Entradas

Emilio Rodríguez (1938-2020), un poeta cangués recuperado

Edición completa de la poesía de Emilio Rodríguez

La Editorial San Esteban-Edibesa, de Salamanca, acaba de editar la obra poética completa de Emilio Rodríguez, Detrás de las palabras. Poesía I y Poesía II (dos tomos de 778 y 770 páginas, ilustrada), en edición de Fr. Bernardo Fueyo Suárez, O. P., y estudio introductorio de María del Sagrario Rollán.

Emilio Rodríguez nació el 9 de julio de 1938 en Villar de Adralés (Cangas del Narcea, Asturias). A los 19 años profesó como dominico, y en 1966 concluyó sus estudios en San Esteban de Salamanca con la Licencia en Teología. Completó su formación en la escuela de periodismo de la Universidad de Navarra (1966-1969) y, a partir de esa fecha, desarrolló su actividad pastoral y profesional en la editorial OPE en Guadalajara, en Salamanca como Director 15 años de Radio Popular y en la comunidad de Parquelagos-Galapagar (Madrid). Falleció el 15 de noviembre de 2020.

Creó y participó en grupos literarios en Madrid, en El Escorial y, sobre todo, en Salamanca, donde animó una tertulia literaria en San Esteban, aún activa, y la revista a ella vinculada Papeles del martes. Es autor de una extensa e importante obra poética, que ahora se edita en dos tomos. El primero reúne veinticuatro poemarios publicados en vida del autor, sus entregas en Papeles del martes, y algunas de las colaboraciones en revistas y obras colectivas. A su muerte, Emilio Rodríguez mantenía aún inédita una parte de su creación literaria, parcialmente conocida por lecturas públicas, por difusión en la red o por dedicatorias personales. Queda toda ella reunida en el segundo volumen. La edición se completa con una selección de sus dibujos, actividad también destacada del autor, y con diversas fotografías de su vida.

Bernardo Fueyo Suárez, responsable de la edición, fue compañero de curso de Emilio Rodríguez y dominico como él, psicólogo profesional y profesor durante años, fue director de la Editorial San Esteban (1987-2007) y en la actualidad es responsable de la Biblioteca Histórica, anexa a la Facultad de Teología San Esteban, de Salamanca.

María del Sagrario Rollán, autora del estudio introductorio sobre la poética de Emilio Rodríguez, es doctora en Psicología, y Profesora de Filosofía. Perteneció al grupo fundacional de poetas en torno a Papeles del martes y, desde los años 80, ha asistido de cerca al nacimiento de casi todos los versos del autor y ha prologado y presentado varios de sus libros.

A continuación se muestra la invitación a la presentación de la edición completa de la poesía de Emilio Rodríguez.

 

La Cátedra Randall de Providence College (EE. UU.) reconoce la labor de Fr. Sixto Castro en el campo de la cultura cristiana

Fr. Sixto Castro Rodríguez (Cangas del Narcea, 1970)

El dominico español Fr. Sixto J. Castro ha sido distinguido por la prestigiosa Cátedra de Cultura Cristiana Robert Randall con el título de Profesor Distinguido 2022-23.

La Cátedra Randall está a cargo de un reconocido académico cuyo trabajo se concentra en una comprensión de la cultura que encarna una visión cristiana de los logros humanos. La persona seleccionada contribuye a la enseñanza de grado en los departamentos de Teología, Filosofía, Historia, Literatura o Ciencias sociales, dirige la investigación de los estudiantes e imparte conferencias públicas.

Fr. Sixto J. Castro Rodríguez

Es un fraile dominico, nacido en Cangas del Narcea (Asturias, España) en 1970. Ingresó en la Orden de los Dominicos en 1988 y estudió Filosofía en el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid. Continuó su formación en la Universidad de Valladolid, donde obtuvo el doctorado, estudió teología en la Facultad de Teología de San Esteban de Salamanca, y obtuvo también el título de profesor de órgano en el conservatorio de esta ciudad.

Fr. Sixto Castro, O.P. en la clausura de curso en el Colegio Mayor Aquinas en la Ciudad Universitaria de Madrid (14/05/2022)

Castro es Catedrático de Estética y Teoría de las artes en la Universidad de Valladolid. Sus intereses académicos se centran en la teoría del arte, la cuestión de la belleza y los elementos religiosos y teológicos presentes en las teorías estéticas contemporáneas. Ha sido profesor invitado en la Bayreuth Universität (Alemania) y académico visitante en las universidades de Temple (Filadelfia), Houston, Oxford, Lovaina y Columbia.

Fray Sixto es autor de varios libros, entre ellos La trama del tiempo (2002), En teoría, es arte (2005), Vituperio de orbanejas (2007), Lógica de la creencia (2012), Sobre la risa y la belleza (2015), Filosofía del arte (2017), Teología estética (2018) y ha coordinado varios volúmenes, incluido Los caminos de la creación (2011).

Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas, incluyendo Estudios Filosóficos, Ciencia Tomista, Revista de Filosofía, Anuario Filosófico, Diánoia, Veritas, American Catholic Philosophical Quarterly, Angelicum, Analogía, Aísthesis, Technoetic Arts and Religions, así como capítulos en volúmenes editados, incluyendo The Hand. Perception, Cognition, Action (Springer, 2017) y A Companion to Arthur Danto (Wiley, 2022). Ha traducido al español a Richard Swinburne, George Dickie, Lydia Goehr y GE Lessing. Actualmente es editor de la revista Estudios Filosóficos, editada por el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid (España).

Se puede seguir su extensa bibliografía en en el siguiente enlace: Catálogo de las publicaciones de Sixto Castro 

Filosofía en la vida cotidiana – Fr. Sixto J. Castro


 

Cronología de los abades de Corias

Artículo del profesor Antonio Floriano Cumbreño sobre los primeros abades del monasterio de Corias, publicado en Archivum. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, tomo VII, Oviedo, 1957.

Cronología de los abades de Corias, Oviedo 1957

Cangas del Narcea en la tarjeta postal, 3. “Vistas del colegio de PP. Dominicos de Corias” (1930)

Estuche de la colección de postales: Vistas del Colegio de PP. Dominicos de Corias, 1930.

La última colección de tarjetas postales dedicada exclusivamente al concejo de Cangas del Narcea que se editó antes de la Guerra Civil, fue la que hicieron los Padres Dominicos del convento de Corias en 1930. Se títula “Vistas del Colegio de Padres Dominicos de Corias” y está formada por diez postales en las que aparecen las fotografías de varias dependencias e imágenes religiosas de este monasterio, que ocupaban los dominicos desde 1860. Las tarjetas fueron realizadas por la casa Huecograbado Mumbrú, de Barcelona, y se vendían dentro de un estuche. En el número 27 de la revista La Maniega, de agosto-septiembre de 1930, se publica una noticia sobre la edición de estas postales, en la que se dice que “son una maravilla; no se puede pedir mayor perfección”. Por esta noticia sabemos que se vendían “en la portería del convento al precio de una peseta”. La publicación de esta colección demuestra que en aquellas fechas el monasterio ya comenzaba a recibir turistas, que demandaban un recuerdo o “souvenir” de su visita.

Las tarjetas postales son las siguientes:

  1. PP. Dominicos. Corias. Vista del Colegio y río Narcea.
  2. Colegio de PP. Dominicos. Corias. Cangas del Narcea.
  3. PP. Dominicos. Corias. Interior del claustro.
  4. PP. Dominicos. Corias. Biblioteca.
  5. PP. Dominicos. Corias. Costado derecho y retablo de la Sacristía.
  6. PP. Dominicos. Corias. Moisés, serpiente de metal y hebreos mordidos por las serpientes en el desierto. Alto relieve
  7. PP. Dominicos. Corias. Tentación de San Benito abad. Alto relieve
  8. PP. Dominicos. Corias. El Señor bautizado por San Juan. Alto relieve
  9. PP. Dominicos. Corias. Claustro principal del Colegio.
  10. PP. Dominicos. Corias. Imagen del siglo XIII.

De estas imágenes hay dos que ya no podemos ver en la actualidad en Corias: la biblioteca y la talla de la Virgen con el Niño de la segunda mitad del siglo XIII. La primera, formada por los dominicos con libros procedentes de conventos desamortizados, fue trasladada al convento de San Esteban de Salamanca después de la venta del edificio al Gobierno del Principado de Asturias en 2002, y la bella imagen de estilo gótico, que habían traido los dominicos a Corias, se la llevaron en 1957 al convento de la Virgen del Camino, en León, cuando se trasladó allí la Escuela Apostólica.

1930 - Estuche1.- Vista del Colegio y río Narcea2.- Corias3.- Interior del claustro4.- Biblioteca5.- Sacristía6.- Moisés7.- San Benito8.- San Juan Bautista9.- Claustro principal10.- Imagen del siglo XIII

Los Dominicos y Corias: de la nostalgia a la responsabilidad

Por Fr. Javier Carballo, O. P. – Prior Provincial Provincia de España

Colegiales del convento de RR. PP. Dominicos de Corias, hacia 1925.

Corias tiene, desde hace 150 años, un lugar preferente en la historia de los dominicos en España. Después de la exclaustración de los frailes en 1835, casi todos se temían lo peor: la completa desaparición de la Orden en España. Fueron años muy difíciles para los frailes exclaustrados, obligados a vivir “como pez fuera del agua”, sin comunidad, sin oración litúrgica, sin misión común, sin hábito ni convento. Por ello, el 11 de noviembre de 1860 se vivió el sueño que parecía imposible al fundarse el convento de dominicos de Corias con 7 frailes. Este sería el comienzo de la restauración de la Orden dominicana en España.

La Orden dominicana que llega a Corias se instala en el monasterio benedictino, pero no es una Orden monástica. Es una Orden de Predicadores, fundamentalmente urbana, que desde el siglo XIII había estado vinculada a las grandes universidades europeas; y además es una Orden itinerante: los frailes se dedican a la predicación en diversos lugares, acudiendo a donde es urgente el anuncio del Evangelio. Las raíces del fraile itinerante no están en un lugar sino en Dios mismo.

Los comienzos de la vida dominicana en Corias se viven con una gran ilusión para llevar a cabo la empresa de refundar los distintos conventos de la Orden en España y poder realizar la misión evangelizadora y educativa propia de los dominicos. Pero la presencia en Corias no es una mera estrategia para ir después a otros lugares socialmente más poblados y culturalmente más influyentes, olvidándose del lugar que nos acoge como casa materna. Cuando los primeros frailes se instalan en Corias comienzan en seguida su ministerio de predicación por la zona de Cangas y por Asturias en general, dentro de lo que las circunstancias políticas y sociales entonces permitían. A su vez, echa a andar la Escuela Apostólica para formar a los niños y jóvenes con inquietud vocacional, y así poder refundar la Orden en España, y para poder seguir enviando frailes a las misiones de América y de Asia. Desde el rincón del apartado Corias se vivía una fuerte preocupación misionera universal.

Hay tres rasgos de la Orden que se pueden apreciar con nitidez en la historia de los dominicos en Corias. El primero es el profundo respeto de la Orden por la historia. Todavía se conservan en el convento las imágenes de la época benedictina del monasterio y un pequeño museo que guardaba algunas obras de arte. Hay instituciones, religiosas o civiles, que cuando llegan a un sitio hacen “tabla rasa” del pasado, retiran todos los símbolos o, lo que es peor, los destruyen, y colocan en su lugar los símbolos identitarios propios. No es el modo de actuar de nuestra Orden, que a menudo ha tratado de preservar el valor de las culturas y tradiciones autóctonas. Y ello, en el fondo, por una razón teológica que es la clave de la espiritualidad dominicana: la historia es el lugar de la encarnación de Dios en el mundo.

Vista general del monasterio y del pueblo de Corias, hacia 1930.

El segundo rasgo se refleja en que cuando la Orden llega a un lugar no lo hace como una mera estrategia sino que se implica con sus habitantes y entorno, y desarrolla allí la misión que le es propia. Por ello, la misión educativa y catequética en Corias se dirige posteriormente a los adolescentes y jóvenes con el Instituto Laboral. Son muchos los asturianos que se han formado en él. Las celebraciones que vamos a tener han sido en buena medida impulsadas por los exalumnos que siguen mostrando su agradecimiento a la labor educativa, humana y cristiana, de los dominicos. Nos honra que muchos de los alumnos de nuestros centros, y muchos de los que han sido frailes y posteriormente lo han dejado, sigan siendo amigos nuestros, se sientan parte de la tradición dominicana y colaboren con nosotros.

El tercer rasgo es que la Orden no vive de los recuerdos del pasado sino que trata de seguir haciendo el camino de la historia. Por eso, constantemente reflexionamos en común y tomamos decisiones de modo democrático en nuestros capítulos, para actualizar nuestra misión de predicación a las circunstancias del presente y tratamos de proyectar el futuro con los “imponderables” de cada época. No avanzaría la tradición dominicana si no buscáramos permanentemente actualizar nuestra misión. Por eso, desde hace unos años los frailes de la comunidad de Corias, además de atender pastoralmente la iglesia conventual de San Juan Bautista, también alientan y acompañan a algunas parroquias rurales, que gracias al servicio de los frailes pueden seguir celebrando la Eucaristía y recibiendo ayuda pastoral. Es una labor que no se ve, ni tiene mucha incidencia pública, pero es expresión clara de nuestro deseo de llevar el Evangelio por los caminos que en cada momento se nos abren.

No queremos hacer memoria envueltos en la nostalgia o en el triunfalismo. Queremos hacer memoria en sentido bíblico y evangélico. Lo que significa, ante todo, dar gracias a Dios por los frailes que hace 150 años fundaron el convento dominicano y trabajaron duro en medio de muchas dificultades; y darle gracias por todos y cada uno de los dominicos que en este convento han trabajado, orado, convivido y predicado. Lo que aquellos primeros frailes sembraron con sudor ha dado muchos frutos. Sólo en Asturias se pudieron fundar después las presencias dominicanas en Oviedo y La Felguera, que ejercen su misión hasta el día de hoy. También dar gracias a Dios, junto a todos vosotros, porque la labor educativa ha sido valiosa y positiva para muchas personas. A través de ella, el amor de Dios ha llegado al corazón de muchos y ha dado frutos de buenas obras. También hacemos memoria reconociendo que no hemos sido perfectos, que en muchas ocasiones nos habremos equivocado, y que necesitamos el perdón de Dios y el perdón de los demás. Para los que vivimos en la esperanza cristiana, ninguna realización humana histórica coincide plenamente con el Reino de Dios al que aspiramos. Por último, hacer memoria es actualizar en el presente todo el caudal de valores de la tradición dominicana que hemos heredado. Esta conmemoración, aunque nos permitamos algo de nostalgia, quiere ser, sobre todo, impulso para la responsabilidad en las labores educativas que cada uno tenemos. También para que los miembros de la amplia Familia Dominicana –de la que, por supuesto, formáis parte los amigos y exalumnos con vuestras familias- renovemos el espíritu para continuar el estilo dominicano de la predicación del Evangelio.

El libro del centenario de la llegada de los dominicos a Corias, 1860 – 1960

Cubierta de la iglesia del monasterio de Corias donde se ve la vieja linterna de madera, que será sustituida en 1960.

El próximo sábado, día 13 de noviembre de 2010, por la tarde, se va a celebrar el 150 aniversario de la llegada de los dominicos al monasterio de San Juan Bautista de Corias. Será una conmemoración sencilla que consistirá en una misa en Corias, unas conferencias en el Teatro Toreno y una cena. Hace cincuenta años, en 1960, también se celebró el primer centenario de la venida de los dominicos a Corias.

Comida de alumnos del Instituto Laboral de Corias durante una excursión, hacia 1962.

Fue una fiesta más celebrada que la que vamos a llevar a cabo este año, pues duró varios días y en ella participaron muchos dominicos, autoridades regionales y nacionales (en esos años visitó el convento Carmen Polo, la mujer del Jefe del Estado) y cientos de alumnos que en aquel tiempo estudiaban allí. Con ese motivo se publicó en 1961 un interesante libro, que lleva el título de Corias Centenario, 1860-1960, que a partir de ahora podrá consultarse en nuestra Biblioteca Digital. En esta publicación se recoge mucha información sobre la historia de los dominicos en Corias y también sobre sus antecesores: los monjes benedictinos.

Estudiantes y dominicos del convento de Corias, en Corias (Cangas del Narcea), 1943.

Vamos a comentar brevemente algunos de los contenidos del libro. En él puede leerse (páginas 52 a 55) un relato con todos los pormenores sobre la llegada de los dominicos a Corias en 1860, escrito por Fr. José María Larroca,

Obreros en los trabajos de reconstrucción de la cúpula de la iglesia del monasterio de Corias, 1960.

que fue uno de los primeros en ocupar el monasterio en aquel año, y un relato (páginas 41 a 49) de los actos conmemorativos del 50 aniversario que se celebraron en 1910, escrito por Fr. Antonio Martínez, en el que se glosa la vida de los siete frailes dominicos que fundaron en 1860 el convento de Corias, encabezados por Fr. Antonio Orge (1811-1867) y el citado padre Larroca (1813-1891), que fue el primer rector y que llegaría a ser General de la Orden en Roma. Otro artículo muy interesante del libro es el que escribe Fr. Alberto Colunga (1879-1962), dominico natural de Noreña que hizo el noviciado en Corias entre 1895 y 1900 y que era una autoridad en la Orden, que narra la vida del convento en sus años de estudio. Ocupa las páginas 101 a 108.

Vista del monasterio de Corias con la nueva linterna situada sobre la cúpula, 1960.

Alumnos del Instituto Laboral de los Dominicos de Corias comiendo durante una excursión, hacia 1960.

El convento de Corias es muy importante para la Orden Dominica, porque fue el primero que se fundó en España después de la exclaustración de 1835. En los primeros años, salieron de Corias algunos religiosos para Filipinas y otros para fundar el convento de Padrón (La Coruña) en 1877 y el de Caldas de Besaya (Cantabria) en 1897. Y estos tres conventos fueron la base para la Restauración de la Provincia Dominicana de España.

En el libro hay, asimismo,

Claustro nevado del convento de Corias hacia 1960.

una relación de los abades benedictinos

Cuatro dominicos del convento de Corias, hacia 1960.

del monasterio de Corias, desde el siglo XI a 1835, con una enumeración de fechas y acontecimientos memorables, y también de los rectores dominicos, de 1860 a 1960.

Por último, el libro se completa con el relato pormenorizado de todos los actos que se llevaron a cabo en noviembre de 1960 para celebrar el siglo de la presencia dominica en Corias. El alma de esta fiesta fue Fr. Jesús Martín Sánchez, rector en aquellas fechas del convento. Los actos duraron cuatro días, del 11 al 14 de noviembre, y su relato está entre las páginas 87 y 99.

Dominicos de Corias en el claustro del convento, delante de la araucaria, hacia 1962.

Fray Jesús Martín, rector de Corias (primero por la derecha), guía la visita de Carmen Polo, esposa del Jefe del Estado, y su comitiva al convento de Corias, hacia 1960.

En 1960 el convento era Instituto Laboral desde hacia tres años. En 1957, la Escuela Apostólica, donde estudiaban el noviciado los dominicos, se trasladó a la Virgen del Camino de León. El Instituto, según se lee en el texto, respondía a “un nuevo apostolado exigido por una viva necesidad: elevar el nivel de toda la región, sobre todo de las clases humildes”. Desde esta fecha y hasta su cierre en 1981 el número de niños y jóvenes que pasaron por aquí fue enorme. Con este cambio de uso, el edificio tuvo que someterse a una reforma arquitectónica en los años 1959 y 1960, que dirigió el arquitecto José Gómez del Collado (Cangas del Narcea, 1910-1995).

Actuación musical de alumnos de Corias en el salón de actos del colegio, curso 1959-60.

La reforma incluyó edificaciones nuevas (como la ampliación del comedor) y la restauración de la iglesia, cuya cúpula se desmontó y reconstruyó íntegramente, añadiéndole una linterna nueva. En el libro se publican numerosas fotografías de todos estos trabajos. Al mismo Gómez del Collado se debió “la iniciativa y la realización” del libro que comentamos.

icon Corias Centenario, 1860-1960 (23.51 MB)

Dominicos Provincia de España – 150 años de la Restauración de la Provincia en Corias

Los días 13 y 14 de noviembre de 2010 los Dominicos de la Provincia de España celebraron los 150 años de la Restauración de la Provincia en Corias

Novicio del convento de los RR. PP. Dominicos de Corias con dos familiares, hacia 1920

En el siglo XIX se produce la máxima postración de la orden de Santo Domingo en España. La invasión francesa de 1808 supuso el saqueo, destrucción, robo de los conventos y expulsión y martirio de muchos de sus frailes. A pesar de la derrota napoleónica, la restauración de esta congregación religiosa no pudo ser completa. El trienio liberal de 1820 – 1823, con el proyecto de disolución de las órdenes religiosas, fue un obstáculo más. La política liberal antieclesiástica llegó a su punto culminante en los años 1835 – 1837 con la supresión de las comunidades religiosas y la incautación de sus bienes. Sólo quedó de los dominicos el convento de Ocaña como noviciado para las provincias ultramarinas.

La orden de Santo Domingo recibió del Estado en 1860 el monasterio de San Juan Bautista de Corias, que había pertenecido hasta la desamortización a los benedictinos. La razón ante el gobierno fue la necesidad de un colegio más para la formación de misioneros para Asia. La llegada de la orden a Corias fue el principio de la Restauración de la Provincia Dominicana de España. El padre Antonio Orge, Comisario Apostólico de los Dominicos en España, convocó a dominicos  exclaustrados que deseaban reanudar su vida religiosa y el 11 de noviembre de 1860 comenzó oficalmente a funcionar el convento y a recibir novicios que serían el futuro de la Provincia.

 
Sábado, 13 de noviembre de 2010
 
17:30 h.
Eucarístia
Iglesia de San Juan Bautista, en Corias
Preside: Fr. Javier Carballo, Prior Provincial.
 
19:00 h.
Acto Cultural
Teatro Toreno, en Cangas del Narcea 
 
Conferencia
Fr. Lázaro Sastre, O.P.
La Restauración de la Provincia en Corias
 
Testimonio
Fr. Jesús Martín, O.P.
La labor educativa dominicana en Corias

Domingo, 14 de noviembre de 2010

13:00 h.
Eucarístia
Iglesia de Santo Domingo, en Oviedo
Preside: Excmo. y Rvdmo. D. Jesús Sanz Montes, Arzobispo de Oviedo.