Cangas del Narcea, ¿Hay futuro después de la minería del carbón?

El concejo de Cangas del Narcea, claramente ha dependido de la minería del carbón hasta el año 2018, que cierra o está cerrando la última mina que quedaba en la zona.
La presión minera nunca dejó de actuar, los mineros siempre tuvieron a orgullo, estar muy unidos presentando una batalla constante por la permanencia de sus puestos de trabajo; pero al final esta batalla se empezó a perder, dejando estas comarcas huérfanas de muchas décadas de prosperidad, gracias a esta minería.

Mineros de Cangas, manifestándose en Madrid

Muchas generaciones del concejo, pudieron hacerse un futuro en la zona, gracias a esta industria que daba buenos sueldos, además también movía de forma directa o indirecta los demás sectores productivos, la construcción, la ganadería, talleres, servicios, transportes, etc…

Esto se acabó y la pregunta inmediata que se plantea es ¿después de la minería, que se puede hacer para que este concejo, deje de sangrar población y pueda invertir el proceso generando nuevas estructuras productivas que fijen gente joven en la zona? Si no es así pronto pasaremos a pertenecer al selecto grupo de zonas denominadas, como la España vacía.

Extracto del artículo publicado en el periódico la Nueva España en el año 1995

Hace 25 años, el domingo 19 de marzo de 1995 salía una noticia en el periódico La Nueva España, que publicaba un estudio de la Comision Europea donde trataba el futuro de las regiones del Arco Atlántico; en este estudio se situaba a Asturias como una de las dos comunidades, junto con el Ulster (Irlanda del Norte), que aglutinaban todas las desventajas para poder iniciar una recuperación económica.
Vaticinaba que la base económica de la región se desintegraría, añadía que en la década de los noventa los tres sectores principales de la región perderían 30.000 puestos de trabajo. En el medio rural habría una disminución de 10.000 empleos a medio plazo, esta disminución de empleos se producen por la elevada edad de esta población rural, situándose la mayoría por encima de los cincuenta años y sin relevo generacional. A este proceso de reducción de puestos de trabajo se estimaba que contribuirían todos los sectores industriales: minería, siderurgia, pesca, fábrica de armas, ferrocarriles, astilleros, etc. La agricultura, refugio natural cuando la industria está en crisis, se preveía que no podría absorber parte de este desempleo al estar también en crisis. Sigue el estudio desarrollando previsiones sobre el sector del turismo, que lo mostraba como insignificante para poder corregir este declive.

Mapa indicativo, que preveé ya en el año 1995 que la zona del suroccidente de Asturias, esté fuera de las zonas a desarrollar

También nos comparaba este estudio con el País Vasco y los cántabros, añadiendo que a los asturianos se les presentaba un panorama gravemente oscuro, mientras que en el País Vasco este futuro se presentaba con más optimismo, ya que tenía otras variables que lo hacían ser más competitivo, como el estar geográficamente cercano al centro de desarrollo nacional y europeo, tener un tejido industrial regenerado desde los años ochenta, con el aprovechamiento y potenciación de su red de pequeñas y medianas empresas, a las que había dotado de instrumentos de investigación y desarrollo (I+D). Cantabria por puras condiciones de proximidad, se consideraba que se beneficiaria del empujón vasco.

Al final para Asturias el estudio concluía con un tono totalmente apocalíptico diciendo que la base económica de la región simplemente se desintegraría.

Bien, pues 25 años después de la publicación de este estudio de la Comisión Europea, podemos ver como se cumplió al pie de la letra. Centrándome en el occidente asturiano, que es el motivo de este artículo, se puede decir que ya no hay ninguna industria fuerte o significativa en la zona. Todos los demás sectores están en declive y en un acelerado retroceso. El turismo despunta un poco, pero sin capacidad de absorber y corregir este declive.

De seguir este proceso regresivo, el occidente de Asturias se convertirá en una franja de desierto despoblado equivalente al que fue denominado como desierto del Duero en el siglo VIII, en plena reconquista.

Para que esta imparable decadencia se detenga y empiece a girar en sentido positivo, parece que como mínimo tiene que ocurrir un milagro y la impresión que tengo es que el milagro tiene que nacer aquí, nadie va a venir, en principio, a poner una o varias empresas en esta zona apartada.

Desde aquí tiene que nacer una o varias fórmulas que ofrezcan algo tangible, algo real al mundo que nos rodea. Me explico, soy de la vieja opinión que hay que producir algo que se pueda vender dentro y fuera de la zona, hay que ofrecer algo físico que le interese a alguien y nos lo compre (carne, vino, paisaje, comida, pellets de madera, botas de montaña, etc). Solo con internet y con redes sociales no es posible generar riqueza en estas zonas. Estas tecnologías están muy bien para comunicarnos y para vender y comerciar con los productos que podamos ofrecer, pero nada más; que yo sepa hasta el día de hoy los mensajes del Whatsapp no se comen.

Programa televisivo, Espejo Público, confirmando que un estudio de la UE valora la carne de Ternera Asturiana como la mejor del continente europeo

Vacas por las vegas de Cibea

Entonces por donde podíamos empezar para intentar dar un giro a la zona, pues empezaré fijándome en un dicho técnico que dice: si quieres desarrollar algo empieza mirando lo que ya tienes y si aún funciona, mejóralo y después de esto busca y añádele otras fórmulas nuevas.
Basándome en este principio empezaré a fijarme en lo que ya funciona y aún tenemos para mejorarlo y afianzarlo en el futuro. Para esto me traslado a una noticia que se daba el 25 de Septiembre del año 2019 en el programa Espejo Público que presenta Susana Griso. Esta noticia se emitió en directo durante diez minutos en horario de máxima audiencia. La noticia confirmaba que un estudio cofinanciado por la UE, indicaba que la carne de ternera asturiana es la mejor del continente Europeo. Repito esta carne es según este estudio la mejor de todo un continente, por su calidad, por su terneza por la ausencia de grasa y por la forma de producirla en estabulación libre, convirtiéndola en un producto además sostenible y ecológico ya que estas vacas pastan libres por nuestros montes y pastizales y no están concentradas en macroestabulaciones a base de piensos compuestos. Después de esto “Ternera Asturiana” la mejor carne de Europa es ya un mensaje viral con una repercusión promocional de altísimo nivel.
Los datos del año 2019 sobre esta carne indican que en este año la certificación de esta carne había crecido en un 3,5%, superando los 7,1 millones de kilos. Este año se sumaron 185 nuevas explotaciones a esta marca, la marca además aumentó sus puntos de venta en Andorra, Italia, Portugal, etc.

Datos de SADEI que indican que el concejo de Cangas del Narcea, tiene la mayor concentración de vacas asturianas de los valles y de montaña

Pues bien, ya tenemos algo que funciona y siempre estuvo ahí, repito y siempre estuvo ahí, antes del carbón y después del carbón. El sistema de manejo tradicional de esta raza es el que se desarrolla en las zonas montañosas del sur-centro del occidente asturiano, desde Aller a la sierra de Cangas del Narcea, donde se concentra el mayor número de efectivos de esta raza de vacas, denominada Asturiana de los Valles.

Como se ve en las tablas adjuntas que acompaño, el concejo de Cangas del Narcea es la que más cabezas de este ganado de carne aporta, esto quiere decir que todavía tenemos ganaderos y ganaderas jóvenes que apuestan y quieren tirar de esto para adelante. Bien pues este es el primer sector que tenemos que apoyar y fijar en la zona con garantías de futuro y tratar a estos valientes ganaderos/as jóvenes de la zona con mucha delicadeza desde las administraciones centrales del Principado, desde el Ayuntamiento y desde todas las esferas de influencia posibles, tratando de darles soluciones a estos ganaderos y eliminándoles problemas (a veces sin sentido creados por la propia administración). Hay que protegerlos de alguna forma, ya que si estos ganaderos/as desaparecen, con ellos se perderá la parte más importante de control, dominio y equilibrio del medio natural del occidente de Asturias.

Que sería de este paisaje sin los pueblos, sin esa pequeña zona de monte con pastos que aprovechan vacas y corzos, sin ese valle regado con praderas verdes y setos equilibrados que dejan pasar el sol al río en las zonas de ribera, donde se fregan las truchas. Que sería de las brañas y sus contornos, zonas espectaculares y singulares que obligan a quien las visita a hacer estupendas fotografías.

Vacas pastando libres por la braña de la Viña

Es evidente que nuestro paisaje es antrópico, es un paisaje que está construido y equilibrado por la mano del hombre, es un paisaje transformado, no natural, influenciado por la acción de los pueblos y su forma de vida ancestral basada mayoritariamente en la ganadería y esta simbiosis parece ser que fue perfecta ya que el equilibrio medioambiental ha sido sostenible hasta el presente.
Me imagino que si por fin desaparecieran los pueblos, la esencia de este paisaje también desaparecería, esto reafirma que el hombre, el ganado y la forma de vida de los pueblos del occidente de Asturias, deben de ser la principal variable a proteger. De nuevo recalco que deberíamos de actuar en la protección y continuidad de los pueblos, de la misma manera que se actuó con la protección del oso, que estaba a punto de desaparecer y afortunadamente hoy lo seguimos disfrutando.

Seguir teniendo ganaderos es la columna vertebral de estos pueblos, los beneficios que este sistema tradicional de explotación tienen sobre el medio son incuestionables. Se mantienen los valles, pueblos, montes, caminos y rutas visitables. Esto redunda claramente en un beneficio claro para el turismo que nos visita.

A mí que me gustan las rutas de montaña y algunas anduve por este concejo, me doy cuenta que la mayoría serían imposibles de hacer si no fueran por los caminos hechos por el transito del ganado o los caminos que los ganaderos mantienen como forma de paso al monte. También tengo claro que a los que nos gusta visitar estas zonas, preferimos alternar zonas boscosas con valles verdes y productivos, con pueblos visitables, llenos de cultura ancestral y por supuesto donde se ofrezca algo de comer y beber también típico de la zona, no nos quedemos sólo con lo etnográfico y cultural, también hay otras cosas que necesita el ser humano para seguir teniendo interés por la vida.

Como se puede ver la actividad ganadera es clave en el mantenimiento de este paisaje. Los sistemas tradicionales de manejo de este ganado que pasta en los montes, reduce y controla la materia leñosa y las toxinas, al tiempo que contribuye a la diversificación de vegetación con la aparición de nuevas especies florales y vegetales. Esta es la conclusión de la tesis doctoral presentada por Carlos López en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus de Lugo bajo el título “Comportamiento y sostenibilidad del ganado equino y bovino manejado en áreas de brezo y colinas cantábricas”.

Vacas por los pastizales de Trones

Bien pues si de partida admitimos que nuestra ganadería es un producto especial y diferenciado (la mejor carne del continente europeo) con el que se puede competir en el mercado global; si admitimos que esta ganadería es la que preserva nuestro paisaje y puede fijar población en los pueblos; empecemos a pensar muy seriamente como hay que actuar para que no se nos marche ni un solo ganadero más, como hacer esta ganadería atractiva para que las nuevas generaciones sigan criando y viviendo bien, de la producción de estas vacas de carne tan especiales.
Hay que buscar soluciones para que estos ganaderos sigan generando y mejorando esta riqueza en la zona, que no se sientan desamparados, menospreciados, atacados y abocados a cerrar sus explotaciones. Digo esto porque hablando con ellos, siempre me transmiten que la situación no es tan buena como aparenta desde afuera. Uno puede pensar que las subvenciones que caen en este sector, deberían redundar en ganaderos conformes, agradecidos y con un nivel adquisitivo decente.

Pues no, algo pasa cuando se están cerrando constantemente explotaciones. Comentándole esto a algún amigo que tengo ganadero, siempre me dice: “¿Enrique tu viste, por casualidad, a muchos ganaderos ricos?”

Realmente tengo amigos ganaderos que son muy espléndidos, pero ricos, ricos no son. Se van defendiendo como nos defendemos todos los demás, pero el dinero de las subvenciones me dicen que se difumina de nuevo invirtiéndolo en la continuidad de la explotación, naves, maquinaria, gasoil, veterinarios, piensos, etc.

También admiten que todo no es negativo, evidentemente los apoyos son bienvenidos, pero después de esto añaden y me llama la atención que la inmensa mayoría sólo están tirando para poder retirarse, tienen un deseo muy fuerte para llegar al final de su vida laborar y abandonar. Esto es un claro indicador de que algo va mal.

Este ganadero actual, subvencionado, con explotaciones medianas y grandes, parece como mínimo contradictorio que solo quiera cumplir para poder jubilarse y abandonar la explotación, esta actitud claramente es lesiva y conlleva la desaparición de los pueblos y por tanto la degradación de los mismos. Algo tiene que pasar para que esto ocurra y lo mejor es preguntarles a los propios ganaderos cuáles son sus problemas y las posibles soluciones.

Buscaré dos ganaderos representativos, uno de mediana edad, Antonio Amador López Fernández, edad 51 años, Ganadería casa Fuertes de Santa Eulalia, con 90 cabezas de ganado. Y otro más joven, Francisco José Cadenas Ordás, edad 33 años, Ganadería casa Cadenas de Llamera, Cibea, con 130 cabezas de ganado. Les haré unas preguntas para que me trasmitan sus impresiones sobre los problemas y las posibles soluciones que puede tener este sector productivo.

Francisco Cadenas, ganadería casa Cadenas de Llamera, Cibea

Pregunta: ¿Qué es lo que consideras tú, que limita vuestra actividad ganadera?

Francisco: En principio toda la burocracia que nos impone la administración y la falta de respeto que dicha administración tiene al sector agroganadero y a sus propiedades privadas.

Antonio: La orografía, el clima y los animales salvajes.

Pregunta: ¿Consideras que la administración cuenta con los ganaderos para tomar decisiones importantes sobre la ganadería?

Francisco: Por supuesto que no.

Antonio: Si, aunque hay asociaciones contrarias a nuestros intereses que en ocasiones dificultan los acuerdos.

Pregunta: ¿Consideras que la administración es conocedora de los problemas reales que tenéis?

Francisco: Me parece que no, porque si es conocedora de los problemas actuales del sector, no tiene explicación que no estén haciendo algo para intentar solucionar nuestros problemas, pues creo que solo están poniendo parches para salir del paso.

Antonio: Sí, están informados suficientemente a través de sindicatos y asociaciones.

Pregunta: ¿La excesiva burocracia entorpece mucho vuestro trabajo? Si es afirmativo explica que puntos son los más preocupantes.

Francisco: Por supuesto, sobre todo en lo que concierne a las labores de mantenimiento de los montes. Esta excesiva burocracia pone casi imposible la posibilidad de solicitar la ayuda para la limpieza y mantenimiento de los mismos.

Antonio: La duplicidad de competencias, hace que en ocasiones para solucionar un problema haya que ir a varios organismos. El exceso de normativas, contradictorias, dificultan el cumplimiento de las mismas.

Pregunta: ¿Cómo ves la comercialización actual de tu producto, la carne de ternera asturiana?

Francisco: Últimamente parece que se le está dando algo más de valor a nuestros productos, pero viendo la calidad de nuestra carne y como la producimos, tendría que haber más concienciación e información para que se comercializara más.

Con un buen amigo y vecino, Antonio López, ganadería casa de Fuertes, Santa Eulalia

Antonio: Bien, gracias a nuestra I.G.P. es conocida nuestra carne fuera de Asturias, gracias a esto conseguimos un precio más elevado para nuestros productos.

Pregunta: ¿Un mataderos centrado en el occidente, consideras que sería beneficioso para estas zonas o por el contrario es suficiente como se está comercializando la carne ahora?

Francisco: Un matadero con sala de despiece y comercialización del producto, sería ideal. Además considero que cuanto más cerca este el matadero de la explotación es muchísimo mejor, porque el animal estará menos tiempo en el transporte y con esto se bajan los riesgos de que lleven golpes y que se estresen demasiado, bajando la calidad del producto final. Por otra parte también se bajarían los costes del transporte que corre a cargo de los ganaderos.

Antonio: Un matadero con sala de despiece y comercialización sí seria beneficioso, pero un matadero sin más, creo que nos es viable en esta zona.

Pregunta: ¿Si todos los pueblos y el monte, quedaran a matorral, crees que disminuiría el problema de los incendios?

Francisco: Al contrario, eso sería una bomba que el día que estallara sería imposible de controlar, ante una sequía, pasaría el fuego desde el interior a la costa de forma continua por estar la vegetación muy junta y comunicada en los montes.

Antonio: Al contrario, ya lo estamos viendo, con el abandono de mucha gente del medio rural, las quemas son cada vez más grandes.

Pregunta: ¿Consideras que los ganaderos realmente sois los que mantenéis limpios los montes y el paisaje?

Francisco: Por supuesto, no hay nadie más interesado que el monte esté en condiciones que el propio ganadero, es más, vengo observando que desde que la administración empezó a controlar los montes es cuando empezó a haber problemas de todo tipo. Me explico, antiguamente no había ni brigadas, ni helicópteros, ni motobombas. Había cabras que eran las encargadas de desbrozar y abonar los montes sin contaminar nada. Donde no limpiaban estas cabras se solía hacer algunas quemas totalmente controladas por los paisanos. Con esto se conseguía un control del monte para pastos y para zonas de bosque que se respetaban y quemaban bastante menos que ahora. Si alguien intentaba quemar, el fuego no se comunicaba en todas las zonas a la vez, al estar limpias o quemadas anteriormente de forma controlada.

Antonio: Sí, somos los que con nuestro ganado hacemos presión sobre el territorio y de esta manera no sale tanto la maleza, cuando eso no es suficiente, lo limpiamos nosotros, pero cada vez hay menos gente en los pueblos y esto se hace más difícil.

Pregunta: ¿Consideras que en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, deben estar preferentemente representados los ganaderos de la zona?

Francisco: Por supuesto, deberían de estar representados en función del porcentaje de terreno que aportan al parque; es decir que si la mayoría del terreno del parque es propiedad de los pueblos y los ganaderos, tienen que estar representados mayoritariamente en las decisiones que se tomen sobre el Parque. Entre otras cosas, porque una mala decisión que se nos imponga desde fuera, va a repercutir en nuestra forma de vida y tenemos que tener, como mínimo, una defensa ya que el Parque como digo, es mayoritariamente propiedad privada y vivimos aquí dentro de el.

Antonio: Por supuesto, ya que son los dueños y son los más interesados en mantener ese espacio natural, como lo hicieron sus antepasados durante siglos.

Pregunta: ¿qué soluciones propones para que el campo sea atractivo para que las nuevas generaciones quieran seguir con las explotaciones ganaderas?

Francisco: Que los ganaderos podamos mejorar nuestras explotaciones ganaderas y las estructuras que llevan asociadas, cuadras, pistas, desbroces de montes, etc. sin tantas vueltas y tanta burocracia que la mayoría de las veces es contradictoria. También sería interesante que el productor joven participe en la comercialización de sus productos, para rentabilizar más su explotación ganadera y ofrecer un precio razonable al consumidor.

También sería interesante que la administración entendiera que para fijar gente joven en estos pueblos, aislados, deberían tener como mínimo una deferencia especial a lo hora de diseñar impuestos ya que tenemos que vivir en estas zonas apartadas y no tenemos tantos servicios como en la ciudad. Por eso la gente joven se quiere ir a la ciudad, la forma de vida es más fácil.

Antonio: Más rentabilidad en las explotaciones, dignificar más la labor agrícola y ganadera ante la sociedad. Más claridad de las políticas agrarias cara al futuro.

Pregunta: ¿Añade tú lo que te parezca que no está reflejado en estas preguntas y consideres importante para el sector ganadero?

Francisco: Ya que mi explotación está en una zona alta de montaña, me gustaría añadir el tema del lobo que cada vez que se saca a la luz, se forma un tremendo lío. La mayoría de los ganaderos nunca pedimos que se extermine este animal como se intenta decir desde círculos interesados en dejarnos mal. Sólo pedimos que se haga un censo en las zonas afectadas y que este censo sea real para hacer un control de la población que permita que vivamos las dos partes, el ganadero y el lobo. Sería un error que solo viviera el lobo, como podemos imaginar el ganadero se tendría que ir por aburrimiento y estos pueblos se quedarían solos y abandonados.

Antonio: Quiero aprovechar la ocasión para denunciar la situación por la que está pasando la agricultura y ganadería española. Cada año que pasa perdemos más nivel adquisitivo, nos suben los costes de producción y bajan nuestros ingresos. Básicamente bajan estos ingresos por los recortes de las ayudas de la PAC. Además estamos expuestos a daños producidos por animales salvajes, que nos los pagan prácticamente al mismo precio que hace treinta años.

Panera restaurada

Otro activo importante que vive en los pueblos y todavía tiene una función de preservación importante, es el propietario ganadero o minero jubilado, que está envejeciendo en el pueblo y le tiene un cariño especial a esta forma de vida rural.
Este propietario, sigue teniendo un papel de conservación muy importante del entorno que domina, ya que conoce desde siempre como funciona. Sigue manteniendo la casa familiar, la panera, las cuadras vacías pero en perfecto estado ya que aún alberga la esperanza de que algo cambie en el futuro y algún hijo pueda volver a la casa a vivir. Este propietario antiguo ganadero o minero retirado, sigue limpiando las fincas o las deja al vecino que aún tiene vacas, la mayoría de las veces totalmente gratis con tal de que las mantenga vivas y su única preocupación es seguir manteniendo semiactiva o viva la unidad de explotación, la mayoría de las veces perdiendo dinero de su jubilacion.

Horreo en proceso de abandono

Como se puede ver, este habitante de la zona rural está también en una situación muy delicada ya que cualquier agresión mal calculada puede desembocar en un abandono inmediato de todo este esfuerzo que no suma ningún incentivo económico.
Hoy tenemos referencias pasadas de que pasó cuando se subieron los impuestos a los bares de los pueblos, como si estos estuvieran situados en las calles principales de cualquier ciudad, se actuó sin pensar en la situación especial y vulnerable que tenían estos bares rurales, sobreviviendo en zonas apartadas, haciendo una labor social muy importante siendo el único espacio de reunión que les quedaba a los pueblos. Bien, pues ¿qué pasó?, esta subida inoportuna y mal calculada de presión fiscal consiguió que en dos años cerraran todos o casi todos los bares de las zonas rurales. ¿Que se consiguió por parte de la administración?, nada, como dice el dicho popular pan para hoy y hambre para mañana.

Vacas por la carrilona del Pando, ruta de las capillas

Bien pues esta experiencia debería indicarnos que lo mismo puede pasar si se actúa de la misma manera ahora, sometiendo a los pueblos a presiones fiscales con subidas de IBI poco calculadas. Una presión fiscal a los pueblos, mal calculada, puede desembocar en que este propietario que sigue manteniendo su casa y hacienda en el pueblo a capa y espada, sin sacarle rendimiento ninguno, desembolsando dinero para sostenerla, motivado por un capricho personal o por romanticismo, como digo, puede ocurrir que este propietario se rinda y deje caer finalmente las cuadras, los prados, las huertas, los hórreos y las paneras; puede decidir

Vendimiando para Antón Chicote

que esto ya no le lleve más dinero de su pequeña jubilación.

Como se puede ver toda actuación sobre los pueblos en este momento debería ser muy medida y cualquier decisión desacertada puede acelerar aún más la desertización de población de estos parajes tan singulares. Al contrario, hay que tomar medidas que no sean agresivas y contener otras que tienden a legislar en exceso y limitan la posibilidad de poder seguir desarrollándose estas zonas rurales. Lo importante es intentar conseguir que la vida en la zona rural sea atractiva para que la gente vuelva o por lo menos no se vayan los que todavía quedan.
Otro sector que siempre tuvimos en Cangas del Narcea y a punto estuvo de desaparecer, es el vino. El tiempo nos está demostrando que las actuaciones que se hicieron sobre este producto de la zona, fueron bien encaminadas y muy acertadas. Se recuperó y se puso en valor este recurso único en el Principado de Asturias. Hoy el vino de Cangas es bastante conocido, está recuperado con buena salud y en este proceso está implicada gente joven entusiasta, que como mínimo deja una esperanza para que este recurso siga teniendo crecimiento y recorrido comercial hacia el futuro.

Monasterio de Corias

De nuevo un recurso primario incide directa e indirectamente en otros recursos paralelos. El vino es un referente, un atractivo añadido que se ofrece al sector turístico de la zona. Solo hay que fijarse el éxito que tiene la fiesta de la vendimia en Cangas, que atrae ya tanta gente como las fiestas del Carmen.

Otro sector que ya tenemos en proceso de desarrollo, es el turismo. Este turismo de interior tiene unas condiciones claras de funcionamiento que lo diferencian del turismo de costa o de playa. Lo normal es que a estas zonas se vengan a visitar en periodos cortos de dos o tres días, fines de semana, puentes, fiestas, etc.

Cuadrilla de caza “ Los Sobrantes” de Cangas del Narcea

Es evidente que Cangas del Narcea ya está ofreciendo muchas cosas para atraer este tipo de turismo. El parador de Corias, cultura y gastronomía por Cangas villa y alrededores, montaña y paisaje, etc. Yo añadiría algo más y sé que no va a ser popular esta aportación. Yo añadiría la caza controlada y sostenible. Ya adelanto que yo no soy cazador, no tengo ningún interés personal en esto, pero debo de ser objetivo y ver que es un recurso más que se puede ofrecer junto con la pesca de nuestros ríos.

La caza bien estructurada y controlada atrae a un turismo de alto nivel adquisitivo y además no deberíamos de ser hipócritas, el cazador hace un servicio de control sobre el medio fundamental. Si las cuadrillas de cazadores del concejo no abatieran los 350 o 400 jabalíes al año, imaginemos como seria esto. Las cosechas de los pueblos estarían totalmente perdidas y la villa de Cangas se enfrentaría a una invasión generalizada de jabalíes, como ocurre ya en algunas ciudades.

Pescadores de Cangas del Narcea, mostrando su trofeo

Si queremos turismo, tenemos que estar dispuestos a ofrecer las cosas que tenemos, hay que procurar ser poco invasivo en el medio, pero es inevitable hacer algunas actuaciones básicas. Abrazar árboles es un sentimiento muy legítimo y muy romántico, pero una vez más esto no da de comer, ni da soluciones a los problemas de despoblación de estas zonas, no podemos afrontar estos retos que se nos vienen encima de una forma simple, escondiendo la cabeza y negándonos a todo.

Me imagino que todos deseamos un equilibrio natural en el contorno donde vivimos, pero por una vez sería interesante que todos aquellos que siempre están tan dispuestos a oponerse a todo por sistema, por una vez paralelamente a la negación, aportaran cualquier idea, proyecto o actuación que sirviera de alternativa.

Un ejemplo notable de esta negación por sistema lo tenemos en la estación de esquí del Puerto de Leitariegos, todo el mundo sabe que la verdadera estación de esquí con suficiente nieve, está en la zona alta, en las cotas superiores a la estación actual. El collado del Pico del Rapao está en el orden de los 1890 m de cota y en la zona asturiana aún son mayores las cotas.

Estación de Leitariegos, zona alta sin desarrollar, cotas donde la nieve permanece todo el invierno

Bien, pues teniendo estas cotas, la estación no se pudo desarrollar más arriba de la cota 1800 m. que es donde llega el telesilla de la “Gobia”. Para darnos una idea de lo que esto representa voy a dar solo un detalle, La estación de esquí de Pajares sube su último remonte al pico denominado como Cueto Negro con una cota de 1862 m. Esto es más bajo que el Leitariegos si se aprovechara su verdadero potencial de altura, que permitiría tener la estación abierta constantemente en la zona donde la nieve realmente se mantiene todo el invierno.

La realidad es que hay una línea de frontera, de pseudonacionalismo estúpido que separa zonas vecinas, entorpeciendo la creación de una estación conjunta definitiva y funcional. Subir los remontes de la estación al pico de la montaña, tendría un impacto similar al que tiene actualmente, este deporte es estacional y ocupa el paisaje pocos meses al año, además la gente que lo practica y le gusta la montaña, por lo general suele ser muy respetuosa con el entorno. Evidentemente añado que la Laguna de Leitariegos no se debe de alterar.

Afluencia de esquiadores a la estación Leitariegos

Pero por que no se estudia algo conjunto entre las dos zonas, intentando subir a cotas superiores con bajo impacto y haciendo una estación completa y sostenible para ambas zonas.

Los beneficios serían impresionantes, Cangas y Villablino podrían ofrecer al turismo una estación completa, con nieve permanente en la parte alta, las casas de aldea y los negocios de ambas zonas se verían muy beneficiados; no olvidemos que la estación actual con buena nieve llego a mover más de 3.500 esquiadores algunos fines de semana.

Otro factor a tener en cuenta para que se fije población en estas zonas deprimidas, es poder seguir ofreciendo servicios básicos y fundamentales como son la enseñanza y la salud. Quiero pensar que a nadie responsable de nuestro futuro le dé por quitar servicios básicos de este tipo, ya que esto sería la puntilla para que realmente desapareciera todo.

Imaginemos que pasaría si se quitara la posibilidad de estudiar a nuestros hijos o se fueran eliminando paulatinamente los servicios del hospital Carmen y Severo Ochoa. Esto produciría un bucle irreversible que aceleraría todavía más la despoblación; si puede haber alguna esperanza de desarrollo, con una medida de este tipo se eliminaría, pues ya nadie vendría aquí a desarrollar su vida por falta de servicios fundamentales.

Por otro lado hay algo que resaltar, un Hospital como el que tenemos en Cangas del Narcea da servicio a las zonas del occidente más incomunicadas, pero de una extensión muy significativa: Cangas del Narcea, Pola de Allande, Tineo, Ibias y Degaña.

Hospital área II, Carmen y Severo Ochoa. Cangas del Narcea, Tineo, Allande, Ibias y Degaña

Los que vivimos aquí como yo y estamos entrando en el último tercio de la vida, pronto vamos a necesitar que un médico nos maltrate y nos llene de pastillas de todos los colores y sabores, si este médico nos faltara, nos veríamos forzados a emigrar hacia el centro ya que nadie quiere volver a morir en la ambulancia dirección al hospital de Oviedo por no llegar a tiempo, morir por tener el servicio básico a dos horas, morir en la carretera por la zona de los embalses de Pilotuerto. Sería claramente retroceder un siglo y de esta ya no saldríamos, estas zonas quedarían sin ningún atractivo para vivir en ellas.

Bien pues esto es todo lo que ya tenemos y debemos mantener y mejorar, a partir de aquí me imagino que cualquier idea nueva, que sea factible, que esté dentro de las posibilidades de la zona y no represente un esfuerzo económico desorbitado, sería bienvenida.

Posiblemente es un atrevimiento por mi parte, pero voy a proponer una que va directamente relacionada con el turismo y además afianza o preserva para las generaciones futuras algo de nuestra historia reciente.

Empezaré haciendo unas observaciones de introducción para situarnos y acertar con la idea para que sea funcional y pueda tener éxito. Cuando nos vamos a cualquier ciudad de visita y queremos ver sus museos, estos generalmente están concentrados en un perímetro razonable para poder verlos caminando. Generalmente están dentro de los cascos antiguos de las ciudades.

Lo que no debería de ser y la experiencia nos lo demuestra, es que el turista tenga que andar en coche kilómetros y kilómetros para pasar de un museo monotemático a otro museo monotemático. Lo más normal es que estos no se visiten y la mayoría del tiempo tengan que estar cerrados.

Trasladado este caso a Cangas del Narcea, podemos ver como un museo en Besullo, otro en San Pedro de las Montañas, totalmente centrifugados del centro de la villa y con temas monotemáticos, funcionan poco y son dificiles de mantener abiertos ya que no hay afluencia de visitantes.

Situacion geográfica del posible museo multitemtico en Ventanueva, mina Carbonar

Una vez más no deseo que nadie me malinterprete, esto no es una crítica, soy de la opinión de que en principio todo el mundo quiere hacer las cosas bien, pero algunas veces el tiempo nos demuestra que algunas no evolucionaron como se esperaba.

Bien aprendamos de nuestros errores y planifiquemos algo que si pueda funcionar, que pueda atraer o entretener a los visitantes que caigan por esta zona del Narcea. Lo que se proponga debe de contestar a las siguientes preguntas o premisas:

1) Lo que se haga debe de estar bien comunicado

Complejo minero, Carbonar Centro. Entorno bien conservado, apantallado de vegetación

2) Debe de estar cerca de zonas míticas características de Cangas. Para aprovechar la visita de estas zonas y ser un complemento de ellas.

3) Debe de tener instalaciones, si puede ser ya construidas, que permitan desarrollar el proyecto con un coste aceptable.

4) Tiene que ofrecer algo diferente que llame la atención del visitante.

5) Debe ofrecer entretenimiento a niños y a mayores.

6) Tiene que abarcar varios temas, aunque haya uno principal, debe de ofrecer más, para que el visitante concentre en un mismo punto una oferta de conocimientos y entretenimieto aceptable.

Edificaciones sólidas y modernas, Carbonar

7) Debe de cerrar el circuito turístico en la zona, estando cerca de otras zonas visitables y ofertadas.

Contestaré a todas las preguntas con la idea que propongo y por supuesto se contestan todas de forma afirmativa, va a parecer que lo tengo amañado, pero eso lo dejo para los desconfiados.

Bien, vamos a ver que el proyecto que propongo, contesta de forma satisfactoria a todas las preguntas anteriores y por lo tanto puede ser una idea viable.

Contestando a la pregunta número uno, el proyecto está situado en el pueblo de Ventanueva, en la zona de Rengos. Está emplazado al lado de la carretera general que comunica muy bien esta zona con la villa de Cangas.

Contestando a la pregunta número dos, el pueblo de Ventanueva está en el centro neurálgico de las dos zonas más singulares y significativas del concejo de Cangas del Narcea. Hacia el Este se sitúa el pueblo de Moal y la Reserva Natrural Integral de Muniellos, hacia el Sur está el pueblo de Gedrez y el Hayedo de Monasterio de Hermo.

Plazas asfaltadas y edificaciones, Carbonar

Contestando a la pregunta número tres, las instalaciones de la mina de Carbonar en Ventanueva, están al lado de la carretera general y esta mina tiene construcciones exteriores espectaculares, algunas muy modernas como oficinas, botiquín, cuartos de aseo, plazas para aparcamiento, etc. La mina además está aún en funcionamiento y tiene estructuras interiores que si se destruyen sería imposible volver a restaurarlas, debido al altísimo coste que esto supondría. Estas estructuras interiores son los transversales generales del Piso 0 y piso 3º Norte, chimeneas de comunicación interna, etc.

Edificaciones Carbonar

Contestando a la pregunta número cuatro, no hay nada tan llamativo y tan diferente como la visita de una mina de interior bajo tierra. El eje fundamental de la idea, sería aprovechar todas estas instalaciones de Carbonar Centro, para hacer un multimuseo concentrado en un mismo espacio.

Este museo tendría un elemento vertebrador principal que sería la historia minera de la zona y visita al interior de la mina por el Piso 0 en tren minero. Continuaría la visita a la mina, subiendo andando por la chimenea de ventilación general hasta el Piso 3º Norte, que está a cotas superiores y permite de nuevo salir fuera a visitar la plaza del tercero norte, con vistas al río Gillón y al valle de Posada de Rengos. Posteriormente se vuelve a desandar el camino con una visita a una pequeña explotación manual preparada para tal efecto en la capa ancha 8ª y se saldría al exterior donde se visitarían las intalaciones que explican como fue todo este proceso minero.

Entrada de transversal general Piso 0 Centro, Carbonar

Paralelamente debe de haber otras salas donde se expliquen temáticas paralelas, cercanas a la zona, ejemplo: la minería romana con referencias a San Pedro de las Montañas y al Corralín, los caleros de Rengos, otros temas que serían de carácter etnográfico de la zona, con referencias a las formas de vida ancestrales de la zona, al bosque de Muniellos y al hayedo de Monasterio, emplazando al visitante a continuar visitando estas zonas especiales del concejo.

Toda esta temática más la visita al interior de la mina, como mínimo parece que tendría un buen gancho por internet, para venir y visitar esta zona.

Contestando a la pregunta número cinco, creo que nada más agradable para los niños que viajar en un pequeño tren minero por la plaza centro y el piso 0 de Carbonar. Para los mayores creo que la visita concentrada es interesante y agradable.

Recorrido interior por el transversal general Piso 0 Centro, Carbonar

La pregunta número seis ya está contestada en la numero cuatro.

Contestando a la pregunta número siete, el museo sería un revulsivo para animar al visitante a comer en la zona y seguir visitando los contornos del Muniellos y la zona de Hermo.

Para finalizar este artículo concluyo instando de nuevo a actuar, para salvar o mejorar el mundo rural de estas zonas del occidente antes de que sea demasiado tarde. Sé que esto no es fácil, la administración y los alcaldes presentes y futuros de estas zonas, tienen por delante un reto muy importante y delicado, pero algo hay que hacer.

Salida del Piso 3º Norte hacia la plaza 3º Norte de Carbonar, con vistas al río Gillón y al valle de Posada de Rengos

Este es el momento de dejar de lado los colores y las banderas, los enfrentamientos y los rencores y actuar en conjunto ya que puede ocurrir que mientras nos peleamos la vaca se muera y cuando dejemos de pelearnos ya será tarde, esta vaca ya no estará, ya no podrá dar más leche.

Ojalá acertemos y consigamos revertir el proceso de despoblamiento que sufrimos, para que no se vaya toda la gente joven, pues ésta es la que realmente interesa que tenga futuro, es la que puede seguir manteniendo vivos estos pueblos.

Salida de retorno por el Piso 0 Centro, hacia la plaza Centro de Carbonar

Para alguien como yo que ya estoy en el otoño de la vida, el futuro ya lo conozco por estadística, pero nací y viví aquí, es lógico que desee la continuidad de esta forma de vida que en principio a mí me parece perfecta.

Espero que estas reflexiones sean positivas y no hieran la sensibilidad de nadie. Como ya dije los que nacimos aquí solo deseamos que siga viviendo Cangas del Narcea y por supuesto que sigan viviendo las fiestas del Carmen, con las peñas llenas de chavales jóvenes con futuro.

Enrique R.G. Santolaya.

 

 

2 comentarios
  1. Jose Antonio Alonso Rodríguez
    Jose Antonio Alonso Rodríguez Dice:

    Me parece muy interesante el trabajo que expone Enrique para tratar de enderezar la tendencia poblacional negativa que sufre el concejo y que comparto plenamente.
    El mayor problema para llevarlo a la práctica radica, bajo mi punto de vista, en las distintas administraciones, especialmente la local, que en vez de apostar por la zona parece que juega a poner palos en las ruedas para que ningún proyecto de futuro salga adelante. Me explico: el Museo de la Minería ya tuvo un precedente en torno al año 2.010 cuando se quiso poner en marcha el Parque multiaventura de Riocastiello, que se iba a realizar con cargo a los fondos mineros aprovechando las instalaciones de la mina Carmencita en Posada de Rengos y que al final se quedó en agua de borrajas por la desidia y el desinterés del ayuntamiento de Cangas. Un caso parecido ha pasado con el matadero, con sala de despiece, que pretendían construir en el polígono de Tebongo y, por último, la estación de esquí tampoco se amplió, inicialmente por litigios en los límites con León (que acabó perdiendo Asturias) y luego por la declaración del Parque Natural de Fuentes del Narcea, cuyo Plan Rector prohibía su ampliación.
    Por lo que respecta a la viticultura, creo que es una riqueza que las bodegas deben poner mas en valor, apostando especialmente por el enoturismo y para ello es necesario que el mayor número de bodegas sean visitables y que, lógicamente, ofrezcan no solamente vino y viñedo, sino también arquitectura, es decir, un espacio atractivo para el potencial turista en el que se encuentre cómodo para visitar las instalaciones, así como para realizar catas o comprar vinos.
    Por otro lado, estimo que es fundamental hacer una vía en condiciones entre Cangas del Narcea y La Espina pues, no nos confundamos, cuando la autovía Oviedo-La Espina esté concluida, todo el tráfico que pretenda salir o entrar en el concejo usará esa ruta en detrimento de la que discurre paralela al río Narcea hasta Cornellana.
    Como bien dice Enrique, espero que estas notas no ofendan a nadie, pues como Cangués, aunque residiendo fuera de Asturias desde hace muchos años, solo deseo lo mejor para esa tierra, que será la mía hasta el final de los días.

    Responder
  2. Benjamín Galán
    Benjamín Galán Dice:

    En este pormenorizado recorrido que hace el autor por las diferentes actividades económicas más esperanzadoras que aún quedan en este concejo, creo que deja expuesto de forma palmaria, el camino a seguir por las Administraciones y por nuestros políticos, si de verdad quieren sacar a estos paradisíacos valles suroccidentales de la decadencia y de la lista de pueblos que, de no tomar medidas urgentes, en breve engrosarán la España despoblada. ¡Estupendo artículo!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *