Una escultura de Salvador Carmona en la colegiata de Cangas del Narcea
Detalle del rostro de ‘Nuestro Padre Jesús Nazareno’ de la colegiata de Cangas del Narcea.
En este breve artículo queremos dar a conocer a todos los cangueses y a los lectores del Touspatous la existencia de una excelente escultura barroca conservada en la colegiata de Santa María Magdalena de Cangas del Narcea, labrada por uno de los escultores más notables del barroco español del segundo tercio del siglo XVIII y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuya creación oficial data del 12 de abril de 1752, colocándose bajo el patrocinio del Rey Fernando VI.
Se trata de Nuestro Padre Jesús Nazareno, atribuido a la maestría de Luis Salvador Carmona (Nava del Rey, Valladolid, 1708 ‒ Madrid, 1767). Este renombrado artista se formó bajo las directrices del escultor asturiano Juan Alonso de Villabrille y Ron (Argul, Pesoz, 1663 ‒ Madrid, 1732), asentado en Madrid, al menos, desde 1687, cuya escritura de aprendizaje está fechada y firmada en Madrid en 1723, convirtiéndose de inmediato en el más sobresaliente de sus discípulos. Tenía Carmona, por entonces, catorce años. Allí conoció el barroco tradicional, muy cultivado por Villabrille y sus contemporáneos, como el jiennense Pablo González Velázquez (Andujar, Jaén, 1664 – Madrid, 1727) y el asturiano Juan de Villanueva y Barbales (Pola de Siero, 1681 – Madrid, 1764).
Cuando se fundó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Salvador Carmona fue designado, junto Juan Pascual de Mena (1707-1784) y Roberto Michel (1720-1786), Teniente Doctor de Escultura. En la Academia tuvo una actividad hasta su jubilación en noviembre de 1765, siendo el maestro de Francisco Gutiérrez (1727-1782), que le sucedió en la tenencia de la escultura a partir de 1767.
Salvador Carmona está considerado como el último escultor del barroco español, aunque en sus últimos años evolucionó hacia un academicismo de mayor rigor formal y contención expresiva ya que su estilo elegante y refinado es de un extremado virtuosismo técnico y pictóricos acabados. En la escultura en madera no rechazó los postizos, como ojos de cristal, coronas de espinas de sarmientos enyesados, coágulos de sangre y cejas de pelo natural y textiles. Como dice Martín González «su arte es realista, evita crudezas, haciendo amable la expresión». Todas las imágenes se policromaban en su taller, con tonos planos y delicados aunque no faltan las telas ornamentadas con motivos botánicos a punta de pincel. Las encarnaciones de sus imágenes siempre son a pulimento (brillantes).
Luis Salvador Carmona, ‘Jesús flagelado’, Clerecía de Salamanca.
Aunque participó en la decoración escultórica del Palacio Real de Madrid, entre 1749-1750, y en la del Real Sitio de San Ildefonso de La Granja (Segovia), a partir de 1751, su producción escultórica consistió, sobre todo, en imaginería religiosa, la cual es muy amplia y está repartida por toda la geografía española y americana. Se conservan obras suyas documentadas y también firmadas. Entre sus esculturas destacan las de Jesús flagelado de la Clerecía de Salamanca, el Cristo de Perdón del convento de los Sagrados Corazones de Nava del Rey (Valladolid) y el Santo Cristo de la Fe y del Perdón de la basílica de San Miguel de Madrid.
Luis Salvador Carmona, ‘Cristo del Perdón’, convento de los Sagrados Corazones, Nava del Rey (Valladolid).
Entre sus discípulos estaba su sobrino José Salvador Carmona, autor del Nazareno de vestir de la iglesia parroquial de Malpartida de Cáceres, firmada y fechada en 1780, y de la Virgen del Rosario de la parroquia de Ezcaray (La Rioja), firmada y fechada en 1769 (Juan José MARTÍN GONZÁLEZ, Luis Salvador Carmona. Escultor y Académico, Madrid, 1990, pág. 53). También sus sobrinos Manuel y Juan Antonio, hijos de su hermano Pedro y nacidos en Nava del Rey (Valladolid), se iniciaron en el taller madrileño de su tío, dedicándose al grabado. Juan Antonio estuvo en casa de su tío durante cuatro años y colaboró con él en la decoración escultórica de La Granja (María Concepción GARCÍA GAINZA, El escultor Luis Salvador Carmona, Navarra, 1990, págs. 121-124).
Finalmente, otros escultores de su círculo fueron José de Zayo y Mayo (1720-1789), Bruno Salvador Carmona, su hijo, al que enseñó a dibujar y lo puso como oficial en su taller, Francisco Gutiérrez, Francisco Chaves y Manuel de Acebo (para el lector interesado en Luis Salvador Carmona se recomiendan los estudios de Juan José Martín González y Jesús Urrea, entre otros, que yo mismo he seguido para la realización de esta biografía).
Retablo de ‘Nuestro Padre Jesús Nazareno’ de la colegiata de Cangas del Narcea.
Nuestro Padre Jesús Nazareno de la colegiata de Cangas del Narcea fue seguramente donada por Fernando Ignacio José Queipo de Llano, IV conde de Toreno. Es un paso de Semana Santa e imagen de vestir; de bulto redondo, labrada hacia 1755 en madera y policromada, complementada con postizos. La encarnación es a pulimento y mide 175 cm, aprox. de altura. Presenta algún deterioro como el dedo anular de la mano derecha, roto, que se conserva. Se venera en un pequeño retablo-escaparate de estilo académico (finales del siglo XVIII), charolado y de vitrina única, con frontón donde se tallan los símbolos de la Pasión. Debido a su excelente factura, fue atribuida por Javier González Santos a Salvador Carmona (GONZÁLEZ SANTOS, «La iglesia de Santa María Magdalena de Cangas del Narcea», La Maniega, n.º 70, 1992, ed. www.touspatous.es, pág. 22).
Luis Salvador Carmona (Taller de), imagen de vestir de ‘Nuestro Padre Jesús Nazareno’.
Como decimos es una imagen magnífica, con la cabeza, pies y manos talladas que soportan el peso de una cruz de tablones. El resto es un armazón de madera. Si la comparamos con los Nazarenos autógrafos de Salvador Carmona encontramos semejanzas de estilo, acreditado por un virtuosismo en la talla y por la plasmación de una dulce, sublime y mansa expresión. Sigue los modelos suyos, como el Nazareno del Real Sitio de San Vicente de Toledo, fechado en torno a 1755: suave actitud de marcha, evitando en todo el énfasis trágico; rostro íntimo, con la barba rematada en dos pequeños mechones y el cabello peinado con mechones ondulados que caen sobre la túnica; expresividad sublime, mansa y envuelta en una atmósfera de delicadeza, sensibilidad y dulzura. En cambio, falta la captación de las venas en las sienes y el tratamiento blando de las carnaciones con que Carmona dotaba a sus imágenes.
La encarnación es a pulimento. Se complementa con postizos: túnica morada bordada con motivos dorados, corona de espinas, ojos de pasta vítrea, pestañas y cejas. El brote de sangre de la nariz fue un recurso muy empleado por Carmona que también brota de las heridas de la corona de espinas, siendo muy habitual en él la espina que atraviesa la ceja que en este caso se superpone a la ceja derecha. Todo ello es indicativo de que estamos ante una obra manufacturada en su taller.