La viticultura heroica de Cangas de Narcea
Viticultura de montaña es aquella con unas condiciones de medio ambiente y trabajo de la viña singulares, como unas circunstancias orográficas que impiden la mecanización, una altitud mínima de 500 metros sobre el nivel del mar y en zona de montaña no en meseta, cultivos en pendiente con un desnivel mínimo del 30 por ciento, de tamaño pequeño y con parcelas en terraza.
Valle de Aosta (Italia), Douro (Portugal), Renania-Palatinato (Alemania) y el Cantón de Valais (Suiza) son algunos de los territorios de la llamada también viticultura heroica, y que en España está representada al menos por Ribeira Sacra , en Galicia, y la zona de Cangas del Narcea, en Asturias.
Sí, viñas y, por supuesto, vino en Asturias. La vid está presente en esta región desde hace más de mil años, y centrada su presencia en la zona occidental, en el entorno de los profundos valles que marcan el camino de los ríos Navia y Narcea. La eclosión del viñedo en Asturias vino de la mano de los monjes benedictinos, tras la fundación del Monasterio de San Juan Bautista (Corias, Cangas de Narcea), en el año 1032 y durante ocho siglos se mantuvo tal, y masiva por momentos, presencia, hasta la llegada de la filoxera a finales del siglo XIX.
A principios del XX se recuperaron especies autóctonas, aparecieron otras foráneas y el cultivo y consumo de vino volvió a resurgir, aunque no con idéntica fuerza y no por muchos años. Hacia 1945 se empiezan a abandonar las viñas, en parte por la misma razón que ahora resurgen: imposibilidad de mecanizar las labores por dedicarse a viñedo los terrenos con mayor pendiente. Las cifras que hemos rescatado de hectáreas plantadas de cepas nos aproximan al desastre: 5.493 hectáreas en 1858; 1.878 en 1903, 507 en 1975, y 146 hectáreas en 1989.
¿Era el fin o el principio? Era el principio, gracias al trabajo de investigación de personas como una científica del CSIC, María del Carmen Martínez, a partir de 1986 con la recuperación de variedades de uva como albarín blanco, verdejo negro, albarín negro y carrasquín. Y de grupos de personas como la Asociación de Productores de Vinos de Cangas (Aprovican), nacida en 1997 con el fin de proteger el patrimonio vitivinícola de la zona de Cangas del Narcea. Y, al fin, de los organismos públicos que, a partir de 2001, empiezan a implicarse en la protección de los viñedos, con el reconocimiento como Denominación de Vinos de la Tierra de Cangas, calificados desde finales de 2008 como Denominación de Origen Protegida.
Ahora, por supuesto, la principal labor está en manos de las bodegas, y de los vinos que elaboran, blancos, tintos y rosados. Y a las cinco (Antonio Álvarez, Chacón Buelta, Monasterio de Corias, Muriella y Vides y Vino de Asturias) que han provocado un importante salto de calidad, sobre todo en lo que respecta a los blancos y con la uva albarín como protagonista, se les ha añadido una sexta: Vitheras (Viticultores Heroicos Asturianos).
Su historia «se remonta al siglo XVI, en concreto al año 1556 en los que se tiene el documento más antiguo que habla sobre la existencia de los viñedos de la familia y de su comercialización». Esa misma viña, según explican sus responsables, «es la que está en producción ahora y replantándose hasta llegar a las siete hectáreas». Todo queda en manos de nuevas generaciones y, en el caso que nos ocupa «es la última de la casa de Don Juan»: Carlos Ron Martínez, Laura Ron Martínez, Miguel Lomba Martínez y Pablo Lomba Martínez han tomado el testigo de sus abuelos, «que, durante sus 80 años de vida, han cuidado las vides de estos valles afilados del rio Cibea», próximos a Cangas de Narcea.
Nacida en el verano de 2014, «la bodega ha elaborado un vino blanco, ya con el premio de una medalla de oro en el concurso internacional de viticultura heroica del Cervim (Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña), y un vino rosado, que ha sido el primero de Asturias. Los objetivos de Vitheras son «la recuperación del paisaje vitícola de la zona y la industria vinícola de la región, la reactivación económica del área y elaborar un producto a la altura de una gastronomía con gran fama nacional e internacional como la asturiana».
|
Publicado en el diario ABC, 06/11/2015