Entradas

El COAA convoca los premios Castelao

Paralelismos: Álvarez Castelao y Gómez del Collado
La vida es caprichosa. Que dos de los mejores arquitectos asturianos del siglo XX hubieran nacido en el mismo lugar, Cangas del Narcea, en el mismo año, 1910, y que, además, fueran primos son situaciones que hacen pensar en alineaciones astrales o situaciones que se salen de lo racional.
[caption id="attachment_9674" align="alignnone" width="274"]![]() | [caption id="attachment_9675" align="alignnone" width="276"]![]() |
No acaban ahí los paralelismos, ambos iniciaron estudios de ingeniería para, finalmente, cambiar y optar por arquitectura, carrera que cursaron en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, terminando Ignacio A. Castelao sus estudios en el año 1936, un mes antes del inicio de la guerra civil, y José Gómez del Collado unos años después, en el año 1944, aunque la expedición del título no se cursó hasta el año 1947.

Dibujos de un viaje de estudios de Ignacio A. Castelao a los países escandinavos
[caption id="attachment_9668" align="alignleft" width="387"]Ignacio Álvarez Castelao, hacia 1960.[/caption]A finales del año 1959 se inauguró en Barcelona una exposición de arquitectura finlandesa patrocinada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, en colaboración con el Museo de Arquitectura Finlandesa de Helsinki. La exposición mostraba algunas de sus obras más representativas construidas desde la revolución arquitectónica a principios del siglo XX, hasta la arquitectura contemporánea. Un mes más tarde, en enero de 1960, la misma exposición se trasladaría a los salones de la Biblioteca Nacional en Madrid.
El éxito de estas exposiciones animó al Colegio de Arquitectos catalán a organizar un viaje de estudios a Suecia, Finlandia y Dinamarca. En abril de 1960 se difundió la propuesta a través de su revista Cuadernos de Arquitectura, y en el tercer trimestre de ese mismo año, una vez concluido el viaje, se publicó en dicha revista un artículo ilustrado con una selección de dibujos realizados por dos de los arquitectos que habían participado en él; Ignacio Álvarez Castelao (Cangas del Narcea, 1910 - Oviedo 1984) y Mariano Gomà Pujadas.

El antiguo convento de Santa Clara de Oviedo y la intervención de Ignacio Álvarez Castelao

La obra arquitectónica del cangués Ignacio Álvarez Castelao
[caption id="attachment_9649" align="alignright" width="600"]Delegación de Hacienda, en Oviedo (antiguo convento de Santa Clara). Castelao, 1960. Foto: Saúl Gómez Rubio[/caption]La figura de Castelao como arquitecto es tan compleja como extensa es su obra en este campo. Los sectores que abarca son muy variados: colaboraciones en grandes proyectos de ingeniería (Centrales Hidroeléctricas, Central Nuclear de Santa María de Garoña, etc.) proyectos urbanísticos, edificios singulares (industriales, administrativos, hospitalarios, religiosos y educativos) y sector residencial, desde bloques de viviendas a viviendas particulares pasando por agrupaciones residenciales de baja densidad (poblados). Destacan también sus propias creaciones para dar solución a los problemas constructivos y tecnológicos: forjado cerámico, estructura espacial de hormigón, la malla espacial invención suya que dio lugar a la patente del «Nudo Castelao», estructuras prefabricadas, estructuras postensadas, etc.
PRINCIPALES REALIZACIONES
1.- Viviendas en bloque:
Año 1940
- Casa de los García de la Noceda, c/ Uría esquina a Glez. del Valle, en Oviedo.
- Bloque Fontela, c/ Doctor Casal, en Oviedo.

La Facultad de Geológicas de Castelao y su funesta transformación
