José Avello, la ambición y el sosiego

El escritor cangués José Avello Flórez

En el último número de la revista Clarín (nº 109, enero-febrero 2014) se publica una entrevista al escritor José Avello Flórez (Cangas del Narcea, 1943 – Madrid, 2015) realizada por Cristóbal Ruitiña y Alfonso López Alfonso; los tres son cangueses.

En dicha entrevista, José Avello repasa su trayectoria literaria y ofrece datos para la historia de la independencia de Guinea y su conflictiva relación con la antigua metrópoli.

Podéis leerla y descargarla aquí:

José Avello, la ambición y el sosiego

Descargar PDF: icon José Avello, la ambición y el sosiego (2.1 MB)


Las fotos de Balito, 1930-1932

Ubaldo Menéndez Morodo, ‘Balito’, a bordo del vapor ‘Veendam’, 1930

Ubaldo Menéndez Morodo (Cangas del Narcea, 1902-1968), conocido como “Balito”, era un cangués alegre y muy sociable. Aficionado a compartir viajes y comida con sus amigos, en los años treinta fue un activo miembro de la sociedad excursionista canguesa “La Golondrina” y uno de los fundadores de la peña “El Arbolín”.

En los años veinte emigró a México, donde también estaba su hermano José. En ese país trabajó en la fábrica de papel San Rafael, localizada en el municipio de Tlalmanalco a 50 kilómetros de la ciudad de México, que en aquel tiempo era la más importante del país y de toda Hispanoamérica. En ella trabajaba de escribiente en las oficinas de la empresa. La fábrica todavía existe.

En México se aficionó a la fotografía y en aquella fábrica tomó muchas imágenes de sus compañeros de trabajo, del equipo de fútbol de la empresa, en el que él jugaba, de indios o personajes singulares, de fiestas, comidas, viajes, etc.

A comienzos de 1930 vino a Cangas a pasar unas largas vacaciones. Viajó por Asturias, Madrid y Barcelona, y también por el concejo en compañía de Mario Gómez. Hizo muchas fotografías de la villa de Cangas y de los pueblos, algunas de las cuales se publicaron en la revista La Maniega. Como buen fotógrafo aficionado captó imágenes de lugares y rincones que ningún otro fotógrafo tuvo la curiosidad de tomar. Muchas de sus fotografías de la villa pueden verse en el Álbum de fotografías del Tous pa Tous.

En junio de 1931 regresó a México y a fines del verano de 1932 estaba de vuelta en Cangas del Narcea, para no volver a salir de aquí nunca más. Se casó en este tiempo con Estefanía Avello Díaz (Cangas del Narcea, 1904-2003), la recordada “Fanía”. No tuvieron hijos.

Con la muerte de don Mario Gómez en el mes de abril de 1932, el final de La Maniega y la guerra civil, Balito perdió la afición por la fotografía. Pero de aquellos años de fotógrafo compulsivo quedaron un par de álbumes, que hoy pertenecen a la familia Menéndez Liste, en los que aparecen las fotografías de México y Cangas del Narcea, los dos mundos donde Balito fue feliz.



alt

No solo la villa de Cangas, que también, requiere de un lavado de imagen


alt

Edifico de usos múltiples en La Vega

El Ayuntamiento de Cangas quiere eliminar la publicidad descontrolada en fachadas y mobiliario del casco urbano y para ello plantea una modificación de la ordenanza sobre limpieza e higiene para colocar tablones de anuncios en la zona urbana y así conseguir mejorar la imagen de la villa. Infinidad de carteles de eventos, fiestas, publicidad de comercios, incluso publicidad electoral están sin retirar desde hace meses e incluso años. 

Pero no solo la villa de Cangas requiere de un lavado de imagen. Es verdad que por algo se tiene que empezar pero, no es menos cierto, que el concejo de Cangas del Narcea, el más extenso de Asturias, también necesita un repaso a fondo si queremos mejorar la imagen turística y dar una mayor calidad de vida a los vecinos. Y como dice el refrán, para muestra basta un botón.

De este aspecto nos ilustra magistralmente María del Roxo en un post que ha publicado recientemente en el blog de CALECHA:

Los dibujos de las celdas del juzgado de Cangas del Narcea

Aviones militares dibujados en el calabozo de la planta superior de los juzgados de Cangas del Narcea

Este artículo es una síntesis del trabajo de catalogación de los dibujos de las celdas del juzgado de Cangas del Narcea, realizado para la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias, hasta ahora no incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. Dichos dibujos constituyen un testimonio relevante de un aspecto destacado del conflicto bélico en nuestra región, siendo realizados por presos republicanos durante la Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra.

Las cárceles fueron lugar de residencia de pintores, escultores, dibujantes, escritores, artesanos, maestros de escuela, etc. Allí llevaron a cabo una importante actividad artística y cultural, hoy día poco valorada y estudiada. Junto a ellos estaba el campesino, el trabajador, el hombre de la calle, sin formación académica, artística ni profesional, cuya presencia también se deja ver en estas celdas ya que a causa de su desesperanza y horror (fusilamientos, palizas, hambre, suciedad, enfermedades y sobre todo frustración) dejaron escenas y mensajes trágicos que conmueven la sensibilidad de quien los lee y estudia. Los creadores no pretendían hacer dibujos bellos sino testimoniales, denunciando unos hechos y unas situaciones concretas. Buscaron en la expresión y en el dibujo un medio de salida hacia delante, de liberación personal, denunciando sus temores y el miedo al que estaban sometidos. Recrearon aspectos no solo militares sino de la vida cotidiana, como el amor y el trabajo. Son numerosas las caricaturas que ponían de manifiesto el lado humorístico de sus autores y las escenas de cabaret. Por tanto, con temáticas diferentes, ofrecían un testimonio de cómo era la vida en las cárceles durante la guerra y después de ella.

Los dibujos de la cárcel del Juzgado de Cangas del Narcea se encuentran en tres celdas: una en el piso inferior y dos en el superior, aunque los dibujos de una de ellas son de los años cincuenta del siglo pasado. No obstante, son dibujos destacados si tenemos en cuenta que el conflicto bélico no influyó demasiado en Cangas, pero sí la posguerra, ya que en estos lugares las partidas de guerrilleros republicanos se seguirían resistiendo y eran encarcelados.

El edificio del Juzgado fue diseñado por el arquitecto provincial Andrés Coello en 1861. Pero no fue hasta 1878 cuando, con un proyecto reformado por el arquitecto Javier Aguirre Iturralde (San Sebastián, 1853-1909), se reanuda la construcción que concluirá en 1892 (los planos están publicados en esta misma web del Tous pa Tous). Los calabozos se encuentran en la parte trasera del edificio y se distribuyen en dos plantas. En la inferior, a la que se accede por una puerta desde la entrada principal, se abren varias celdas en torno a un pasillo central: unas están reformadas con un nuevo enlucido, otra alberga el archivo del Juzgado de Cangas del Narcea, descolocado y en mal estado de conservación, y en otra están los dibujos. Esta última es una celda de planta rectangular, de 2,35 x 4,16 m aproximadamente (9,7 m2 ) y de considerable altura. Cuenta con un vano de iluminación y el techo es plano. Es una celda construida con mampostería de piedra irregular, revocada y enlucida. Su estado de conservación es muy deficiente ya que presenta desconchados en el enlucido, grandes suciedades, humedades, filtraciones de agua y agrietamientos en el muro.

Por su parte, en la planta superior, a la que se accede por una escalera de madera en forma de caracol, hay varias celdas más, aunque solo dos de ellas presentan dibujos. Las demás están tapiadas y cerradas por una puerta de madera.

Los dibujos más abundantes son los realizados entre 1937-1939. Entre ellos destacan varios retratos, uno del General Franco, y varios mapas de geografía de España y algunas de sus provincias (Madrid y el Litoral Cantábrico), con sus límites, principales ríos, vías de ferrocarril y, en algunos casos, la distancia de los principales núcleos de población con la capital de España. Hay también dibujos de posguerra, que tienen menos entidad; la mayor parte son esbozos que representan escenas de cabaret, animales e inscripciones con nombre de presos y núcleos de población.

La página web del Tous pa Tous recibió cerca de 1.000.000 de visitas durante 2013, más del doble que en 2012

La página web del Tous pa Tous, www.touspatous.es, ha recibido un total de 954.351 visitas durante el pasado año 2013, lo que supone algo más del doble que en 2012, cuando fueron 444.402 las que se registraron. Este número de visitas han originado el año pasado un total de 1.896.036 consultas ó páginas vistas, cifra que comparada con la correspondiente a 2012 supone un incremento aproximado de unas 800.000 consultas más.

Los meses en que se registraron el mayor número de visitas fueron los de verano, siendo septiembre, con 136.429 visitas y 226.746 consultas, el mes de mayor actividad.

Con las cifras de 2013 podemos afirmar que la media de visitas mensuales a www.touspatous.es ronda las 80.000, con un promedio de dos páginas vistas por cada usuario y tres minutos de permanencia en la web. Las principales fuentes de tráfico provienen de accesos directos y páginas de referencia como Google (buscadores) o Facebook (redes sociales). Precisamente, el perfil de Facebook del Tous pa Tous acaba de superar recientemente los 5.000 amigos.

El inicio de 2014 sigue marcando la línea ascendente de actividad de nuestro sitio web. Los datos del mes de enero avalan dicha tendencia ya que han sido 65.117 visitas y 148.989 consultas frente a las 50.947 visitas y 120.580 consultas del mismo mes del año pasado.

Todo estos datos ponen de manifiesto que www.touspatous.es se ha convertido en la principal puerta de Cangas del Narcea al mundo. Para ‘El Payar’ resulta fundamental no sólo mantener sino reforzar esta presencia de Cangas en Internet. Y tener presencia en Internet no es lo mismo que tener una página web, o como se debería decir, tener un sitio web. Para tener presencia en Internet, hace falta, además de tener un sitio web, lograr que la gente llegue a él. Hasta el momento, el Tous pa Tous lo ha conseguido.


Exposición inaugural de la sala Tous pa Tous

Juaco López y Enrique de Santolaya, ambos colaboradores de esta web, en la inauguración de la Sala Tous pa Tous

En la planta sótano de la Casa de Cultura ‘Palacio de Omaña’ de Cangas del Narcea, el TOUS PA TOUS, Sociedad Canguesa de Amantes del País, ha habilitado un espacio expositivo y de divulgación de aspectos relacionados con la villa y el concejo de Cangas del Narcea. Con motivo de su inauguración, Juaco López Álvarez, presidente de esta asociación cultural, ha explicado el proyecto y el contenido de la exposición inaugural…


      Juaco López: Inauguración Sala Tous pa Tous


Colgamos aquí estas interesantes y detalladas explicaciones y aprovechamos para informar que la sala de exposiciones TOUS PA TOUS puede ser visitada por el público en general según el horario de apertura de la Casa de Cultura:

  • De lunes a viernes:
    • Mañanas de 10:00 a 13:30h.
    • Tardes de 16:00 a 19:30h.
  • Del 15 de junio al 15 de septiembre el horario de apertura es de 8:30 a 15:00h.

La ‘facina’ del Tous pa Tous en Avilés celebra San Tiso

Canguesinas y cangueses celebrando San Tiso en Avilés

El pasado viernes 31 de enero, la facina de Avilés volvió a reunirse en torno a una mesa con el objeto de celebrar San Tiso en la villa del adelantado. A eso de las 21:00 y tras los preceptivos “Sí, home sí, cómo no lo vas a conocer…” y “Sí, ho, ye la hermana del que ta casao con…” se procedió a dar buena cuenta de las viandas preparadas para la ocasión en el restaurante La Eritaña. Eso sí, con las bendiciones de la mesa y de la cocinera por parte de nuestro querido amigo y hasta hace poco cura de Cangas, Nello, en la actualidad destinado en la parroquia de Santo Tomás.

Canguesinas y cangueses celebrando San Tiso en Avilés

No faltó presidiendo la mesa, como no podía ser de otra forma, el bollo de picadillo, al que acompañaron embutidos, tortillas y ricas rosquillas y pasteles de postre. Os puedo asegurar, que tampoco faltó el vino. De ello se encargaron los maestros de ceremonia Guzmán y Caco que, como siempre, dispusieron todo para que no faltase de nada en tan entrañable cena.

Canguesinas y cangueses celebrando San Tiso en Avilés

Destacar el considerable incremento de participantes en la presente edición, lo que pone de manifiesto el entusiasmo y las ganas por compartir y disfrutar de momentos tan nuestros como estos. Los cánticos al son del pandeiro y cucharas de madera de la pandereteira (Mamen Rodríguez Arias) se prolongaron hasta que la prudencia de algunos recomendó recogerse ya a casa mientras que otros continuaron un poco más en algún que otro establecimiento de la villa avilesina.