Entradas

Brunete en ruinas, por Pepe Gómez

Antes de la guerra civil española, Brunete contaba con 1.451 habitantes, y en 1939 sólo quedaban 230. Todo el caserío se había perdido, incluso el cementerio se encontraba destrozado. La iglesia parroquial era el único resto de valor que se mantenía en pie.

Así lo reflejó el arquitecto cangués José Gómez del Collado (1910-1995), en un dibujo que se utilizó para ilustrar un artículo de los arquitectos encargados de la reconstrucción de este pueblo madrileño, J. Menéndez Pidal y J. Quijada, publicado en la revista «Reconstrucción» nº 2, mayo de 1940, editada por la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones.


 

Paralelismos: Álvarez Castelao y Gómez del Collado

La vida es caprichosa. Que dos de los mejores arquitectos asturianos del siglo XX hubieran nacido en el mismo lugar, Cangas del Narcea, en el mismo año, 1910, y que, además, fueran primos son situaciones que hacen pensar en alineaciones astrales o situaciones que se salen de lo racional.

Ignacio Álvarez Castelao

José Gómez del Collado

No acaban ahí los paralelismos, ambos iniciaron estudios de ingeniería para, finalmente, cambiar y optar por arquitectura, carrera que cursaron en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, terminando Ignacio A. Castelao sus estudios en el año 1936, un mes antes del inicio de la guerra civil, y José Gómez del Collado unos años después, en el año 1944, aunque la expedición del título no se cursó hasta el año 1947.

Pavimento casa Morodo (1958)

Deseo de modernidad y búsqueda de integración de otras artes en sus obras fueron características de su trayectoria profesional, no resueltas de la misma manera. Gómez del Collado fue más “artista total”, en el sentido de que él mismo era quien proyectaba los motivos pictóricos o escultóricos que aparecían en sus obras, véanse los relieves del Hotel Truita (1953), pavimentos de casa Morodo (1958), mural de bloque de viviendas en Santa Catalina (1963) o motivo ornamental de Cafetería Amador (1964), todos ellos en Cangas del Narcea.

Detalle del pavimento de la Facultad de Geología de Oviedo. Antonio Suárez (1965)

Castelao optó por colaborar con artistas asturianos contemporáneos, como fue el caso de Antonio Suárez (autor del estupendo mosaico del Paseo de los álamos en Oviedo), quien realizó murales para edificios de viviendas (portal del edificio conocido como “el serrucho” (1956) en C/ Cervantes, 15, así como el de las viviendas situadas en la calle Santa Susana, 35 (1962), ambos en Oviedo); también fue autor del frontal del balcón de la delegación de Hacienda (1960), obra en la que Castelao transformó el antiguo convento de Santa Clara en oficinas para ese organismo; intervino también Suárez en la capilla del Colegio de las Dominicas de Oviedo (1951), al igual que en el pavimento del vestíbulo de uno de los mejores proyectos de Castelao, la facultad de biológicas y geológicas de Oviedo (1965), donde también se produjo la colaboración con otro gran artista asturiano, Joaquín Rubio Camín, quien realizó unos murales metálicos con motivos del mundo geológico. En la facultad de medicina (1974) José María Navascues realizó dos murales escultóricos en hormigón que dialogan con la arquitectura del edificio, integrándose perfectamente en el mismo.

La formación en ingeniería que ambos habían tenido probablemente les llevara a profundizar e investigar en los sistemas de prefabricación e industrialización de los procesos constructivos. Así, Castelao desarrolló y patentó un forjado cerámico (1942) conocido como MIT, propuso estructuras prefabricadas (1957) para utilizar en viviendas experimentales, realizó estructuras espaciales, de las que cabría destacar el “nudo Castelao” (1958), utilizado en la cubierta de la gasolinera situada en La Tenderina de Oviedo, así como distintas estructuras de hormigón que utilizó en el Colegio San Ignacio de Oviedo (1973), la Facultad de Biológicas de León (1973) y la nave realizada para Valtra-Citroën (1979). Por su parte, Gómez del Collado estudió todo el proceso de prefabricación necesario para aplicar a las viviendas, desarrollando el sistema PANAL que se pensaba usar en una promoción privada de más de 1.500 pisos a realizar en Pinto, Madrid, aunque problemas de financiación impidieron, finalmente, llevar a cabo la novedosa propuesta constructiva, realizándose varios bloques en Cangas del Narcea con distribuciones y fachadas similares, aunque con métodos de construcción tradicionales (en la actualidad el único que ha resistido el paso del tiempo sin sufrir alteraciones que modifiquen notablemente su aspecto inicial es el situado en la C/Uría de Cangas del Narcea, enfrente del edificio del restaurante Riesco, también realizado por Gómez del Collado).

El hecho de haber permanecido soltero permitió a Castelao centrar su vida en su carrera profesional, viviendo por y para la arquitectura, permitiendo este hecho tener mayor facilidad para viajar, conociendo de primera mano la obra del arquitecto finés Alvar Aalto, la de los grandes referentes en la arquitectura del siglo XX, Le Corbusier y Mies van der Rohe, así como la arquitectura italiana, especialmente la de un tocayo suyo, Ignacio Gardella, cuyas viviendas en Alessandria tuvieron eco en el edificio Arango de Oviedo (1957) donde se ubicó la estación ALSA.

El no haber construido Castelao ninguna obra de cierta entidad en la villa de Cangas del Narcea puede deberse a un pacto de caballeros con su pariente, Gómez del Collado, algo que demuestra su generosidad, pero que nos ha privado de poder disfrutar de la misma en la actualidad.

Los restos de ambos descansan en el cementerio municipal de Arayón en Cangas del Narcea. Es de desear que el recuerdo de su buen hacer perdure también unido en el tiempo.

alt

Sobre imágenes y cronistas

alt

Cangas del Narcea, 1974. Tarjeta postal de Ediciones Arribas titulada ‘la pasarela’ con el puente colgante recién construido ya que fue inaugurado en 1973

Cuando abro el correo electrónico me es grato encontrar uno que me enlaza con la Web del Tous pa Tous, generalmente contiene información sobre los aspectos más variados del concejo de Cangas del Narcea. Hace días me sorprendió uno de opinión titulado “Cronista accidental” criticando la elección de la pasarela colgante como una de las imágenes de la villa.

¿Qué entendemos por la “imagen” de una villa? Al menos algo que la identifica y la diferencia de otras villas, que es fácil de reconocer y de recordar y que guarda relación con su pasado, su presente o los proyectos de futuro. A este concepto de “imagen” se pueden ajustar una vista general, una parcial, un elemento singular o uno repetitivo. Sin duda incluso hasta un pequeño pueblo puede tener varias imágenes que lo identifiquen, sin que unas excluyan a otras.

¿Qué criterios podemos seguir para calificar a un elemento como “imagen de un lugar”? ¿Puede la antigüedad ser un criterio fiable? Ya que partimos de un elemento singular, tomemos algunos ejemplos reconocidos e incluso algunos de ellos polémicos en cuanto a su estética: la Torre Eiffel, 1889; Puente de la Torre de Londres, 1894; la Casa de la Ópera de Sidney, inaugurada en 1973; el Elogio al Horizonte, Gijón, 1989; el Museo Guggenheim en Bilbao, 1997; las Torres Kio o Puerta de Europa en Madrid, 1996; el Ojo de Londres o Noria del Milenium, 1999. Muchas generaciones vivieron en estas ciudades sin conocer estos edificios o esculturas y sin embargo a día de hoy cuando las vemos identificamos enseguida la ciudad donde se asientan.

¿Podemos tomar como criterio la identidad, es decir su diferenciación respecto a otros del mismo tipo, la facilidad de reconocimiento y recuerdo y/o la relación con la historia y con la gente del lugar?

La pasarela colgante de Cangas, nos guste o no, tiene identidad porque es una obra original, única, sustentada en una idea previa de José Gómez del Collado, quien lo ideó pensando en dos hombres grandes situados uno en la plaza de la Oliva y otro en El Fuejo, de espaldas, con dos largas cuerdas sujetas con sus manos y tensadas en sus hombros; de esas cuerdas cuelga la pasarela, los hombres soportarán mayor o menor peso y así se inclinarán menos o más por la tensión.

Su forma es fácil de reconocer, de recordar y desde su construcción se reproduce en postales y fotografías. El puente con la Basílica de Santa María Magdalena al fondo aparece en cuanto buscamos en cualquier medio fotos sobre Cangas, y pocos visitantes se escapan a la tentación de fotografiarse en él.

La pasarela colgante responde a un momento histórico de crecimiento demográfico en Cangas del Narcea, acompañado de una necesidad de habitación para muchas familias; todo un barrio dispuso de un acceso peatonal al centro de la villa con todas las implicaciones que ello conlleva.

Contribuye al magnífico muestrario de puentes que existen en Cangas del Narcea, uno de los valores patrimoniales de la villa. Los puentes unen y, excepto cuando los poderosos establecen peaje o pontazgo, ganan en popularidad a otros edificios que materializan el poder de unos pocos sobre otros.

Respecto a la profesión de «cronista accidental», personalmente prefiero “cronista del suroccidente”; no puedo olvidar mi frustración al investigar en las hemerotecas sobre épocas no muy lejanas y no encontrar nada sobre Cangas del Narcea, como si no existiese. Estos cronistas son leídos desde muy lejos por esos «cangueses por el mundo» (eufemismo de emigrantes), por los que vivimos en Cangas y serán fuente histórica en el futuro. La crítica constructiva siempre es buena y necesaria, tanto como el reconocimiento de una buena labor. En el caso concreto del artículo sobre el puente colgante es muy relevante la entrevista a Orlando Vecino, una persona que hace algo más de cuarenta años trabajó a pie de obra en la construcción del puente, todo un testimonio.

Espero que esta pasarela, casi transparente desde lejos y con una potente geometría vista de cerca, siga siendo tan fotografiada, tan visitada por los turistas y tan útil para los transeúntes por muchos años, a pesar de las dificultades de mantenimiento. Y que nuestros cronistas lo cuenten.

Mercedes Pérez Rodríguez
Cangas del Narcea, 12 de marzo de 2013

La obra arquitectónica de José Gómez del Collado

Casa Morodo en 1965. Primer trabajo en Cangas de Gómez del Collado en el año 1958 cuya fachada imita una radio antigua

En 2010, coincidiendo con el centenario de su nacimiento se celebró en la Casa de Cultura de Cangas del Narcea una exposición sobre la obra arquitectónica de José Gómez del Collado (Cangas del Narcea, 1910 – 1995). Sus obras se pueden ver hoy en localidades como Tapia, Navia, Tineo, Allande o Cangas del Narcea, lugares a los que Gómez del Collado mostró otra forma de entender la arquitectura.

Fue en Cangas del Narcea donde desplegó todo su catálogo creativo en decenas de edificios, y a sus inspiraciones vanguardistas sumó también sus experiencias. En los años 40 trabajó en la oficina de Regiones Devastadas restaurando emisoras de radio y un aparato de radio fue lo que inspiró la fachada de su primer trabajo en Cangas: la casa de Morodo. Pero si una obra llama la atención es su puente colgante, inaugurado en 1973. Su construcción anticipa varios años el uso de materiales que  posteriormente tratarán arquitectos de renombre internacional, como es el caso de la malla de gallinero.

Para conocer y valorar mejor la obra de José Gómez del Collado podéis descargar el artículo que sobre él ha escrito su paisano y colega José Ramón Puerto.


VÍDEO

Cuentiquinos de Escaño – Trailer

El encanto de historias bien contadas. La audacia de la verdad. Anécdotas sorprendentes y reflexiones que te ayudarán a conocer más sobre nuestra tierra y sus gentes. Cuentiquinos de escaño presenta ante tu imaginación un escenario rebosante de vida donde podrás saborear nuestra historia y sus personajes en todo su esplendor, sintiéndote mágicamente transportado al momento y lugar de los hechos. Un estilo de aprender cosas de Cangas único y diferente. Inédito, entretenido, ocurrente. Cuentiquinos de escaño condimenta la historia con la simpatía que le es propia. Donde la cultura se hace un cuento ameno y entretenido mediante narraciones coloquiales y reflexivas. Este maravilloso y, esperamos que, exitoso espacio, cuenta la historia de acontecimientos y personajes que cambiaron los destinos del mundo en algunos casos y sobre todo de Cangas del Narcea. Conducido por Jose Antonio Llano Menéndez y dirigido por nuestro socio, coautor del himno del Tous pa Tous, Gerardo Menéndez, Cuentiquinos de escaño llegará a todos nuestros socios en diferentes capítulos.

Desde estas líneas queremos agradecer a Gerardo Menéndez la aportación de este valiosísimo material, y queremos animar a todos aquellos que aún no se han unido a nosotros a que lo hagan pues, ésta y muchas exclusivas más pueden llegar a su buzón de correo electrónico a través de nuestro boletín informativo online. ¡Únete a nosotros, hazte socio del TOUS P@ TOUS!


Cuentiquinos de Escaño – Capítulo 1º

Este primer capítulo de la serie Cuentiquinos de escaño lleva por título «Las Guajiras de Gaínas». Después de una breve presentación del moderador José Antonio Llano Menéndez y de unas bellas imágenes de nuestro concejo, Pepe Gómez nos narra quién era el célebre Gaínas y Gervasio Cantón interpreta algunas de sus más famosas guajiras.


 

Cuentiquinos de Escaño – Capítulo 2º

Una semana más llega la serie «Cuentiquimos de escaño» a nuestros monitores. En este segundo capítulo conoceremos la historia con antecedentes del señor poderoso del partido de Sierra, de la voz de Gervasio Suárez Cantón. Además José Gómez del Collado (Pepe Gómez), nos cuenta unas cuantas «néglotas» de la vida política de Cangas años atrás.


Cuentiquinos de Escaño – Capítulo 3º

Esta vez nuestros protagonistas vienen cargados de cuentiquinos como por ejemplo, las «néglotas» de Mourán de Genestaza. También nos contarán muchas curiosidades acerca de la enseñanza en Cangas en tiempos pasados, hablarán del Maestro Don Ibo, de medicina, animales e incluso tendremos que aceptar al gocho como animal de compañía.


Cuentiquinos de Escaño – Capítulo 4º

Cuarta entrega de la popular serie Cuentiquinos de escaño con más historias sobre medicina, el agua milagrosa del jabalí y una visita de ingleses a Cangas.


Cuentiquinos de Escaño – Capítulo 5º

Publicamos aquí el 5º capítulo de la serie Cuentiquinos de escaño. Pepe Gómez y Gervasio Cantón narran la importancia de Cangas a lo largo de los siglos. El oro en la época romana y la nobleza de España tuvieron su origen en zona canguesa.


Cuentiquinos de Escaño – Capítulo 6º

Sexta entrega con nuevas «néglotas» de nuestros protagonistas como, la «savoneta» de Colinas y la boina de Feliciano. Que ustedes la disfruten.


Cuentiquinos de Escaño – Capítulo 7º

Último capítulo de esta popular serie conducida por Jose Antonio Llano Menéndez y dirigida por nuestro socio, coautor del himno del Tous pa Tous, Gerardo Menéndez. Para despedir, nuestros célebres protagonistas, Gervasio Cantón y Pepe Gómez, nos contarán algunas anécdotas de nuestros serenos más populares y de otros emigrantes de Cangas en Madrid.