El cangués Raúl Mouro gana el Premio Nacional de Artesanía 2024

Raúl con su padre y maestro, Marcelino Rodríguez, el creador de las piezas más representativas de la Cerámica Negra de Llamas del Mouro. Fuente: https://raulmouro.com 

En la XVII edición del prestigioso Premio Nacional de Artesanía, el reconocimiento del Premio Producto ha recaído en Raúl Rodríguez, conocido en el gremio de artesanos como Raúl Mouro, por su innovadora colección de cerámica «Piel de Mouro». Este galardón, entregado en Madrid, en una ceremonia en el salón de actos del Ministerio de Industria y Turismo, distingue a aquellos artesanos que, con su trabajo, contribuyen significativamente al sector de la artesanía en España.

Mouro ha destacado por su capacidad para fusionar la tradición con una visión contemporánea, renaciendo fragmentos de objetos familiares recuperados y datados mediante excavaciones arqueológicas. Su colección, «Piel de Mouro», realza la esencia de la materia prima, destacando la textura y la «piel» de la cerámica al explorar los límites del torno.

Raúl Rodríguez Arias, nació en 1979 en Llamas del Mouro, Cangas del Narcea (Asturias), licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y máster en Dirección de RRHH por la Escuela Europea de Negocios, proviene de una de las sagas de alfareros más reconocidas de España. Su padre y maestro, Marcelino Rodríguez, y su abuelo, Jesús Rodríguez Garrido, son figuras emblemáticas de la Cerámica Negra de Llamas del Mouro. Una larga tradición familiar de ceramistas que se remonta al siglo XVI en la que Raúl es el último eslabón de la cadena.

Ha aprendido el oficio desde niño, inspirado por su abuelo y su padre. Para él, la cerámica no es solo una profesión, sino un estilo de vida. Recuerda que tocó barro por primera vez a los tres años y desde entonces ha sentido una profunda conexión con este material. Al recibir el galardón, dedicó el premio «a los artesanos solitarios que pasan su tiempo en su taller con la puerta cerrada y el móvil apagado. Va para ellos.»

Llamas del Mouro es un pequeño pueblo asturiano situado a 22 km de la capital del concejo, Cangas del Narcea. Este recóndito lugar es conocido por su Cerámica Negra, una tradición artesanal que ha sido mantenida viva por generaciones de la familia Rodríguez. Esta cerámica se caracteriza por su color oscuro y su resistencia, cualidades que la hacen apreciada tanto por su belleza como por su funcionalidad. La alfarería de Llamas del Mouro que tuvo su periodo de esplendor en los años 30 de siglo pasado, ha sido transmitida de padres a hijos, enriquecida con el talento y la frescura de cada nueva generación.

Enhorabuena a nuestro paisano Raúl Mouro por su merecido reconocimiento y su contribución al prestigio de la artesanía española. Su dedicación y respeto por la tradición artesana aseguran que la cerámica tradicional asturiana siga viva y adaptándose a los tiempos modernos. ¡Felicidades!


 

De cuando Cangas del Narcea era un mar, el mar de las fusulinas

La niebla se disipa lentamente, revelando un vasto y silencioso mar que se extiende hasta donde alcanza la vista. Estamos en lo que hoy se conoce como Cangas del Narcea, pero retrocedemos millones de años, a un tiempo en que esta tierra, ahora verde y montañosa, era un mar cálido y poco profundo, habitado por criaturas diminutas llamadas fusulinas.

Los orígenes

En esos días antiguos, la tierra estaba en constante cambio. Las masas de agua y los continentes se desplazaban lentamente, y las capas de sedimentos se acumulaban en el fondo de estos mares primitivos. En medio de este escenario, las fusulinas, con sus conchas calcáreas, dejaron sus huellas en los sedimentos, proporcionando un testimonio fósil que los geólogos futuros encontrarían invaluable.

El carbón, que hasta hace muy poco tiempo extraíamos de estas tierras, comenzó su formación en estos mares. Los sedimentos, blandos y plásticos en su origen, se depositaron en capas horizontales, encapsulando restos de plantas y animales. Con el tiempo, estos sedimentos se endurecieron y se transformaron en las rocas y el carbón que hoy conocemos.

El ciclo del tiempo

La geología nos enseña que los movimientos de la tierra y el agua son cíclicos. Las transgresiones, cuando el mar avanza sobre la tierra, y las regresiones, cuando se retira, dejaron su marca en el paisaje. Las diferentes capas de sedimentos nos cuentan historias de épocas en las que las aguas cubrían todo, seguidas de tiempos en que se retiraban, dejando atrás marismas y tierras pantanosas.

Las rocas que se formaron en estos ciclos sucesivos contienen fósiles que permiten a los científicos establecer sincronismos entre lugares distantes, conectando las historias geológicas de regiones separadas por miles de kilómetros.

El papel de los geólogos

En el siglo XX, el geólogo asturiano Ignacio Patac dedicó su vida a estudiar estas formaciones. En su obra «La formación Uraliense asturiana. Estudios de cuencas carboníferas», publicada en Gijón en 1920, detalló cómo el mar Uraliense se extendía desde Villablino y Cerredo, cubriendo los estratos cambrianos del Narcea, y cómo los depósitos de este brazo de mar eran relativamente delgados debido a su escasa profundidad.

Patac también mencionó el trabajo de otros ingenieros, como Celso Rodríguez-Arango, natural de Cangas del Narcea, cuya memoria sobre el «Coto Cortés» aportó valiosos conocimientos sobre los manchones carboníferos de la región. Estos estudios han sido fundamentales para entender la complejidad geológica y la riqueza mineral de Asturias.

Un legado duradero

Hoy, al recorrer los paisajes de Cangas del Narcea, podemos imaginar un antiguo mar lleno de vida, cuyas aguas tranquilas albergaron a las fusulinas. Los estratos sedimentarios que se formaron entonces han dejado una impronta duradera, proporcionando tanto fósiles valiosos para los geólogos como recursos de carbón para la industria.

El mar de las fusulinas puede haber desaparecido hace mucho tiempo, pero su legado sigue vivo en la geología y la historia económica de la región. Así, mientras caminamos por estos valles y montañas, podemos sentirnos conectados con un pasado remoto, un tiempo en que Cangas del Narcea era un mar, el mar de las fusulinas.

Fuentes:

Para los curiosos o interesados en la materia, aporto a la Biblioteca Digital del «Tous pa Tous» las publicaciones cuya instructiva y entretenida lectura me inspiró a escribir esta breve entrada.


 

Emilio Rodríguez: Poeta espiritual, puro y secreto

Fray Emilio Rodríguez González, dibujando, en el convento de los dominicos de Salamanca, en 1964. Fuente: dominicos.org

Emilio Rodríguez (Villar de Adralés, 1938 – León, 2020) fue un poeta con una producción muy extensa, que se recogió completa por primera vez póstumamente, cuando en el año 2022 fray Bernardo Fueyo Suárez se encargó de editar los dos volúmenes que forman Detrás de las palabras, sacados a la luz por la editorial dominicana San Esteban, de Salamanca.

La formación y el ingenio de este autor le permitieron crear una obra de gran profundidad, con un toque espiritual y múltiples referencias a los lugares en los que se formó como dominico, como poeta y como ser humano. La belleza de sus composiciones reside en que son un testimonio de su visión de este mundo, que nos transmiten las emociones e imágenes que el autor plasmó en un instante que no seríamos capaces de imaginarnos de otra manera.

Emilio Rodríguez González nació en Villar de Adralés (Cangas del Narcea) el 9 de julio de 1938. Sus padres, Emilio y Hermenegilda, eran campesinos que poseían una pequeña explotación agrícola y ganadera, como era común en la zona. Sus primeros años de estudio los cursó en su pueblo natal, y a los 15 años ingresó como alumno interno y aspirante dominico en el cercano monasterio de San Juan Bautista de Corias.

Era el menor de diez hermanos y creció en un ambiente rural, rodeado de imágenes naturales, idílicas, que le marcarán como persona y como poeta. Entre los recuerdos de su juventud podría rescatarse una imagen que, aunque triste, tiene gran fuerza en su obra Como árboles que andan, en la que describe a un “picador” de la mina. La minería, y sus consecuencias en el concejo de Cangas del Narcea, fue un tema de gran impacto entre sus paisanos, y no es de extrañar que Emilio Rodríguez recuerde con cierta amargura esta situación: la de un picador regresando de la mina. El poema dice así:

Emilio Rodríguez, retrato digital impreso sobre aluminio, 70×55 cm, del prolífico artista y singular retratista Florencio Maíllo.

Volvía con la fatiga
doblada sobre el hombro
como un cántico.

Solamente el miedo y la canción
le estaban permitidos.

Tenía las manos escritas
con palabras
que nadie había leído,
que nunca serán consideradas
como nuevas.

Subía por los bancales
masticando la niebla
a bocanadas,
por temor a olvidarse
de que el aire
es vida gratuita.

Tenía la voz oscura
como el viento,
y una larga historia
de raíces
en la piel.

No sabía que algunos días amanece
y que el agua también puede
volverse de colores.

Fue en el monasterio de Corias donde Emilio Rodríguez desarrolló las dos pasiones que lo acompañarán el resto de su vida: la literatura y el dibujo. Su profesor de literatura, con el fin de completar el estudio de la métrica, encargaba a los alumnos pequeñas composiciones personales, y las de Emilio eran tan brillantes que le animó a seguir el camino de la poética.

Después de Corias continuó sus estudios en Caleruega (Burgos), localidad que evocará muchos años después, en el año 2002, en su poemario En absorta luz, dejando constancia del impacto que le causaba la inmensidad cargada de Historia del paisaje castellano: “Silencio en los castillos… / Silencio en las orillas / de aquel río / que pudo describir / tantas batallas”. De Caleruega pasó a Las Caldas de Besaya (Cantabria), trasladándose durante los veranos al santuario de Nuestra Señora de Montesclaros, donde los estudiantes seguían cursos de idiomas, música y literatura. Algo de aquellos instantes atrapa en el poema “Montesclaros”, de su libro Fugaz y permanente (2018): “Ahora en ti descubro / que todos los finales / narran, a su modo, / el tiempo y las veredas”.

Entre 1961 y 1966 estudió en Salamanca, en el convento y facultad de Teología de San Esteban, de donde salió licenciado y ordenado sacerdote de manos del célebre Vicente Enrique y Tarancón.

Años clave para Emilio Rodríguez fueron los que pasó en Pamplona, donde, en 1966, decidió cursar Periodismo. Fue durante este período cuando consiguió su primer éxito literario triunfando en los Juegos Florales celebrados por la Universidad de Navarra con un breve poemario titulado Gustando el sabor del Pirineo.  Esta es una de sus primeras composiciones de cierta envergadura, y sus poemas, concordando con el título, evocan paisajes montañosos, nevados, solitarios, impregnados de un aura de misterio y de tenebrosa calma:

Caballos de andar la niebla
van los aires al sendero.
Está el silencio en cuclillas,
está el silencio o el miedo.

Subida de corazones
donde la nieve es acero,
están los pájaros tibios
del encuentro sin encuentro.

 Tras finalizar los estudios de Periodismo, Emilio Rodríguez fue trasladado en 1970 a Guadalajara, con la tarea de gestionar la imprenta y la Editorial OPE. Fue nombrado subdirector de la editorial, y, además, director de la revista Cruzada misionera, en la cual comenzó a publicar artículos con distintos comentarios sobre situaciones sociales o referentes a la Iglesia. En esa revista publicó también varias composiciones de prosa poética.

A pesar de todo este ajetreo intelectual, no terminó nunca de encontrarse satisfecho con sus tareas en Guadalajara y decidió aceptar una oferta para dirigir la emisora local de la cadena radiofónica COPE en Salamanca. Dedicó estos años al trabajo, pero sin abandonar la producción literaria, bastante prolífica en este tiempo. Escribió en Salamanca Pregunto por el silencio y Como árboles que andan, entre otras obras. En estos libros se encuentran algunos de sus poemas más estimables.

En 1980 promovió la creación de una tertulia literaria que provocó a su vez el nacimiento, en 1983, de la revista Papeles del martes, llamada así por el día en el que esta tertulia tenía lugar. En la tertulia y la revista participó con entusiasmo desde su fundación hasta su muerte, publicando gran cantidad de composiciones en Papeles del martes, entre las que, en el número 29, encontramos un bonito homenaje a su tierra natal: un pequeño conjunto de poemas titulado País de Niebla (Narcea). Aquí describe sensaciones y paisajes de su concejo natal, como el correr de los regatos o el palpitar de las gotas de lluvia sobre las ortigas, pero también, haciendo gala de una profunda comunión espiritual con el paisaje, añade un toque de esa profundidad trascendente que a la naturaleza únicamente le puede aportar el intelecto humano:

Edición completa de la poesía de Emilio Rodríguez.

Aquí se queda el tacto
como guardián silente
de los espinos vivos
donde rige la niebla.

Marcamos territorios
invadidos de ausencia
y nos quedamos quietos
vigilando fantasmas.

Las piedras del pasado
son nuestros asideros
para un vado imposible
del río que nos nombra.

Aquí se esconden todos
los sonidos sobrantes
de los días encendidos
con la noche de espaldas.

Emilio Rodríguez fue cangués de nacimiento, pero también fue salmantino de sentimiento, porque allí tuvo lugar la parte más importante de su vida, la que con más cariño recordaba.

Debido a su relevo, en contra de su voluntad, como director de la COPE, se vio forzado a cambiar su lugar de residencia al ser trasladado en 1991 a la localidad de Parquelagos, en La Navata (Madrid). El poeta sintió enormemente la marcha de Salamanca, donde tenía su ambiente literario, debido a todo lo que dejaba atrás. A esto vino a sumarse a una arriesgada operación provocada por un cáncer. Sin embargo, a pesar de los reveses, Emilio Rodríguez no dejó de lado la parte creativa de su vida, siguió escribiendo y pintando, logrando que en Parquelagos se formara una nueva pequeña comunidad que apoyaba y estimaba su obra, lo que le ayudó a seguir adelante.

En 2010 se editó en Salamanca Mar que huye. Antología 1977-2008, que presenta un estudio de la obra de este autor dirigido por el profesor Antonio Sánchez Zamarreño, quien es, hoy en día, el experto con mayor precisión y visión poética sobre la obra de Emilio Rodríguez.

Habiendo visto publicada su primera antología, en 2019 su salud comenzó a deteriorarse, lo que provocó que en 2020 ingresara en la Residencia Virgen del Camino (León) para recibir los cuidados médicos necesarios. Emilio Rodríguez falleció el 15 de noviembre de 2020, dejando atrás una vida espiritualmente rica y laboriosa y una obra valorada únicamente en los círculos literarios del entorno de la Iglesia en que él la dio a conocer y alejada de lo que se consideran los circuitos convencionales de la literatura. Fue, por tanto, un poeta secreto fuera del círculo de las editoriales eclesiásticas, pero quien se asome a Detrás de las palabras, los dos volúmenes de su poesía reunidos con mimo por fray Bernardo Fueyo Suárez y analizados en cuanto a su poética por María del Sagrario Rollán, comprenderá enseguida que se encuentra ante una obra de sumo interés, con una carga metafísica, una capacidad de reflexión y un acierto en la emoción contenida no tan usada entre los grandes poetas y que bebe de las fuentes de la poesía pura que desbrozaron grandes maestros como Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén o Claudio Rodríguez, por lo que la poesía de Emilio Rodríguez merece ser leída y difundida.

Artículo relacionado: Emilio Rodríguez (1938-2020), un poeta cangués recuperado

‘Un caso escandaloso y ejemplar: Villaláez (1979)’, por Emilio Marcos Vallaure

Pinturas murales en el interior del testero de la iglesia de San Juan de las Aguas de Villaláez (Cangas del Narcea).

Hay hechos que los pueblos no deben olvidar. El caso de la iglesia, las pinturas murales y el retablo de la parroquia de San Juan de Villaláez, en Cangas del Narcea, del siglo XVI, es uno de esos. Lo contó Emilio Marcos Vallaure, socio del «Tous pa Tous», en un informe escrito en 1979 cuando ocupaba el cargo de director de Patrimonio Histórico, siendo consejero de Cultura y Deportes Atanasio Corte Zapico, en aquel gobierno de la conocida como Preautonomía asturiana (1978-1981). El Consejo Regional de Asturias, presidido por Rafael Fernández, era un gobierno sin competencias. La autoridad la seguían teniendo las delegaciones en Asturias de los ministerios del gobierno de España. La autonomía llegará a finales de 1981 y con ella la integración de los viejos funcionarios en la nueva administración.

El informe sobre Villaláez se publicó en 1980 en «Datos e informes para una política cultural en Asturias», un libro que recoge proyectos y actuaciones de aquella consejería de Cultura y Deportes hechos con la esperanza de una verdadera renovación y a partir de un profundo conocimiento de la realidad asturiana. Lamentablemente, la mayoría de estas propuestas no se llevaron a cabo.

Ahora, lean los acontecimientos acaecidos en aquellos años setenta en Villaláez, donde, como dice este informe, no solo se destruyó una excelente iglesia del siglo XVI, sino que para lograrlo se conculcaron los más elementales derechos humanos, y después, contemplen las fotografías del estado actual del testero de la iglesia que no se derribó en 1979 porque en él había unas valiosas pinturas murales.


Informe


Fotografías del estado actual

  • Villaláez: Iglesia derribada
    Estado actual del interior de la derribada iglesia de Villaláez donde había unas interesantes pinturas murales.
  • Villaláez: estado del testero
    Estado actual del testero de la iglesia de Villaláez donde estaban las pinturas murales.
  • Villaláez: fuente
    Fuente junto a la iglesia de San Juan de Villaláez.
  • Villaláez: Iglesia actual y cementerio
    Iglesia actual y cementerio de la parroquia de Villaláez. Detras de la iglesia está el testero del templo del siglo XVI.