Los dibujos de las celdas del juzgado de Cangas del Narcea
TEMÁTICA
Los dibujos muestran una temática diversa, pero en su mayor parte está ligada a la guerra (calendarios, retratos de generales, soldados, tanques, escenas de combate aéreo, etcétera). Pero también hay otros temas, como mapas geográficos, representaciones de casas tradicionales asturianas, macetas con flores, caricaturas y retratos, bicicletas, barcos, animales (gatos y gallos), trenes con vagonetas de carbón y alguna escena erótica.
Los calendarios son abundantes en la celda del piso inferior. El más destacado es el de diciembre de 1937 y de la primera semana de enero de 1938. También hay otro de mayo de 1938; otro de abril del mismo año y a su lado otro sin fechar. En ellos aparecen los días de la semana (de lunes a domingo), en letra redonda y la inicial en mayúsculas, aunque también pueden aparecer abreviados, con la inicial, como en los calendarios de 1938. En todos ellos, el preso tachaba los días que iban pasando desde su ingreso en prisión y en uno de 1938, se dice «días condenado esta pena muerte».
Son muy destacadas las escenas de combates aéreos. Se conservan dos en el calabozo inferior y otra en el superior. Las del calabozo inferior son escenas bidimensionales donde se muestran aviones italianos o españoles. Afortunadamente, conocemos al autor que dibujó dos escenas del calabozo inferior: «Jesús Capuchas o Capuchis», cuya firma aparece al lado de la mayor parte de los aviones, condenado a muerte en diciembre de 1937. Pero la escena más destacada es la del calabozo superior, en la que destaca el avión situado en escorzo, lo que confiere profundidad y originalidad al conjunto. Fue realizado, sin duda, por un preso con formación artística.

Retrato del General Franco dibujado en el calabozo de la planta superior de los juzgados de Cangas del Narcea
Se conservan algunos retratos figurativos. En el calabozo superior se conservan dos retratos: uno del General Franco dentro de un mapa de España compuesto por líneas curvas de cierto expresionismo y otro en la pared lateral, de un general, acaso Emilio Mola o Gonzalo Queipo de Llano. Ambos son retratos de busto, donde destaca la captación realista del retratado, situados frontalmente hacia el espectador, tratados con hieratismo, sobre un fondo plano de tonalidad amorronada. Visten traje de general sin los símbolos y emblemas de su rango. Estéticamente, destacan por el buen tratamiento y ejecución en el dibujo, caracterizado por el empleo de negro con amplios matices de grises, realizado con lápiz sobre fondo de color.
Son frecuentes las caricaturas: un hombre fumando en el calabozo inferior y dos hombres en un calabozo superior, datada en 1958. En ambas escenas, los personajes están representados de perfil con sus rasgos fisonómicos exagerados. Ponen de manifiesto que el humor aún seguía vivo y punzante, a pesar de los difíciles momentos que les tocaba vivir a los presos. Son imágenes directas que reflejan las inquietudes y preocupaciones de los presos.
Aparecen también trenes transportando carbón. Uno lleva diez vagonetas cargadas de carbón, simbolizado con un triangulo negro. En la parte inferior, pequeños círculos oscuros representan las ruedas. El tren sale de una bocamina y es conducido por un burro situado de perfil. También hay algún dibujo de coches y bicicletas. En el calabozo de la planta superior hay una bicicleta fechada en «1951», firmada por «LUIS EL BHE», con una dedicatoria que dice lo siguiente: «Entré el 18 de octubre / y salgo el día que me lo manden». Es una representación realista de una bicicleta con cuadro, sillín, ruedas con radios y manillar. Finalmente, hay alguna representación de barcos civiles e incluso otro pirata. En el calabozo inferior hay dos civiles: uno dentro del Mapa del Litoral Cantábrico y otro en una de las paredes. Los camarotes están señalados bien por círculos o por ventanas cuadrangulares. Ambos llevan bandera en la popa y en uno de ellos se intuyen el ancla y el bote.

Mapa del Litoral Cantábrico en el calabozo de la planta inferior de los juzgados de Cangas del Narcea
Destacados son los mapas de geografía. Se conservan tres en el calabozo inferior: Mapa de la provincia de Madrid, Mapa del Litoral Cantábrico (provincias de Lugo, Asturias, Cantabria y Vizcaya) y Mapa de España. Los dos primeros están rodeados por una moldura a modo de enmarque, doble en las esquinas. Ambos son de 1937, estando el primero de ellos fechado en su remate: «13 de agosto de 1937». En el Mapa de la provincia de Madrid figuran, en letra redonda, los núcleos de población más destacados y en algunos casos la distancia en kilómetros con la capital, así como, la identidad de algunos accidentes geográficos y la línea de ferrocarril. Los límites provinciales están delimitados por una línea de cruces, figurando Madrid en el centro de la composición. En el mapa están identificadas todas las provincias limítrofes con sus respectivos nombres, siguiendo este esquema: letra redonda en minúscula, excepto las iniciales, y con provincia en abreviatura (por ejemplo, Prov. de Segovia). En la provincia de Madrid figuran los principales ríos y poblaciones. A su lado está el Mapa del Litoral Cantábrico que ejemplifica las poblaciones y accidentes geográficos más destacados de las provincias de Oviedo, Santander y Vizcaya: ríos, puertos de montaña, faros, red de comunicaciones, capitales de provincias y principales núcleos de población. También ejemplifica algunos lugares de las provincias limítrofes con esta: Lugo y León. Los principales faros están representados con un triangulo, sobre una base de color negro, del que salen líneas discontinuas, a modo de destellos de luz. Comienzan en el occidente, con el de Tapia de Casariego, y concluye con el de Santander. También están las principales poblaciones costeras. En el corazón del mapa de Asturias están Oviedo, capital de la provincia, y la carretera que la comunica con los otros dos enclaves urbanos de la provincia: Gijón y Avilés, así como la carretera hacia Ribadesella y los Picos de Europa, señalizados con un triangulo en blanco. También es destacada la carretera Oviedo-Pajares que transita hacia Busdongo (León). Por su parte, en la provincia de Santander figuran los faros de San Vicente de la Barquera y Santander capital. Concluye con el Nervión y Bilbao. En la parte inferior una leyenda con la extensión en kilómetros y habitantes de las provincias de Oviedo y Santander. En la parte superior hay un símbolo que acaso se podría identificar con el transbordador del Nervión (Vizcaya), diseñado por el arquitecto vizcaíno Alberto de Palacio y Elissague, terminado en 1893 (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006).
Finalmente, el Mapa de España ejemplifica las provincias españolas con sus capitales y unas cifras que acaso hagan referencia a la extensión en kilómetros de cada una de ellas. También muestra los países limítrofes (Francia y Portugal), y la zona norte de África. Está dentro de una hornacina compuesta con motivos artísticos heredados del pasado clásico y moderno, enmarcada por una columna entorchada con veintiuna espiras en cuyo capitel fusiona los órdenes clásicos. La hornacina esta rematada por una moldura que imita las peinetas y rocallas del último barroco. Es un mapa bastante fiel a lo que es la distribución geográfica del país.
Otros temas son los extraídos del mundo de la naturaleza, de la flora y de la fauna. Destaca la Maceta con flores del calabozo inferior, compuesta por una maceta de la que sobresalen algunas ramas con hojas, terminadas en flor. La maceta está sombreada, lo que le confiere volumetría. En los calabozos superiores se conservan algunas representaciones figurativas de animales, como un gallo, acaso realizado por un tal Faustino Fidalgo, y un gato negro que por su forma se podría identificar como el símbolo anarquista ya que se muestra con la espalda arqueada y sacando las uñas. Estilísticamente, destaca por el buen tratamiento y ejecución en el dibujo, de colores apagados, en este caso el negro sin demasiados matices de grises, realizado todo ello con lápiz de grafito. Al carecer de sombras y matices, el dibujo no muestra volumetría.
Finalmente tenemos que aludir a las escenas eróticas, de cabaret y desnudos. Están dibujadas en una celda del piso superior. Una hace referencia a una mujer desnuda corriendo, sin manos y pies. El autor captó solamente las líneas que definen las principales partes del cuerpo sin insistir en detalles: piernas, brazos, senos y cabeza. Es una representación plana, bidimensional, sobre un fondo plano, blanco. No hay profundidad ni volumetría. Parece que recuerda lejanamente las representaciones femeninas de la época clásica de Picasso. Al lado de ella, una mujer representada en menor escala y en ropa interior, como otra mujer de la pared de enfrente.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir