Besullo: Fuentes Poéticas de Alejandro Casona

Vista de Besullo desde la capilla de la Magdalena hacia 1960. Fotografía de Paco Berlín. Colección de Javier Berlín.

En mayo de 1966, los jóvenes periodistas asturianos Guillermo García-Alcalde y Fernando Gutiérrez visitaron Besullo, un pintoresco pueblo del concejo de Cangas del Narcea, conocido por ser la cuna de Alejandro Casona. Siguiendo la senda del célebre dramaturgo, ocho meses después de su muerte, escribieron el artículo «Besullo: Fuentes Poéticas de Alejandro Casona», que captura la esencia del pueblo y su influencia en la obra del autor.

Un pueblo bajo el número «siete»

Los autores narran cómo este lugar, cargado de simbolismo y tradición, fue una fuente inagotable de inspiración para Casona. En Besullo, todo parecía girar en torno al número siete: había siete herreros, siete fieles protestantes, siete caminos, siete colinas y una casa con siete balcones. Este entorno mágico y lleno de historias nutrió la imaginación de Casona, quien plasmó en sus obras la esencia de su tierra natal.

En la escuela rural se tiene por un libro de lecturas el de las leyendas recopiladas por el dramaturgo

En aquellos años, en la escuela rural de Besullo, los niños crecían leyendo las leyendas recopiladas por Alejandro Casona. Estas historias, llenas de fantasía y enseñanzas, forman parte del patrimonio cultural del pueblo y son un testimonio del legado literario del autor.

Proyecto: una placa y un busto de Casona en la Casa de los Siete Balcones

Los autores insinúan que el propósito municipal de honrar la memoria de Alejandro Casona con una placa y un busto en la emblemática Casa de los Siete Balcones no lograba satisfacer plenamente a los vecinos. Esta iniciativa, aunque bien intencionada, parecía insuficiente para aquellos que deseaban perpetuar el vínculo entre el dramaturgo y su pueblo natal. Para ellos, era esencial recordar a las futuras generaciones la importancia de sus raíces y la valiosa contribución de Casona a la literatura española.

He aquí la última carta familiar del escritor: “Dile a Adelina que llegaron en espíritu sus frisuelos”

En una de sus últimas cartas familiares, Casona escribe con cariño: “Dile a Adelina que llegaron en espíritu sus frisuelos”. Estas palabras reflejan la profunda conexión emocional del autor con su familia y su tierra, un vínculo que siempre mantuvo vivo a pesar de la distancia.

 

Guillermo García-Alcalde y Fernando Gutiérrez compartían una relación profesional y personal muy cercana. Ambos formaban parte de un grupo de jóvenes periodistas asturianos que, por aquel entonces, trabajaban juntos en diversos proyectos periodísticos. Eran jóvenes periodistas, con el cuello desabrochado y la corbata colgando, que aporreaban barrigudas máquinas Olivetti verdioliva y las más modernas y tostadas Adler.

Su colaboración en el artículo sobre Alejandro Casona en 1966 es un ejemplo de su trabajo conjunto, donde combinaron sus talentos y conocimientos para rendir homenaje al célebre dramaturgo cangués. Esta colaboración refleja no solo su profesionalismo, sino también su amistad y el respeto mutuo que se tenían.

A continuación, reproducimos el artículo completo que fue publicado en el periódico murciano Línea. Diario Regional del Movimiento, el domingo 12 de junio de 1966.


 

BESULLO: FUENTES POÉTICAS DE ALEJANDRO CASONA

ALEJANDRO CASONA

Mayo, 1966

Hace ocho meses que murió Alejandro Casona. Aún es pronto para necrológicas de aniversario es el momento de la exaltación del homenaje, de la biografía; el momento de zambullirse en su estela vital y poética, de hacer frases y elogios, poner gastos y corregir disidencias.

Cuando llegue el día 17 de septiembre se hará balance de un año de recuerdos, y el resultado que arroje será índice de perpetuidad para el escritor. Hemos pasado por Besullo, de camino hacia un objetivo periodístico muy concreto. Las antenas de nuestra sensibilidad, por cortas, por oscuras que sean, no dejaron de anunciarnos que en el pueblo palpitaba una esencia neta, distinta, absorbente. Que aquellos caminos duros, más propicios para los cascos ligeros de un asturcón que para las ruedas de nuestro Citroën, nos habían conducido a un lugar extraño,  donde la magia, la leyenda, las órdenes astrales o simplemente la humana poesía, precipitan coincidencias misteriosas. El 7, número teológico, célula ordenadora de la creación, se prolonga en Besullo machaconamente: hay siete herreros, siete fieles protestantes, siete caminos, siete colinas y una casa con siete balcones…

EN BUSCA DEL HOMENAJE

Aquella presencia dominante, casi palpable, era la memoria, el rastro, la vida de Casona. Y fuimos en su seguimiento.

Queríamos saber de qué forma permanecía en Besullo el recuerdo de su hijo prócer. Supimos de inmediato que, a raíz de su muerte, se celebraron funerales en la parroquia católica del pueblo. Nos pareció poco. Preguntábamos por iniciativas más brillantes, más generosas y mundanas; sólo encontrábamos perplejidad en nuestros informadores. Don Alejandro Rodríguez Álvarez, primo carnal homónimo de Casona y, además, maestro como él, nos decía con cierta confusión que en la escuela tenían como libro de lecturas la recopilación de leyendas del escritor. No es poco homenaje —comentamos—, educar a los escolares de Besullo en la poética casoniana.

Pero algo más, otra cosa.

—El alcalde de Cangas —acabó diciendo el maestro— tenía el propósito de poner una placa en la casa natal de Alejandro, y encargar un busto para el monumento.

Esta declaración hecha con poca gana nos descubrió que habíamos buscado la noticia con los ojos y los oídos cerrados. Advertimos en seguida que el homenaje de Besullo a Casona está en todo el pueblo, que cada vecino puede darles la mejor, la más encendida, la más documentada conferencia sobre él, la personalidad y la vida del gran hombre, que el paisaje ha adquirido para todos una significación casoniana, de forma que el recodo, la cumbre, el camino que él visitaba, o recorría o mencionaba, han perdido sus nombres y se citan con las palabras o con los hechos de su cantor.

— Había vivido los caminos polvorientos —dice el maestro.

Es una frase inefable, hecha, pero tremendamente sentida.

—Aquella cumbre —añade señalando un risco— me parece que es la que sale en el decorado de fondo de «La casa de los siete balcones», iba a meditar a aquel castañedo. Allí pensó sus primeros libros de poemas: «La flauta del sapo», «El peregrino de la barba florida»…

DEL BAR DE GRATO A LA CASONA

Grato Rodríguez, hermano del maestro y primo de Casona, tiene un bar. En una esquina hay una mesa donde, se sentaba el dramaturgo para madurar alguna idea, pero, sobre todo, para echar la partida, charlar con los amigos, o hacer conocer a los que llegaban con él a Besullo, el misterio, la poética superchería de aquellos paisajes. Cerca, está la casa natal, blanca y esquinada, la de su tía y madrina, doña Jovita —cuyo carácter le inspiró la idea de «Los árboles mueren de pie»— y aún hay otra, también blanca y con un poco de balaustrada, donde Casona tecleó sin descanso en su máquina de creador.

Pero hay un polo magnético encaramado en la colina de Besullo, catalizador de miradas y atenciones: es la «casona», la de los siete balcones, con blasón entre los cuatro de la fachada principal.

Nos acompaña el maestro, componiendo a su modo un itinerario sentimental, expresándose difícilmente con emoción buscando las palabras de Casona.

—-Aquí se educó, porque aquí estaba la escuela. Doña Jovita, su madrina, era la maestra. También yo pasé por sus aulas. Era muy severa, todo un carácter. La llamábamos «Bismark» cariñosamente.

Don Alejandro se deja llevar del recuerdo, y traza una semblanza expresiva y tierna de aquellas personas y aquellos años.

—¿Cómo está ahora doña Jovita?

—Bastante enferma. Tiene 86 años. Pero podemos ir a verla.

LA ÚLTIMA CARTA FAMILIAR

Efectivamente, doña Jovita está enferma. En cama. Ella crió a Casona, le educó. Lloró mucho la muerte, y ha sido penosa la recuperación. Su hijo guarda montones de recuerdos personales y periodísticos. Nos muestra una carta, encajada en el marco de un retrato del autor de «La dama del alba” . Es la última recibida. Tiene esta fecha: Madrid, 26 de agosto de 1965. Habla en ella de su operación del 13 de julio, en estos términos: «Me encuentro maravillosamente; el resultado ha sido perfecto».

Está convaleciente, y escribe por él un amigo. Se manifiesta encantado porque han hecho sus obras en Cangas: «¡Ojalá se den también en Besullo!», añade Casona, como experiencia gratísima «después del hábito de las grandes ciudades».

«El día 24 de septiembre tengo que estar en Venecia para el estreno de mi versión de «La Celestina» que es el éxito de Festivales. Ojalá que me sea posible». Siete días antes de esa fecha deseada, el 17 de septiembre, moría Casona en Madrid. Lleno de entusiasmo, esperanzado, y creyendo firmemente en la recuperación.

Al final de la carta aparece su entrañable sentido de la familia, en unas frases sencillas asturianas:

«Dile a Adelina que llegaron en espíritu sus frisuelos; supongo que a Marta le habrán llegado a Navia también los arándanos».

Y concluye con una firma temblorosa.

EVOCACIÓN A DIOS

No podemos detenernos más en Besullo, ni seguir pasando sus caminos polvorientos —ahora suaves y pastosos con la lluvia— en el seguimiento material de Casona.

Al salir del pueblo cantan los árboles verticales, conmocionados de una manera casi sentimental por ese viento fecundante, que dejaba grávidas a las yeguas cuando lo inhalaban de cara al cielo veraniego, y engendraba en la mente de aquel caballero milagroso la fábula y la leyenda del paisaje asturiano.

__________________________________________
GUILLERMO G. ALCALDE y FERNANDO GUTIÉRREZ

HERENCIA DE LO NUESO – Cantares de Boda en Cangas del Narcea

Sumérgete en la rica tradición de los cantares de boda de Cangas del Narcea con este extracto del documental “Herencia de Lo Nueso”. Estas canciones, interpretadas por las mozas del pueblo, hacían alusión a los novios, a los padrinos y, especialmente, a las bondades de la novia. Acompañadas de pandero, las canciones resonaban en la puerta de la iglesia por la mañana y en la despedida de la novia de la casa de sus padres por la tarde, mientras los mozos disparaban escopetas y voladores.

En este vídeo, presentamos un cantar de Sagrario, de casa Caballero de Vegameoro, interpretado por la Asociación Cultural “Lo Nueso” y grabado en la capilla de la Virgen del Carmen en Ambasaguas. Dirigido por Benito Sierra González, este es un extracto de su segundo documental, patrocinado por la Sociedad Canguesa de Amantes del País «Tous pa Tous». Una producción de BSG.MEDIA, Rebotxo films y Gonzalo Ferreiro estudio de sonido, rodada íntegramente en tierras pésicas.



 

Alicia Flórez Berdasco gana el concurso nacional ‘Jóvenes Ingenieros/as por un Mundo Mejor’

Alicia Flórez Berdasco, Ingeniera de Telecomunicaciones.

Alicia Flórez Berdasco, destacada investigadora de la Universidad de Oviedo, ha sido galardonada con el primer premio en el novedoso concurso ‘Jóvenes Ingenieros/as por un Mundo Mejor’, organizado por el Instituto de la Ingeniería de España (IIE). Este reconocimiento nacional destaca su innovador proyecto titulado ‘Diseño de antenas para un sistema radar de ayuda al desplazamiento autónomo de personas con discapacidad visual’, que utiliza nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas con discapacidad visual.

El premio, patrocinado por la Fundación Mutualidad de la Ingeniería y dotado con 1.250 euros, fue entregado en una ceremonia celebrada en Madrid. Alicia, natural de Cangas del Narcea (Casa Cristo, El Carrascal, Obanca), expresó su profunda gratitud por el reconocimiento y destacó la importancia de compartir ideas y proyectos con otros jóvenes ingenieros e ingenieras del país.

El concurso, dirigido a jóvenes ingenieros/as menores de 35 años con un título de Máster Habilitante de Ingeniería, busca premiar proyectos desarrollados entre 2022 y 2024 que tengan un impacto positivo en la sociedad. Los participantes debían presentar un vídeo explicativo, un documento PDF detallando el proyecto y su currículum vitae.

El jurado, compuesto por miembros del Comité Universidad, Formación y Empresa (CUFE-IIE) y un delegado del Presidente del IIE, evaluó los proyectos en base a criterios como la mejora de la sociedad, la innovación, la transformación ecológica y digital, el emprendimiento y las competencias transversales.

La gala de premios, que se llevó a cabo el pasado 8 de octubre de 2024, fue un evento abierto al público tanto de manera presencial como online. Además del primer premio, se otorgaron premios de 750 euros y 500 euros a los segundo y tercer clasificados, respectivamente.

El Instituto de la Ingeniería de España difundirá los proyectos ganadores a través de sus medios de comunicación y redes sociales, y continuará apoyando a los jóvenes ingenieros que buscan contribuir a un mundo mejor.

¡Felicidades a Alicia Flórez Berdasco por su impresionante logro y su dedicación a mejorar la vida de las personas con discapacidad visual!

Dos cangueses de La Mancha: Crisanto Rodríguez-Arango y Francisco Antonio Fernández de Sierra (el azote de los franceses)

Crisanto Rodríguez- Arango Díaz (Cangas del Narcea, 1929). Fotografía publicada en prensa con motivo de la toma de posesión de su cargo de Secretario General de la Diputación Provinvial de Toledo en 1975.

Gracias a un artículo publicado en 1971 en la prensa de Ciudad Real por nuestro estimado socio y paisano Crisanto Rodríguez-Arango, hemos logrado rescatar del olvido a otro ilustre coterráneo, un valiente militar de la Guerra de la Independencia con una destacada hoja de servicios a la nación.

El autor del artículo, Crisanto Rodríguez-Arango Díaz, nació en Cangas del Narcea el 17 de noviembre de 1929. El próximo mes celebrará su 95º cumpleaños (desde aquí nuestra felicitación anticipada). Es uno de los cuatro hijos del matrimonio formado por Joaquín Rodríguez-Arango Fernández-Argüelles (Cangas del Narcea, 1895-1966) y Crisanta Díaz Pérez. Su padre, al igual que su abuelo y bisabuelo, desempeñaron el cargo de alcalde de Cangas del Narcea en distintas etapas históricas, desde la restauración borbónica hasta la proclamación de la Segunda República.

Sin embargo, el destino llevó a Crisanto a otras latitudes, residiendo primero en Ciudad Real y luego en Toledo. Pero antes, estudió en la Universidad de Oviedo, donde se licenció en Derecho con el premio extraordinario «Francisco Beceña» en 1952. Tras finalizar sus estudios, fue nombrado profesor ayudante adscrito a la Cátedra de Historia del Derecho y, posteriormente, profesor adjunto de Derecho Romano y Canónico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo.

En 1954, obtuvo una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para ampliar estudios en Roma, en el Instituto Jurídico Español, donde permaneció durante un curso académico. A su regreso a España en abril de 1956, defendió su tesis doctoral, obteniendo el título de Doctor en Derecho con la calificación de sobresaliente por la Universidad de Oviedo. Su tesis fue publicada en los «Cuadernos del Instituto Jurídico» de Roma.

En 1959, ganó las oposiciones de Secretarios de Administración Local de primera categoría, siendo destinado entre 1960 y 1968 al Ayuntamiento manchego de Almodóvar del Campo, y de 1968 a 1975 al de Ciudad Real, que le distinguió con la “estatuilla de Alfonso X el Sabio” y el título de «Concejal honorario”. En 1975, fue nombrado Secretario General de la Diputación de Toledo.

Ha impartido cursos de verano en la Universidad Hispanoamericana de Santa María de la Rábida y en el Centro de Estudios de Peñíscola. Ha publicado trabajos en el Anuario de Historia del Derecho Español y en el Instituto Jurídico Español de Roma, entre otros. Posee los títulos de Licenciado en Ciencias Políticas (1962) por la Universidad de Madrid y de Diplomado en Administración Local por el Instituto de Estudios de Administración Local. Ha sido Presidente del Colegio Provincial de Secretarios, Interventores y Depositarios de la Administración Local de Ciudad Real.

A la derecha, de perfil, Crisanto Rodríguez-Arango, en 1985, junto a los restauradores de la Tarasca de Toledo.

En Toledo, presidió la Junta Pro-Corpus hasta 1985, rescatando elementos tradicionales de las fiestas del Corpus Christi, logrando bajo su mandato la recuperación de la Tarasca que no salía por su mala conservación desde 1964 y de cinco gigantones del siglo XVIII, que pertenecían a la catedral, entre otras muchas cosas. En aquellos años se instituyeron los premios «Tarasca de Honor», hoy consolidados en la ciudad, y también se aumentó el recorrido de la procesión por el toledano barrio de Santo Tomé, en las calles Alfonso XII, Rojas y la plaza del Salvador. En 1995, tuvo el honor de pregonar estas fiestas.

Para aquellos que estén interesados, pueden leer su pregón de alto contenido histórico en el siguiente enlace: Pregón Corpus 1995.

 

El azote de los franceses

A continuación reproducimos integró el artículo de Crisanto Rodríguez-Arango publicado en el periódico Lanza. Diario de La Mancha. Martes, 26 de octubre de 1971


Asturianos en la Mancha: Don Francisco Antonio Fernández de Sierra

Francisco Antonio Fernández de Sierra (Tandes, Cangas del Narcea, 1777 – Almagro, 1828)

La creación de un centro asturiano, en Ciudad Real, pone de relieve las vinculaciones de los oriundos de la verde provincia norteña con los manchegos, nobles y de buen corazón, no exentos de socarronería, que saben dispensar, practicando la antañona virtud de la hospitalidad, las mejores acogidas. Las relaciones entre asturianos y manchegos no son de hoy. Se dice que los padres de San Juan de Ávila procedían de Gijón, ciudad que dio lugar a uno de los apellidos del gran Santo almodovense, y también parece ser que Jovellanos pasó por estas tierras que acaso le inspiraran alguna de sus importantes páginas.

Es de suponer que otros asturianos pasaran, dejando mejor o peor estela, por esta geografía, corazón de España, donde Cervantes iba a situar las hazañas del personaje de ficción de mayor resonancia y más amplia trascendencia de la literatura universal. Una de las figuras mínimas que formarán el mundo de Don Quijote de la Mancha será una asturiana de no muy buena reputación, lo que confirma la aseveración con que iniciamos este párrafo.

En época más inmediata a nosotros, a caballo entre el siglo XVIII y principios del XIX, un asturiano llegó a la Mancha con un limpio historial y, precisamente, en esta región española, habría de destacar por sus hechos meritorios. Nos referimos a don Francisco Antonio Fernández de Sierra.

Nace este astur en Tandes, minúsculo pueblecito entre montañas con su casona señorial, perteneciente a la parroquia de San Martín de Sierra y Santa María de Brañas, en el concejo de Cangas de Tineo, hoy Cangas del Narcea, bien conocido por el autor de estas líneas por haber nacido allí. Don Francisco, a los 17 años, es cadete de la Caballería del Rey, iniciando una carrera militar en la que destacaría con brillantes hechos de armas. Ya graduado como capitán de la Caballería del Rey y, más tarde, como teniente coronel, anda por Alemania, Dinamarca y Francia, regresando a España en 1808,a tiempo para formar parte de la resistencia patriótica contra la invasión napoleónica. Destaca en la lucha contra los franceses: en Talavera, en 1809, avanza solo delante de una compañía, tomando un cañón, dando muerte a catorce artilleros y apresando a un capitán y a un general del ejército imperial; en Puente del Arzobispo, queda cercado por el enemigo, con 40 hombres, rompiendo el cerco y salvando a los 40 hombres y 58 más de infantería que se le unen. Con todos ellos pasa a la Mancha, donde anima las guerrillas de la Independencia, causando considerables bajas en el ejército francés, cuyas unidades en ocasiones, son derrotadas por él y sus soldados. Como guerrillero debió adquirir buena fama, pues en Pedro Alcalde arrebató al francés 1.200 cabezas de ganado lanar y en Valdepeñas les sustrae 38 potros, dando muerte a los cuatro juramentados que los conducían. Y no reseñamos más hechos por no alargarnos en demasía. La hoja de servicios de don Francisco Antonio es muy expresiva.

Todas sus heroicidades le valen, primero el que se le otorgue el hábito de Caballero profeso de las órdenes y caballerías de Calatrava, de San Fernando y de San Hermenegildo, y, después, en 1814, el que se le nombre por el Rey, gobernador político y militar de la ciudad de Almagro, donde reside prácticamente hasta su muerte, en 1828.

Contrae matrimonio, en segundas nupcias, con una dama de rancio abolengo manchego, doña Bárbara Zaldívar y Carrillo, oriunda de Carrión de Calatrava, de la que tiene cinco hijos. A sus actuales descendientes, la Excma. señora doña Elisa Cendrero, viuda de Medrano, agradecemos la oportunidad de haber podido desempolvar los datos biográficos de este astur-manchego que muy bien puede servir de ejemplo y paradigma a quienes, procedentes de Asturias, llegamos a la Mancha y aquí hemos formado un hogar, identificándonos y sintiéndonos como los mismos nativos.

C. ARANGO


Por nuestra parte, y gracias a la valiosa información proporcionada por Crisanto, así como a la transcripción realizada por el historiador manchego José González Ortiz (Puertollano, 1951) de su hoja de servicios, conservada por su última descendiente, Mª Elisa Céspedes Medrado, trastataranieta de este héroe desconocido de la Guerra de la Independencia, hemos elaborado el siguiente resumen de los datos personales y la carrera militar de Francisco Antonio Fernández de Sierra. Este documento sirve como testimonio de la vocación militar de aquella época y de la entrega sin límites a una causa noble, acabar con la francesada, que diría José María de Pereda.

A pesar de los esfuerzos de los franceses, nuestro paisano logró resistir. Sin embargo, de manera paradójica, una mano despiadada y desconocida le suministró el veneno que pondría fin a su vida en 1828, en la histórica ciudad de Almagro (Ciudad Real). En sus últimos años, había fijado su residencia allí tras ser nombrado Gobernador político y militar de la ciudad de Almagro y del Campo de Calatrava por el rey Fernando VII.


Ficha resumen


Presentación en Cangas del libro: «De ida y vuelta. Una mirada sobre la vida y la obra de Alejandro Casona»

Anunciamos que el próximo jueves, 17 de octubre, a las 19:30 h presentaremos el libro «De ida y vuelta. Una mirada sobre la vida y la obra de Alejandro Casona» en la librería Treito de Cangas del Narcea. Esta nueva publicación del cangués Alfonso López Alfonso ha sido editada por el «Tous pa Tous» con la colaboración de la editorial Impronta.

Una gran oportunidad para conocer y comprender la vida y obra del escritor y dramaturgo más universal que dio el concejo de Cangas del Narcea.



El Regimiento de Cangas de Tineo y la apasionante historia de Pedro del Tronco

El Regimiento de Infantería de Cangas de Tineo, cuya historia ha sido rescatada por el historiador José Luis Calvo en un libro que publica el Instituto Bances y Valdés.

El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés ha editado una nueva publicación del académico don José Luis Calvo Pérez, que se presentará en el Club La Nueva España (Oviedo) con ocasión de la semana del Desarme, el próximo 16 de octubre a las 18.00 horas, y posteriormente en Cangas del Narcea el sábado 26.

Siempre es buen momento para rememorar las hazañas de los asturianos que lucharon contra los franceses en la Guerra de la Independencia. Dentro de la contienda cobra especial relevancia el Regimiento de Cangas de Tineo, cuya historia ha sido rescatada por el historiador José Luis Calvo en este libro.

Un grupo de valientes sin formación militar

El Regimiento se formó el 28 de junio de 1808 para luchar contra los franceses que avanzaban hacia el Suroccidente de Asturias durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Eran un grupo de soldados que partieron al frente, en su mayoría, sin ningún tipo de formación militar y provistos con sus herramientas de trabajo en el campo, pero que llegaron a ser reconocidos por sus gestas y actuaciones en las batallas.

La apasionante historia de Pedro del Tronco

Castillo de Tineo, derribado definitivamente en 1912. La fotografía está sacada de un cristal estereoscópico de Celso Gómez Fdaz-Argüelles que data del 1 de septiembre de 1910. Colección: Álvarez Pereda.

Entre el casi millar de voluntarios que formaron el Regimiento destacó especialmente la figura de Pedro del Tronco, natural de Dagüeño, parroquia de Mieldes (Cangas del Narcea, Asturias). En 1809, fue capturado por las tropas del general francés Gautier y ejecutado en el castillo de Tineo, ubicado en la actual plaza de Las Campas. Allí se le recuerda con una cruz tallada sobre un bloque de piedra en el que se puede leer la inscripción: «Aquí murió Pedro del Tronco en defensa de la patria».

Pedro del Tronco, quien el 10 de marzo de 1811 fue reconocido por las Cortes Generales españolas como héroe de la patria, recibió un homenaje el pasado 10 de marzo en su pueblo, Dagüeño. En esta ocasión, se colocó una placa para recordar quién había sido: «El pueblo de Dagüeño a su vecino Pedro del Tronco, fusilado en la villa de Tineo a manos del invasor francés. Héroe de la patria reconocido por las Cortes Generales de España, el 10 de marzo de 1811».


 

Nuestras «Huellas mineras», desde México para el mundo

Como la mayoría ya sabéis «Huellas mineras: Patrimonio industrial de Cangas del Narcea», primer documental escrito y dirigido por el cineasta cangués Benito Sierra González que ha contado con la colaboración del «TOUS PA TOUS. Sociedad Canguesa de Amantes del País», muestra al espectador los vestigios del patrimonio industrial y las huellas de la actividad minera de Cangas del Narcea. Fue estrenado en septiembre de 2022 en el Teatro Toreno de Cangas del Narcea, y un año después, su proyección formó parte de la VI Muestra Internacional de Cine sobre Patrimonio Industrial y Paisajes Culturales, en el «Incuna Int Film Fest 2023» de Gijón (Asturias).

Ahora, este inédito film que retrata los restos de la minería de Cangas del Narcea desde un punto de vista cinematográfico será emitido por el Canal 22 de México, una televisión pública que difunde e impulsa las mejores expresiones artísticas y culturales de México y el mundo, basada en el fomento de valores como la inclusión, la pluralidad y la visión crítica. Esta plataforma transmite la cultura entendida desde una visión amplia, que incluye diversas formas y manifestaciones, a través del cine, series, documentales, ciencia, historia, música, gastronomía, humor, noticias, debate y programación infantil; además de producciones propias y series emblemáticas de la más alta calidad y temáticas variadas.

Este canal cultural mexicano cuenta con tres señales:

  1. Canal 22.1, que se transmite por televisión abierta en la Ciudad de México y su Área Metropolitana, y a través de 25 repetidores al resto del país, además de a todo el territorio por sistemas de televisión de pago.
  2. Canal 22.2, que se transmite por televisión abierta en la Ciudad de México y su Área Metropolitana, y a través de sistemas de televisión de pago en todo el territorio nacional.
  3. Señal Internacional que llega a todo el territorio de Estados Unidos a través de los diferentes sistemas de televisión de pago.

Para Canal 22 uno de los objetivos es llegar a nuevas audiencias sociales con diversos perfiles y hábitos de consumo; por eso uno de los retos es complementar los contenidos en pantalla a través de la fuerza e impacto de las plataformas digitales. Por ello también se puede visualizar vía streaming en la página de la institución: www.canal22.org.mx. En su canal de YouTube se encuentra disponible programación propia para ser vista en cualquier horario y dispositivo, además de contenidos extendidos y exclusivos que solo pueden ser disfrutados en esta plataforma. Coberturas en tiempo real en X (Twitter)Facebook live de eventos especiales y programación propia, dinámicas en Instagram, atiendendo de esta manera las nuevas necesidades digitales y la demanda de su audiencia que en redes sociales asciende a 3 millones de suscriptores.

La emisión está programada para el domingo 13 de octubre de 2024 a las 18:00h. Aquí os dejamos la «promo» de Huellas Mineras para Canal 22 México que de esta manera estrena una nueva sección titulada DESDE OTRAS LATITUDES con el documental «Huellas mineras: Patrimonio industrial de Cangas del Narcea».