1635-1656), José Rates Dalmau († 1684) y los ensambladores Pedro de la Torre (h. 1596-1677), Sebastián Herrera Barnuevo (1619-1671) y Sebastián de Benavente.

Juan Sánchez Barba nació en Madrid en 1602 en el seno de una familia originaria de Sonseca (Toledo). Era hijo de Sebastián y María Sánchez. Su formación escultórica acaeció en el obrador de su cuñado, el escultor Antonio Herrera Barnuevo, con el que vivió en su casa apartir de 1615. Tras su periodo de formación, con 22 años, Sánchez Barba ya se titula escultor pero no será hasta el 18 de mayo de 1634 cuando contrate su primera obra escultórica como maestro independiente. Ello afirma su permanencia el taller de su cuñado durante varios años. Se trata del Cristo y trono de la Virgen para el Hospital de San Antón Martín de Madrid. A partir de entonces, Sánchez Barba tuvo una fructífera carrera, ya que un año después se comprometió a esculpir cinco figuras para la ermita de San Jerónimo en los jardines del palacio del Buen Retiro de Madrid.

Juan Sánchez Barba, Cristo de la Agonía, 1650, oratorio del Caballero de Gracia, Madrid.

Sánchez Barba nunca profesó el oficio de ensamblador (constructor de retablos) sino solo el de escultor. Para la arquitectura de los retablos llegó a colaborar con algunos de los ensambladores más revelantes del segundo tercio del siglo XVII en Madrid como Pedro de la Torre, Sebastián Herrera Barnuevo y Juan de Ocaña. Fructífera fue su relación con Pedro de la Torre ya que realizó las desaparecidas esculturas del retablo de la capilla del beato Simón de Rojas en la iglesia de la Santísima Trinidad de Madrid que Pedro de la Torre ajustó en 1652, y las desaparecidas imágenes del retablo de la capilla del Santo Cristo de la Salud sita en la iglesia del Hospital de Antón Martín. Junto al ensamblador Sebastián de Benavente realizó en el retablo mayor de la antigua iglesia del convento de carmelitas calzados de Madrid (hoy, parroquia del Carmen y San Luis). Sánchez Barba realizó las imágenes de la Virgen del Carmen y una Inmaculada Concepción, entre 1656-1657. También con Benavente colaboró en el retablo de la cofradía de San José de ensambladores y carpinteros de Maderas Finas sita en la iglesia del convento de Santo Tomás de Madrid (desaparecido). Finalmente, trabajó con el ensamblador Juan de Ocaña con las desaparecidas imágenes de San Pedro Nolasco y San Pascual Bailón, para los retablos colaterales de la iglesia del convento madrileño de la Merced, y las imágenes de San Pedro y San Pablo (desaparecidas) del retablo mayor de la iglesia de Santa Cruz de Madrid.

Detalle del Cristo de la Agonía

El estilo de Sánchez Barba se caracteriza por la captación de un realismo de raigambre barroca y sobre todo por la plasmación de la expresión humana del dolor presente en los Crucificados y Yacentes, en los que Sánchez Barba fue un verdadero maestro. Su fama radica en la excepcional imagen del Cristo de la Agonía que esculpió para la comunidad de Padres Agonizantes de Madrid, en 1650, y que hoy podemos contemplar en todo su esplendor en el oratorio del Caballero de Gracia de la misma ciudad. Aunque sin documentar, fue atribuida a Juan Sánchez Barba por Elías Tormo en 1927 [Las iglesias del antiguo Madrid, 1927, reed. Madrid, 1972, pág. 149. La publicación más reciente sobre Juan Sánchez Barba se la debemos a Juan Luis BLANCO MOZO, «Juan Sánchez Barba (1602-1673) escultor», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. XV, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2003, pág. 83. No obstante, no debemos pasar por alto las publicaciones de Martín González y Cruz Valdovinos que también me han servido de base para la elaboración de esta biografía].

Detalle del Santo Cristo de Noceda de Rengos

El Santo Cristo de Noceda de Rengos es un bulto redondo del tercer cuarto del siglo XVII, labrado en madera y compuesto por tres piezas: bloque principal (cabeza, tronco y extremidades inferiores), más los dos brazos, ensamblados a aquel; encarnado, policromado y con postizos. Mide 75 cm aprox. de altura y su estado de conservación es bastante deficiente, con abundante suciedad, lo que le resta calidad y la hace pasar desapercibida. Es una clara derivación, en menor tamaño, del Cristo de la Agonía de Sánchez Barba. Si no es una obra autógrafa, sí se podría vincular con algún escultor de su círculo o de su taller y en donde el modelo del maestro estaba perfectamente extendido. En esta representación se muestra a un Cristo sujeto a una cruz de leño vivo mediante tres clavos y sin el complemento del supedáneo. En el rostro queda reflejado el dolor y expresividad de un agonizante mediante la boca entreabierta y la mirada dirigida hacia el cielo. El dolor experimentado hace que su cuerpo se agite. De este modo, el tronco gira ligeramente hacia la izquierda en contraposición al movimiento de la cabeza que lo hace hacia la derecha y hacia arriba. El tratamiento mórbido del tórax y el abdomen hundido, las venas y tendones hinchados del antebrazo y los huesos de los pies son primorosos. El rostro expresivo va enmarcado por unos cabellos que como el Cristo de la Agonía le caen por los hombros. También es digno de mención el movimiento y agitación del paño femoral, sujeto mediante soga. Característico y una de las señas de identidad del estilo de Sánchez Barba es la forma de trabajar el entrecejo que es una mera continuación de las cuencas superciliares.

Otro detalle que contribuye a incrementar el sentido de realidad es el complemento mediante postizos como los ojos vidriados y la corona de espinas de sarmientos (hoy día, perdida).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *