Alfredo, sereno

El sereno cangués Alfredo García Martínez

Alfredo García Martínez nació en abril de 1923 en Cangas del Narcea y viajó a la capital para ser sereno, y lo fue durante 38 años. Prácticamente todos los serenos de Madrid venían de este concejo del suroccidente asturiano. Esto se debe a que las plazas de sereno las adjudicaba la Sociedad de Serenos de Madrid y los primeros venían de Cangas. El efecto llamada hizo el resto. Hermanos, primos, familiares y conocidos del concejo cangués pusieron rumbo a Madrid para ganarse la vida en las noches de la gran ciudad. Así en 1952 Alfredo empezó a trabajar de sereno en la calle Serrano y 14 años más tarde, en 1966, fue destinado al barrio Costa Fleming coincidiendo con la época más agitada de vida nocturna en sus calles.

El sereno cangués Alfredo García Martínez con unos vecinos del barrio madrileño Costa Fleming

A mediados de los años 50 los marines americanos de la base de Torrejón de Ardoz, se establecieron en modernos y sofisticados apartamentos entre el estadio Santiago Bernabéu y la Plaza de Castilla. La calle Doctor Fleming atraviesa el barrio que los vecinos bautizaron como Corea por la “invasión” de los soldados recién llegados de la guerra de ese país. Toda la zona pronto se convirtió en un hervidero de nuevas formas de vida nocturna. Los dólares, el whisky y la prostitución marcaron la calle Doctor Fleming, y aunque el régimen intentó acabar con ello, finalmente prefirió mirar hacia otro lado y mantenerlo controlado en una especie de zona cero al margen derecho de la Castellana para que no se propagara como la pólvora hacia otros lugares de Madrid.

El término Costa Fleming lo acuñó por primera vez el periodista y escritor Raúl del Pozo guiado por la relajación de costumbres y horarios. La Costa Fleming se convirtió en la zona más golfa de Madrid en la década de los 60. Muchas personalidades de la farándula se dejaban ver por aquí. Artistas, cineastas, escritores y músicos habitaban la costa en la que todo el mundo parecía estar de vacaciones. Bares y discotecas eran testigos de juergas hasta el amanecer y bacanales que inspiraron en 1973 la novela de Ángel Palomino y tres años más tarde, en 1976 la película de Jose M. Forqué: Madrid, Costa Fleming.

Alfredo García Martínez, sereno de Cangas del Narcea

Por ello resulta fácil imaginar la joven Costa Fleming de los 70. Con sus farras hasta el amanecer, el epicentro del Madrid más noctámbulo y golfo. Alfredo testigo de todo y sereno. Las fiestas yeyés con famosos, toreros, escritores, cantantes y políticos. Ex-marines americanos de Corea (hoy el edificio de Castellana 200) propensos a los puños cuando bebían de más. Amantes de una noche, borrachos de vuelta a casa, marqueses y perdedores, ilustres y derrotados. Alfredo ha sido el confidente de todos en su ronda nocturna, acudiendo a la llamada de las palmadas de los vecinos.

El sereno cangués Alfredo García Martínez

Con semblante sereno, gorra, gabardina, chuzo y silbato. De su cinturón colgaban las llaves de los portales y comercios de las calles Doctor Fleming, Félix Boix, Juan Hurtado de Mendoza y Joaquín Bau. Ha resuelto peleas de forma amigable, ha impedido asaltos y robos, incluso llegó a impedir un secuestro. Valiente, íntegro, cercano y amable. Ha acompañado a los vecinos del barrio en las madrugadas, ha velado por su seguridad, espantando a ladrones y atracadores, prestando auxilio a todo aquel que lo necesitara. Como decía el vecino ilustre, Paco Umbral en un artículo que reproducimos a continuación: “Alfredo, en la transvigilia del alba, humedece el chuzo de nostalgia de Cangas, a ver qué vida, pero aguanta bien en Madrid, que ya tiene los hijos grandes. Es el que sube a la casa de la suicida y el que le echa un ojo a la adolescente drogada y pelona que duerme en la acera”.

Sus hijos Jesús y Alfredo, que continúan trabajando hoy por este barrio madrileño, cuentan que su padre era reservado y muy discreto: “Al llegar a casa a veces nos contaba cómo había ido la noche, pero nunca daba nombres ni detalles”. No fueron pocas las noches en las que se convirtió en el héroe particular de algún vecino, pero Alfredo nunca fue de honores ni reconocimientos, un simple gracias le bastaba. Declinó una entrevista para Le Monde, un homenaje en el Ayuntamiento de Madrid, incluso algunos periodistas quisieron hacer la ronda con él, pero Alfredo era un tipo reservado que le gustaba la noche y la soledad. Amaba su trabajo, tanto que al desaparecer oficialmente la profesión de sereno en Madrid, prefirió continuar por su cuenta cobrando la voluntad. Amaba su trabajo, tanto que se jubiló con 82 años, un 11 de febrero del 2006 y sólo un año después falleció. No fue el último sereno de Madrid, parece que ese honor se lo tenía reservado a uno de sus paisanos asturianos. Parece como si Alfredo en su serenidad y discreción, tampoco quisiera ese honor para él.

El sábado 21 de diciembre de 1985 el diario EL PAÍS publicaba el siguiente artículo de Francisco Umbral bajo el título:

 

Alfredo, sereno

Alfredo es Alfredo, sereno. Tiene 62 años y representa 41. Se conoce que eso de la noche y el nocturnaje prueba bien para la cosa de la edad. Alfredo es de Cangas, a pocos kilómetros de Oviedo, y lleva treinta y tantos años de sereno en Madrid. Cuando quitaron el oficio, Alfredo siguió en lo suyo, como un navegante solitario de La verbena de la Paloma, cobrando la voluntad, más un recibito mensual de quinientas pesetas. Alfredo tiene gorra de visera, cara de sereno, un diente de oro, como tantos asturianos —¿un mimetismo del indiano aforrado en oros?—, y una parla tranquila y desganada. Es un sereno que serena.

Alfredo es un sereno que serena la noche. Cuando quitaron los serenos, digo/decía, él siguió en su barrio bien/bian, ignorante de la ley mientras la ley no venga en bable, como si hubiera leído a Hans Magnus Enzensberger, a Baudrillard, a todos los brillantes ácratas europeos de última hora. Dice HME: “Si se cumplieran estrictamente los reglamentos de tráfico, se pararía el tráfico”. Y me dice Alfredo:

—Si yo me voy de aquí, a ver qué pasa en el barrio.

De modo que ha estado muchos años de sereno único de Madrid, entre medieval y asturianín, funcionario de sí mismo, y ahora le parece una coña que vuelvan los serenos: “Unos serenos sin chuzo ni llaves ni nada, unos serenos con un spray, como las señoritas, sólo para la zona centro, como las señoritas, y autónomos. Para autónomo, yo, y eso que tengo carné del Ayuntamiento”. Alfredo, en fin, es un profesional de la noche que profesa un cierto escepticismo bable por los serenos de oposición que puedan venir.

—El personal elige y paga lo que le satisface, don Francisco.

Lo que digo, un ácrata francoprusiano, un autogestionario de la noche que lleva quince años en el mismo barrio y que ha visto a los que hacen sus necesidades entre los jardines, a los japonesitos apaisados y las Nancy Reagan de Wyoming, con trajes de noche, que vuelven del tablao de madrugá, tras haber vivido “una auténtica noche madrileña” montada para ellos solos.

Alfredo, en la transvigilia del alba, humedece el chuzo de nostalgia de Cangas, a ver qué vida, pero aguanta bien en Madrid, que ya tiene los hijos grandes. Es el que sube a la casa de la suicida y el que le echa un ojo a la adolescente drogada y pelona que duerme en la acera. “No creo yo que eso de los nuevos serenos vaya a resultar”. Es un autogestionario de la noche, sólo servil en lo justo. Es un solitario que hace su obra cuando los demás duermen. Casi como un escritor.

alt

Leitariegos ya existía; “Trofeo Federación Astur – Leonesa de esquí” en Leitariegos organizado por el Ayuntamiento de Cangas del Narcea en 1970

alt

Slalom Gigante celebrado en Leitariegos, en la zona asturiana

El domingo 19 de abril de 1970, organizado por el Ayuntamiento de Cangas del Narcea y SOFECA, se celebraba en El Puerto de Leitariegos el «II Trofeo Federación Astur – Leonesa de esquí». La prueba, que consistió en un Slalom Gigante en las categorías masculina y femenina, se celebró en la zona asturiana, todavía no existía la estación de esquí en la zona de León, hay que reseñar que el primer remonte en esta zona se inauguró en 1973.

Fueron muchos los aficionados al deporte blanco los que se dieron cita en Leitariegos y en el aspecto deportivo, con una participación de cincuenta esquiadores entre mujeres y hombres, la prueba resultó brillante y espectacular. Según las crónicas de entonces, el escenario, magnífico, aunque bastante descuidado como para poder ser una estación invernal. “Desde luego, el paraje magnífico, grandioso. Pero, por el momento, sólo es eso, paraje… con muchas posibilidades”, publicaba la HOJA DEL LUNES de Oviedo al día siguiente.

alt

Los ganadores Tely Lana y Alfredo Figueiras junto a otra partcipante

Aunque las condiciones climatológicas de entonces, con fuertes corrientes de frío y abundante nieve eran favorables, del estado deplorable del Puerto de Leitariegos para la práctica del esquí pudieron tomar nota en esa jornada los delegados de Información y Turismo de Asturias y León, los alcaldes de Cangas del Narcea y Villablino y también el delegado de Educación Física y Deportes de Asturias. Incluso, en representación del gobernador civil de Oviedo, asistió el subjefe del Movimiento, el señor Sancho Miñano.

Sin embargo, fue una preciosa jornada de deporte de invierno en plena primavera. Aunque, como muchas veces hemos oído, Leitariegos queda un poco lejos, allí estaban esquiadores de toda Asturias, de León y también gallegos. Y ellas y ellos, con su técnica y sus intrépidos descensos, consiguieron que el resto de los asistentes olvidasen las inclemencias del tiempo, lo peor con mucho de la jornada, ya que aunque la temperatura no fue muy fría, sí hubo fuertes ráfagas de viento y copos de nieve en abundancia.

En la categoría femenina la mejor fue Tely Lana del Club Alpino Peña Ubiña de Pajares (Asturias) y en la masculina Alfredo Figueiras del CAU de Oviedo.

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA FEMENINA

1 Tely Lana 32” 7 Peña Ubiña, Pajares (Asturias
2 Esther Lorenzana

37” 1

CAU Oviedo
3 Gemma Suárez Valgrande 37” 3 Peña Ubiña, Pajares (Asturias)
4 Elisa Villa Otero 43” 5 CC. Mierense, Mieres
5 Carmen María Gonzalez 53” 0 Ensidesa, Gijón

 

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA MASCULINA

1 Alfredo Figueiras 28” 5 CAU Oviedo
2 Juan M. Jiménez 29” 2 Peña Ubiña, Pajares (Asturias)
3 Pelayo Suárez 29” 4 Grupo Covadonga, Gijón
4 Leopoldo Figueiras 29” 4 CAU Oviedo
5 Juan Álvarez Uría 31” 2 Torrecerredo, Gijón
6 Jaime Vigón 31” 3 CAU Oviedo
alt

Portada del periódico la ‘HOJA DEL LUNES’ al día siguiente de la prueba

Al día siguiente, el periódico la HOJA DEL LUNES de Oviedo, llevaba este acontecimiento a su portada bajo el titular: “LEITARIEGOS NECESITA SER PROMOCIONADO”.

La Diputación de León y el Ayuntamiento de Villablino se ve que tomaron buena nota de lo que allí aconteció porque tres años después, se inauguraba en la zona leonesa de Leitariegos el primer remonte para la práctica del esquí. Ese primer remonte fue el origen de la estación invernal que hoy conocemos. En Asturias, 45 años después, seguimos igual: el paraje magnífico, grandioso pero, por el momento, sólo es eso, paraje… con muchas posibilidades… ¿Hasta cuándo?

Desde el Ayuntamiento de Cangas del Narcea no sólo no se hizo nada por promocionar Leitariegos para la práctica de los deportes de invierno, sino que se bloqueó durante cuatro años el inicio de las obras de ampliación de la actual estación invernal con un absurdo conflicto de deslindes entre Asturias y León en el Puerto de Leitariegos. Hasta que el Ministerio de Administraciones Públicas, emitió una Orden con fecha 27 de marzo de 2003, devolviendo a la provincia leonesa un total de 16,41 hectáreas que desde Asturias se habían venido invadiendo durante las últimas décadas del siglo pasado. La Orden aprobada por el ministro Javier Arenas confirmó que Asturias había provocado una invasión de terreno de 174 metros lineales sobre la provincia leonesa en la zona sobre la que se proyectó la ampliación de la estación. Una vez ratificada que la propiedad de los terrenos en los que se iban a llevar a cabo las obras correspondía al Ayuntamiento de Villablino desde el de Cangas del Narcea no pudieron seguir impidiendo el inicio de las obras.

La ley de Parques Naturales y sus instrumentos de gestión fueron otra de las piedras en el camino para poder al menos intentar la ampliación de la estación de esquí de Leitariegos hacia el Principado de Asturias. El nuevo Instrumento de Gestión Integrado (IGI) del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, aprobado hace ya algo más de un año, abre la posibilidad de poder ampliar la estación de esquí de Leitariegos hacia su vertiente asturiana, en el concejo de Cangas del Narcea.

Ahora ha llegado nuestro momento. Como sociedad civil debemos movilizarnos y en este caso debemos recoger el guante de nuestros vecinos del valle de Laciana y gritar con ellos: ¡LEITARIEGOS EXISTE!. O lo conseguimos ahora, o tendremos que esperar otros 45 años.

alt

Discurso del IX Conde de Toreno en la ceremonia de distinción como Grande de España en 1899

alt

Retrato del aristócrata y politico español José María Queipo de Llano (1786-1843), VII conde de Toreno, Grande de España y Presidente del Consejo de Ministros de España. Museo del Prado.

Hace ya mucho tiempo que los títulos nobiliarios no suponen ningún privilegio en España. Su valor reside en saber que uno ha sido reconocido con una de las mayores distinciones que puede otorgar el Rey y que, en la mayoría de los casos, ese honor se extenderá a toda su descendencia hasta que se extinga. El último de los privilegios fue abolido por el rey emérito Juan Carlos I en 1984 y permitía a los Grandes de España —que es la máxima dignidad en la nobleza española— obtener el pasaporte diplomático.

En tiempos de Alfonso XIII, los Grandes de España incluso podían formar parte del Senado. Otros privilegios permitían a los caballeros cubrirse en presencia del Rey y a las damas, tomar asiento. En la actualidad, la única distinción que conlleva un título nobiliario es recibir el tratamiento de excelencia, en el caso de los Grandes de España, y de ilustrísima, en los demás títulos.

El título nobiliario del condado de Toreno comenzó a otorgarse por el rey Felipe IV en 1657. El monarca reconoció al asturiano Álvaro Queipo de Llano y Valdés (Cangas de Tineo, 1599 – Málaga 1662) como señor de la villa leonesa de Toreno y de sus alrededores, y de este modo comenzó la saga hereditaria de los Queipo de Llano. Don Álvaro, era también alférez mayor del Principado de Asturias y de la villa de Cangas de Tineo (hoy Cangas del Narcea), donde poseía el solar de su linaje. Pero, fue el séptimo conde de Toreno, José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia (Oviedo, 1786 – París, 1843), quien llevó el título hasta el máximo exponente nobiliario dentro del país: la «Grandeza de España», en 1838.

alt

D. Alvaro Queipo de Llano Fernández de Córdoba y Gayoso (Madrid, 1864-1938), IX conde de Toreno, 1899

En 1899, el nieto de éste último, D. Alvaro Queipo de Llano Fernández de Córdoba y Gayoso (Madrid, 1864-1938), noveno conde de Toreno, que desde el año de 1890 llevaba ese título, recibió la distinción de «Grande de España» en una ceremonia ante la reina María Cristina, regente de España en nombre de su hijo menor de edad Alfonso XIII.

Era costumbre en el rito de cubrirse ante S.M. que los Grandes de España leyeran un discurso en el que resumían los servicios prestados a la patria y al trono por sus antepasados.

Este es el discurso leído entonces por el noveno conde de Toreno:

«Señora: Al tener el honor de cubrirme ante V.M. y manifestar mi profundo agradecimiento por tan alta distinción, cúmpleme señalar brevemente el origen y antigüedad de mi casa y los servicios prestados en diversos tiempos por mis antecesores.

La casa de los Queipo, a la que pertenezco, tiene desde tiempo muy remoto su solar en la villa de Cangas de Tineo, del Principado de Asturias, y ha sido ilustrada en todas épocas por hombres eminentes, en lo religioso, en lo político o en lo militar, debiendo hacer especial mención de D. Suero Queipo de Llano, heroico defensor de la citada villa de Cangas contra el Conde de Luna (1461); D. Fernando, Obispo de Teruel y de León, presidente del Consejo Supremo de Castilla y Arzobispo de Granada, y Don Álvaro, a quién por sus extraordinarios méritos concedió S.M. el Rey Felipe IV el título de Conde de Toreno (1657).

Muy largo sería enumerar los hechos en que mis antepasados tomaron una parte activa e importante; pero no dejaré de citar a mi ilustre abuelo D. José María, que siendo aún muy joven, fue comisionado por la Junta General del Principado de Asturias para ir a Inglaterra, con el objeto de demandar auxilios y estudiar las bases de una alianza contra los invasores ejércitos de Napoleón; diputado después en la Cortes de Cádiz, ministro de Hacienda y Estado, presidente del Consejo de Ministros, embajador en París y autor de la Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, que mereció por su gran talento e indudables servicios, que S.M. la Reina Gobernadora le confiriese la Grandeza de España de primera clase (1838).

Nada he de decir del último conde de Toreno, mi antecesor, porque seguramente está en la memoria de todos el recuerdo de sus grandes cualidades y de los excepcionales servicios que prestó desde los más altos puestos, a las instituciones y a su país.

Hechas estas manifestaciones, sólo me resta afirmar una vez más, en este momento, el decidido propósito de que mi lealtad al Trono de V.M. y de vuestro augusto hijo el Rey D. Alfonso XIII, supere, si fuese posible, a la que siempre tuvieron a sus Reyes mis antecesores.»


La viticultura heroica de Cangas de Narcea

Viñedos en montaña de la bodega Viticultores Heroicos Asturianos

Viticultura de montaña es aquella con unas condiciones de medio ambiente y trabajo de la viña singulares, como unas circunstancias orográficas que impiden la mecanización, una altitud mínima de 500 metros sobre el nivel del mar y en zona de montaña no en meseta, cultivos en pendiente con un desnivel mínimo del 30 por ciento, de tamaño pequeño y con parcelas en terraza.

Valle de Aosta (Italia), Douro (Portugal), Renania-Palatinato (Alemania) y el Cantón de Valais (Suiza) son algunos de los territorios de la llamada también viticultura heroica, y que en España está representada al menos por Ribeira Sacra , en Galicia, y la zona de Cangas del Narcea, en Asturias.

Sí, viñas y, por supuesto, vino en Asturias. La vid está presente en esta región desde hace más de mil años, y centrada su presencia en la zona occidental, en el entorno de los profundos valles que marcan el camino de los ríos Navia y Narcea. La eclosión del viñedo en Asturias vino de la mano de los monjes benedictinos, tras la fundación del Monasterio de San Juan Bautista (Corias, Cangas de Narcea), en el año 1032 y durante ocho siglos se mantuvo tal, y masiva por momentos, presencia, hasta la llegada de la filoxera a finales del siglo XIX.

A principios del XX se recuperaron especies autóctonas, aparecieron otras foráneas y el cultivo y consumo de vino volvió a resurgir, aunque no con idéntica fuerza y no por muchos años. Hacia 1945 se empiezan a abandonar las viñas, en parte por la misma razón que ahora resurgen: imposibilidad de mecanizar las labores por dedicarse a viñedo los terrenos con mayor pendiente. Las cifras que hemos rescatado de hectáreas plantadas de cepas nos aproximan al desastre: 5.493 hectáreas en 1858; 1.878 en 1903, 507 en 1975, y 146 hectáreas en 1989.

Las vides se encuentran en un desnivel mínimo del 30 por ciento

¿Era el fin o el principio? Era el principio, gracias al trabajo de investigación de personas como una científica del CSIC, María del Carmen Martínez, a partir de 1986 con la recuperación de variedades de uva como albarín blanco, verdejo negro, albarín negro y carrasquín. Y de grupos de personas como la Asociación de Productores de Vinos de Cangas (Aprovican), nacida en 1997 con el fin de proteger el patrimonio vitivinícola de la zona de Cangas del Narcea. Y, al fin, de los organismos públicos que, a partir de 2001, empiezan a implicarse en la protección de los viñedos, con el reconocimiento como Denominación de Vinos de la Tierra de Cangas, calificados desde finales de 2008 como Denominación de Origen Protegida.

Ahora, por supuesto, la principal labor está en manos de las bodegas, y de los vinos que elaboran, blancos, tintos y rosados. Y a las cinco (Antonio Álvarez, Chacón Buelta, Monasterio de Corias, Muriella y Vides y Vino de Asturias) que han provocado un importante salto de calidad, sobre todo en lo que respecta a los blancos y con la uva albarín como protagonista, se les ha añadido una sexta: Vitheras (Viticultores Heroicos Asturianos).

Su historia «se remonta al siglo XVI, en concreto al año 1556 en los que se tiene el documento más antiguo que habla sobre la existencia de los viñedos de la familia y de su comercialización». Esa misma viña, según explican sus responsables, «es la que está en producción ahora y replantándose hasta llegar a las siete hectáreas». Todo queda en manos de nuevas generaciones y, en el caso que nos ocupa «es la última de la casa de Don Juan»: Carlos Ron Martínez, Laura Ron Martínez, Miguel Lomba Martínez y Pablo Lomba Martínez han tomado el testigo de sus abuelos, «que, durante sus 80 años de vida, han cuidado las vides de estos valles afilados del rio Cibea», próximos a Cangas de Narcea.

Nacida en el verano de 2014, «la bodega ha elaborado un vino blanco, ya con el premio de una medalla de oro en el concurso internacional de viticultura heroica del Cervim (Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña), y un vino rosado, que ha sido el primero de Asturias. Los objetivos de Vitheras son «la recuperación del paisaje vitícola de la zona y la industria vinícola de la región, la reactivación económica del área y elaborar un producto a la altura de una gastronomía con gran fama nacional e internacional como la asturiana».

Vitheras blanco 2014

  1. Nuevas vidas que se aproximan al mundo del vino. Nuevas tierras de albarín, una uva que hecha vino se muestra franca, fresca, muy pegada al terruño y que, al recibir un toque de moscatel, obtiene mayor presencia, dulzura, incluso un toque de elegancia. Así es este Vitheras que acaba de nacer y ya ostenta carácter y personalidad.
  2. Puntos: 92. Precio: 25-30 euros. Añada: 2014. Variedad: albarín blanco con un pequeño porcentaje de moscatel. Bodega: Vitheras. Cangas de Narcea (Asturias). Tel: 917 080 450/676 921 948. www.vitheras.es

Publicado en el diario ABC, 06/11/2015