Trail Tierras Pésicas, 5ª edición

Vídeo emitido en el canal Teledeporte (TDP) de TVE por el programa de turismo activo y deportes outdoor, Evasión, que descubre aventuras y presenta los mejores destinos para disfrutar de la naturaleza y la actividad al aire libre. En este caso el protagonismo fue para la V edición del Trail Tierras Pésicas celebrado en Cangas del Narcea los días 18 y 19 de noviembre de 2017.


La historia de Segundo en las Fuentes del Narcea (Cap. 3)

El ex minero Segundo en esta ocasión nos permite acompañarle con su rebaño de ovejas perfectamente adaptadas al entorno de Fuentes del Narcea y del Ibias, un espacio Natura 2000 de alta montaña que mantiene, gracias a Segundo y gente como él, una alta calidad ambiental, mezcla perfecta de naturaleza y uso sostenible del ecosistema.


El patrimonio territorial y paisajístico de Leitariegos: De la mirada intelectual a la primera acción oficial contemporánea

El pueblo de Leitariegos, Cangas del Narcea. Junio de 1944. Fotografía de José Ramón Lueje. Colección: Museo del Pueblo de Asturias (depósito de Pedro Lueje).

El puerto de Leitariegos y el macizo del Cueto Arbás componen un espacio con importancia ecológica, estética, etnográfica e histórica ubicado en la montaña occidental de Asturias y León (Noroeste de España). Ha sido objeto de acciones oficiales de distinto tipo (explotación turística, protección del patrimonio natural y cultural). El objetivo es identificar y analizar los valores que, destacados en el discurso de actores intelectuales e institucionales durante siglos, conducen al germen de un proceso de patrimonialización.

Este trabajo se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación «Paisajes patrimoniales de la España Atlántica y Navarra» (clave de referencia: CSO2012-39564-C07-05; Investigadores Principales: Dr. D. Eugenio Ruiz Urrestarazu –hasta el 30-11-2014- y Dra. Dña. Mª Cruz Porcal Gonzalo –desde 1-12-2014-), correspondiente al subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada, en el marco del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Los autores del estudio son Carmen Rodríguez Pérez (Departamento de Geografía. Universidad de Oviedo) y Juan Sevilla Álvarez (Departamento de Geografía. Universidad de Salamanca y Departamento de Geografía. Universidad de Oviedo). Ha sido publicado en el Núm. 74 (2017) del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, revista científica de acceso abierto, con periodicidad cuatrimestral.

Reglamentos de 1840 y 1907 de los serenos de Madrid

Sereno de Madrid en el año 1832

La figura del sereno como vigilante nocturno se crea a finales del siglo XVIII y tiene como misión la de guardar el orden público por la noche, así como vigilar que los faroles nocturnos no se apaguen.

El Reglamento de Serenos de Madrid de 1798 establece que serán cien y tendrán como obligación “asegurar la quietud y buen orden en alivio del vecindario” y tienen una importante tarea que se incrementa en el siglo XIX al darles también la ocupación de faroleros. Concretamente es en 1840 cuando se terminan de unificar las misiones de sereno y farolero.

El reglamento de 1840 establecía, entre otras cosas, que los serenos debían vivir en el barrio donde trabajaban, que fueran nombrados por la policía, medir cinco pies de estatura al menos, no tener antecedentes policiales, no tener otro trabajo que les impidiera estar descansados por la noche, o tener entre 20 y 40 años.

Esta actividad de los serenos se transforma con las nuevas tecnologías y es con la llegada del siglo XX cuando se procede a un reciclaje de sus ocupaciones y la creación de la figura del sereno de comercio y vecindad, el cual tendrá por cometido abrir las puertas a los vecinos, así como el encendido o apagado del alumbrado de petróleo.

Esta nueva figura se desarrolla en Madrid con el “Reglamento del Servicio de Serenos de Comercio y Vecindario de Madrid” de 1907, donde se dan normas de actuación y se plantea la distinción entre serenos de villa y serenos de comercio, siendo los de villa adjuntos a la Policía Municipal, mientras que los de comercio se les consideraba como auxiliares del citado cuerpo.

Incorporamos a la Biblioteca Digital del Tous pa Tous el “Reglamento de Serenos, Madrid 1840” cuya procedencia son los fondos de la Biblioteca Nacional de España, y el “Reglamento del Servicio de Serenos de Comercio y Vecindario de Madrid” de 1907, que nos ha enviado nuestro socio residente en Madrid, José Fernando Menéndez Pérez, quien se ha molestado en rescatarlo para el Tous pa Tous, en formato digital, de los fondos de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid.

Los padrones de la villa de Cangas de Tineo del siglo XVII

Incorporamos a la Biblioteca Digital del Tous pa Tous, un trabajo del profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, Roberto López-Campillo y Montero bajo el título:

LOS PADRONES DE LA VILLA DE CANGAS DE TINEO DEL SIGLO XVII
INTRODUCCIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIO

El presente artículo ofrece la transcripción de los tres padrones más antiguos de la villa de Cangas del Narcea, antigua Cangas de Tineo, que se han conservado. En ello se encuentran no sólo lo nombres de los vecinos que habitaban esta villa asturiana en el siglo XVII, sino también multitud de aspectos de índole demográfica, socio-económica o nobiliaria que son imprescindibles para cualquier estudio posterior. Para situar correctamente estos documentos, se hace un elenco de todos los padrones existentes de la villa de Cangas y se propone un amplio comentario de los que aquí se transcriben.

Los vinos asturianos se presentan a los Sumilleres de Palencia

Cata de vinos de Cangas del Narcea en Palencia, noviembre 2017

El pasado lunes 13 de noviembre, Pequeñas D.O.’s junto con las Asociación de Sumilleres de Palencia, organizó una cata de vinos asturianos en el Restaurante El Chaval de Lorenzo de Palencia (Paseo del Salón, 3), sede de la Asociación Palentina de Sumilleres en la que se cataron cinco vinos producidos en el Principado. El objetivo de la cata fue el de continuar expandiendo entre los prescriptores palentinos las características de los vinos asturianos, que por su proximidad geográfica deberían de tener una mayor presencia en la hostelería local, y que poco a poco están obteniendo un mayor reconocimiento en los mercados, tanto nacionales como internacionales.

Asturias es junto a Priorato y la Ribera Sacra una de las regiones vinícolas en las que se da lo que se conoce como “viticultura heroica”, que consiste en viñedos ubicados en pronunciadas pendientes de muy difícil acceso que no permiten la mecanización y en las que en muchos casos se dan variedades de uva muy poco extendidas en el resto del territorio nacional.

La producción vinícola asturiana se da en la parte suroccidental de la provincia y a pesar de la gran tradición vinícola que hubo en la zona a finales del siglo XIX en la actualidad, hay algo menos de 100 hectáreas dedicadas a la producción de vides, de donde se obtienen unas variedades de uva autóctona como son la verdejo negro, la carrasquín y la albarín tanto tinta como blanca, que son variedades prácticamente desconocidas por el gran público, por lo que el objetivo de la cata del pasado lunes fue la de acercar estas variedades a los sumilleres palentinos para que así contribuyan a difundir las bondades de estos vinos.

Las dos bodegas que asistieron a la cata fueron: Bodega Monasterio de Corias y Bodegas Vitheras, ambas con una tradición de más de 400 años produciendo vinos en unas condiciones de “viticultura heroica”, que es así como se conoce a la viticultura que se desarrolla en terrenos de dificultad en su cultivo y que dan indudablemente un valor adicional a estas producciones.

Los cinco vinos que catamos en el transcurso de la cata fueron:

  1. Vitheras Albarín Blanco 2015 de Bodegas Vitheras
  2. Corias Guilfa Blanco 2016 de Monasterio de Corias
  3. Vitheras Lucia Rosado 2015 de Bodegas Vitheras
  4. Valdemonje Carrasquín Tinto 2013 de Monasterio de Corias
  5. Valdemonje Albarín Tinto 2013 de Monasterio de Corias

¿Qué es Pequeñas D.O.’s?

Pequeñas D.O.’s es una empresa cuyo objetivo es la promoción de las Pequeñas regiones vinícolas españolas, fuera de un ámbito estrictamente local con el objetivo de dotarlas de una mayor visibilidad en los mercados y de apoyar variedades autóctonas que sin este tipo de iniciativas pueden llegar a caer en el abandono.

Portada de El Distrito Cangués

Ampliación de hemeroteca: El Distrito Cangués (1913-1914)

Portada de El Distrito CanguésHasta ahora solo teníamos El Distrito Cangués (Tomo II) a partir del número 62 gracias a la biblioteca de Luciano Castañón, de Gijón, que correspondía a la etapa en la que dirigió este semanario Gumersindo Díaz Morodo, “Borí”.

Ahora hemos incorporado numerosos ejemplares de la primera época (Tomo I), desde el número 1, que sale a la calle el 8 de abril de 1913, hasta el 52. En ese periodo los directores fueron el maestro Ibo Menéndez Solar, hasta el número 15, y Benemérito de Llano. El jefe de redacción era Odón Meléndez de Arbas, maestro de Cibuyo.

La mayoría de los nuevos ejemplares incorporados proceden de Ángeles Martínez Álvarez, descendiente de este último. En este caso la digitalización corrió a cargo del Tous pa Tous, Sociedad Canguesa de Amantes del País.

El Distrito Cangués (1913-1916)

El pepito de ternera del bar Blanco, subcampeón de España en Valladolid

Pepe Ron y Carmen Cuervo recogiendo el premio en Valladolid

El bar Blanco de Cangas con su pepito de ternera, ha conseguido el segundo premio en la final del Concurso Nacional de Pinchos y Tapas que se celebró esta semana en Valladolid. Ayer concluía la cata de las tapas presentadas por un total de 48 finalistas procedentes de toda España que aspiraban a hacerse con el título que reconoce al mejor pincho del país y hoy conocimos las conclusiones del jurado presidido por el televisivo Alberto Chicote.

La apuesta de Pepe Ron para esta decimotercera edición del certamen se ha basado en todo un clásico de la barra de bar, que nuestro cocinero más popular ha versionado y presentado junto a una escultura que representa el esqueleto de una vaca, obra del artista y artesano de Navelgas, César Castaño, quien además es amigo del chef. La creación es un guiño al animal que aporta el ingrediente principal con el que se elabora esta tapa.

Pepe Ron ultima con ayuda de Carmen Cuervo la elaboración del ‘Pepito de ternera Blanco 2017’ con el que el bar Blanco ha conseguido el segundo premio del Concurso de Nacional de Pinchos de Valladolid

Tal y como explicó Pepe Ron en la presentación —acompañado por Carmen Cuervo, a la que Pepín definió como su mano derecha tras tres años trabajando en la casa—, su apuesta se basa en ofrecer otra forma de entender el bocadillo de filete. Para ello, comentó, han recurrido al pan ‘airbag’ que le da un toque crujiente y sutil, relleno con steak tartar de solomillo de ternera de Cangas del Narcea, «como no podía ser de otra manera», en palabras del chef, y con un aliño potente, sabroso y con chispa y acabado con un pétalo de cebolla negra fermentada, una alcaparra y piparra encurtida también. Pepín explicó  que su versión del pepito de ternera se come de un bocado, como máximo dos.

El pepito de ternera Blanco 2017 ya se puede degustar estos días en el restaurante La Criolla de Valladolid y este fin de semana lo tendremos en Cangas.

Felicidades a toda esa gran familia del bar Blanco de la calle Mayor de Cangas del Narcea y en especial a Pepe y Carmen por su gran trabajo en la capital castellano-leonesa, volviendo a poner el nombre de nuestro concejo en lo más alto el sector gastronómico español y como no, en boca de todos.

LA MURIELLA / LA MOURIEL.LA (Parroquia de Veiga de Rengos) – Casa de La Muriella o de los Queipo

LA MURIELLA / LA MOURIEL.LA

(Parroquia de Veiga de Rengos)

Casa de La Muriella o de los Queipo.

Este palacio de dos torres, situado junto al río Narcea y  en el valle de Rengos, es el solar originario de los Queipo o Queipo de Llano, cuyos mayorazgos fueron ennoblecidos por el rey Felipe IV en 1659 con el título de conde de Toreno; el primero fue Álvaro Queipo de Llano y Valdés. El palacio tiene dos escudos. El más antiguo, del siglo XVI, está en la torre de la izquierda y es la primera representación conocida de las armas de este importante linaje cangués, asturiano y español: tres fajas, dos flores de lis y una bordura con ramas de vid.

El otro escudo está en el cuerpo central del palacio, sobre la entrada principal y un balcón, y ostenta la corona condal. Es un escudo partido con las armas de los Queipo de Llano y los Valdés, que fueron muy habituales en los escudos de esta casa desde la unión de ambos linajes a fines del siglo XVI.

Los condes de Toreno fueron los propietarios de esta casa desde “tiempos inmemoriales” y hasta su venta en el siglo XX. Aunque los miembros de esta familia residían desde el siglo XVI en la villa de Cangas del Narcea, desde esta casa de La Muriella van a gestionar todas las rentas que cobraban en las parroquias de Larna, Xedré, Veiga de Rengos, Pousada de Rengos, Noceda, Gillón y Oubacho, así como la explotación del monte de Muniellos, que era todo de su propiedad.

SAN XULIANU / SAN JULIANO DE ARBAS – Iglesia parroquial

SAN XULIANU / SAN JULIANO DE ARBAS

Iglesia parroquial.

En el interior de esta iglesia, en un enterramiento de 1520 propiedad de la Casa de Miravalles, está uno de los conjuntos heráldicos más interesantes del concejo de Cangas del Narcea por su antigüedad, sus motivos y labra, y la inscripción que presenta. Francisco Sarandeses Pérez le dedicó un artículo, “La piedra de Santo Juliano de Arbas”, en el Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, nº XLIX (1963), págs.. 237-244. Aparecen cuatro escudos con las armas de los Coque, San Miguel, Rescuro y Carballo; la atribución a estas casas aparece en la inscripción del borde de la tapa del sepulcro y en los mismos escudos.

Los Coque tienen un árbol, una flor de lis y un cazador armado con una lanza que sujeta a un perro por el collar y persigue a un jabalí. En el escudo aparece la inscripción: “S COQUE CUYAS SON ESTAS ARMAS”.

Los San Miguel tienen como emblema un árbol y el arcángel San Miguel con alas y una gran espada. La inscripción menciona la casa de San Miguel y Rescuro, con solar en la vecina Laciana (León), y señala sus armas.

Rescuro se representa con un castillo asentado sobre peñas y un hombre armado con una espada atacando a un monstruo marino.

Y las armas de Carballo son una mujer sujetando la rama de un árbol, haciendo alusión al lema de esta familia: “La virtud me hará torcer, que por fuerza no tengáis temor que tuerza”. En la inscripción se menciona la casa de Carballo y en el escudo se aclara que: “SON ESTAS OTRAS ARMAS”.

La inscripción dice lo siguiente: DE LOS COLLARES DE VI / LLAR DE RENGOS DONDE /  LOS COQUES DESCIENDEN POR LINIA DE BA / RON DE LA CASA DE SAN MIGUEL Y RESCURO / CUYAS ESTAS ARMAS / Y POR HEMBRA DES / CIENDEN DE LA CA / SA DE CARVALLO / SON ESTAS OTRAS ARMAS. 1520

Las mismas armas del sepulcro de la iglesia de San Juliano de Arbas aparecen en los escudos de la Casa de Miravalles, la Casa de Murias de Paronche y la Casa de Suárez Cantón en la villa de Cangas del Narcea.

MONCÓU / MONCÓ (Parroquia de Veiga/Vega de Rengos) – La Casona

Este escudo está roto y le falta la parte superior. Lleva las armas de los Martínez: un árbol a cuyo tronco está atado un perro y dos flores de lis a los lados de la copa del árbol, y le faltan por rotura de la parte superior de la piedra el sol, la luna y otra flor de lis, que son los atributos que completan las armas de los Martínez. En él aparece escrita la palabra “MONCO”, que hace referencia al apellido que llevaron los propietarios de esta casa durante mucho tiempo y que sustituyó al Martínez.

En 1787 el propietario de esta casa era Juan de Moncó, “hijosdalgo notorio y armas pintar”, y entre 1808 y 1824 lo fue su hijo Manuel de Moncó. Alguno de estos fue el que mandó poner el nombre de “Moncó” en el viejo escudo de los Martínez, que fue labrado a fines del siglo XVII.

Las mismas armas de los Martínez aparecen en otros cuatro escudos del concejo de Cangas del Narcea: Veiga’Tachu (Casa Bartuelo), Veigaperpera (Casa Campa), Veigaipope (Casa Molineiro) y Folgueras de Bergame (Casa Bartuelo).

El párroco Jesús Bayón medalla de oro de la Sociedad de Artesanos 2017

Don Jesus Bayón, procesión del Carmen 2012. Foto: J.R. Puerto

Don Jesús Bayón Fernández, párroco de la villa de Cangas del Narcea, fue ordenado sacerdote en 1966 y llegó a Cangas en junio de 1979. Con la de este año serán 39 Descargas consecutivas de las fiestas del Carmen cangués, siendo el encargado de oficiar sus correspondientes novenas a Nuestra Señora del Carmen en la capilla de Ambasaguas, sus misas y sus procesiones tanto matutinas como vespertinas.

Es precisamente la procesión vespertina de cada 16 de julio la que da origen en Cangas del Narcea a La Descarga de la Sociedad de Artesanos, popular oración de pólvora que el pueblo cangués dedica todos los años a la Virgen del Carmen el día de su onomástica.

La primera Descarga de don Jesús como párroco de Cangas del Narcea y como socio de la Sociedad de Artesanos Nuestra Señora del Carmen fue la del año 1979, recordada por todos por ser la del famoso hongo. Él la recuerda como «aquella en la que explotó la máquina».

Cangas del Narcea, LA DESCARGA, 1979. Descarga histórica que se recuerda como La Descarga del HONGO.

Siempre que la Sociedad de Artesanos precisó de su ayuda y colaboración, sobre todo los años que las inclemencias metereológicas obligaban a retrasar o incluso suspender el disparo pirotécnico, obtuvo de don Jesús su predisposición y apoyo incondicional.

Recuerda el presidente de Artesanos, Juan Manuel Fernández, «el último año que tuvimos que suspender el disparo de La Descarga, pues no paraba de llover, nos presentamos tres miembros de la junta directiva en el bar Riesco, donde sabemos que él acude a comer todos los días, con una mojadura como si hubiésemos caído al río y antes de llegar a decirle nada, con esa humildad y esa sonrisa afable que le caracteriza nos dice: ya sé a lo que venís, no hay ningún problema, miráis a ver que día os viene bien para celebrar la misa y el disparo de La Descarga».

Este ejemplo, entre otros muchos, y el cariño y colaboración que don Jesús siempre demostró a la Sociedad de Artesanos han hecho este año que su junta directiva, por unanimidad, haya considerado al párroco de la villa de Cangas merecedor de la medalla de oro de la Sociedad.

«Soy “artesano” desde que llegué hace ya treinte y ocho años», presume el párroco. «Vi que todos los paisanos del pueblo eran socios y yo también quise formar parte de ello, no iba a estar en Cangas y no ser de Artesanos», apunta. «Cangas tiene una capacidad de acogida increíble. Desde 1642 que se construyó esta Basílica, hubo solo 18 párrocos. Eso significa que estamos contentos aquí, sino hubiésemos escapado», dice entre risas.

«Cuando me lo anunciaron les dije que si no conocían a nadie con más méritos. Fue una sorpresa grata», cuenta emocionado el párroco,  «cualquier cosa que venga de la Sociedad de Artesanos tiene un valor añadido, es una institución muy arraigada en el concejo con más de cien años de historia».

La medalla le será impuesta en un acto que tendrá lugar en el auditorio de la Casa de Cultura “Palacio de Omaña” el próximo día 7 de julio, después de la celebración de la primera novena a la Virgen del Carmen. Su deseo para las próximas fiestas es que sean «en paz».

CASTRUSÍN / CASTROSÍN (Parroquia de Carceda) – Casa Marqués

Escudo con las armas de 1. Llano (un castillo), 2. Flórez (una mujer metida en el agua y una flor de lis), 2. Desconocido y 3. Carballo (una mujer torciendo la rama de un árbol con copa y raíces, imagen que alude al lema de esta familia: “La virtud me hará torcer, que por fuerza no tengáis temor que tuerza”).

En este pueblo de Castrusín el único vecino empadronado como “hijosdalgo notorio” entre 1787 y 1824 es José de Llano.

TREMÁU DEL COUTU / TREMAO DEL COTO (Parroquia de Bergame) – Casa L´Abiera

Este escudo parece otra versión más de las armas de los Pambley, tan frecuentes en nuestro concejo (Pambley, Arbolente, Carballo) y en la villa de Cangas del Narcea. En él aparece un castillo con un hombre armado en la puerta, la flor de lis y la cerda en la parte inferior. En este caso, se introduce un motivo muy frecuente en el arte popular asturiano, europeo y de otras culturas, como son los dos pájaros enfrentados, que tiene sus modelos más antiguos en el arte romano y oriental antiguo.

Los antiguos alumnos de la escuela de Limés, juntos de nuevo

Antiguos alumnos de la escuela de Limés. Abril de 2017. Foto: Demelsa Álvarez

Los antiguos alumnos, de la generación del cincuenta, que asistieron a clase en la escuela de Limés (Cangas del Narcea) han celebrado su segundo reencuentro para revivir los recuerdos de su infancia y su escolarización en la pequeña escuela rural. Hace un año realizaron el primer encuentro y dado el éxito y el nivel de respuesta han decidido reeditar la cita y convertirla en una celebración anual. A la reunión asistieron 41 antiguos compañeros de clase que aprovecharon para ponerse al día sobre sus vidas y recordar anécdotas de la escuela y a profesores como el maestro Frade, que pasó con ellos gran parte de su escolarización.

Por Demelsa Álvarez en LNE

El COAA convoca los premios Castelao

El Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias presentó el 31 de marzo de 2017 la convocatoria de la I Edición del premio ‘Castelao’ a una trayectoria profesional y del premio COAA+10, a la obra arquitectónica construida con más de diez años de antigüedad.

La presentación de los premios, que se celebró coincidiendo con el aniversario del nacimiento del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao (Cangas del Narcea, 31 de marzo de 1910 – Oviedo, 1984), tuvo lugar en la sede de Oviedo del COAA.

El premio ‘Castelao’ lleva el nombre del arquitecto cangués reconocido como uno de los grandes arquitectos asturianos del siglo XX. Supo conjugar con gran maestría la innovación arquitectónica, los avances técnicos y los criterios plásticos, siendo especialmente relevante su colaboración con artistas de otras disciplinas. Tanto su trayectoria profesional como su compromiso ético con el ejercicio de la profesión hacen de él un ejemplo para las generaciones más jóvenes.

El COAA considera que su persona aúna las características idóneas para que los premios a una trayectoria profesional lleven su apellido como recuerdo del colectivo a quien tanto aportó a la Arquitectura Moderna en Asturias.

Con este premio, el COAA distinguirá con periodicidad bianual la trayectoria profesional de un arquitecto, grupo de arquitectos, o personas que hayan desarrollado su trayectoria profesional en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo o cualquier manifestación relacionada con la profesión, como reconocimiento a un compromiso vital con la profesión y el desarrollo de una carrera bajo el anhelo de la excelencia.

Noticia relacionada:

El Colegio de Arquitectos de Asturias otorga su primer Premio Castelao al gijonés Mariano Marín

Los versos del Angelillo

Desde septiembre de 1942, hasta junio de 1944 fui a la escuela de “El Angelillo” (Don Ángel y Don Félix). Me tuve que ir porque allí solo se estudiaba “Comercio” (Perito Mercantil) y yo empecé “bachiller”. Estaba en la que hoy es calle de Joaquín Rodríguez (entre El Mercao y la Cuesta Secundino), encima de la panadería del Astorgano (un primer piso) y también en el segundo de la casa esquina de la misma calle con la Cuesta Secundino, (frente a Telégrafos). Don Ángel cojeaba. Tenía fama de tirar tacos de madera a sus alumnos (nunca le vi tirar ninguno) al no poder perseguirlos. Su origen era cangués y era un maestro nacional represaliado por “rojo” que se vino desde Madrid.
Mi recuerdo me asaltó de pronto. Unos versos suyos, de los que solo recuerdo dos pedazos, y que conmemoraban la visita de unas jóvenes canguesas, con la “Sección Femenina” a bailar a Madrid. Ignoro el motivo (La Feria del Campo empezó después) y esto me cogió en su escuela.
Rezaban así:

Del Occidente de Asturias
llegó un autobús repleto
de fermosas canguesinas
que traen a Madrid revuelto.

Vino Pepa la Alcarreña,
Oliva, la de Aniceto,
Tina Pacho, Oliva Trones,
en fin todo lo mejor
sacado de lo más bueno………..
…………………………

Sorprende la adaptación de la gente. El padre de Tina Pacho (Tinina, hija de Pacho Chichapán), había estado en la cárcel, por “rojo”. Pero la sección Femenina de FET de la JONS tenía gran poder de persuasión.

Creo que nunca fueron impresos y los que leí eran manuscritos, acaso por el mismo Don Ángel.

Agradecería si alguien conserva en la memoria algún recuerdo al respecto me lo haga saber.

Muchas gracias

Mauro Avello Flórez
(avellof.m@gmail.com)

Lágrimas en el vino

Hace unos días la Denominación de Origen Vino de Cangas se vestía de luto por el inesperado fallecimiento del que hasta hace poco fuera su Presidente, José Manuel Redondo. Siendo, como era, una persona entrañable, muchos que le querían y habían colaborado con él se me han adelantado a glosar su figura y sus logros. Quiero aportar, sin embargo, mi pequeño granito de uva, centrándome en lo que fue una de las pasiones de su vida, el vino de Cangas, y en esa eterna pelea entre la memoria y el olvido, quiero romper mi lanza la primera.
Porque a muchos les costará recordar o imaginar cuál era la situación del sector vinícola cangués hace dos décadas. No diré que nuestro vino entonces fuese “peleón”, pero hay que reconocer que era “combativo” y sólo los paladares más acostumbrados podían soportar sus acometidas. Los métodos de cultivo y elaboración estaban totalmente obsoletos y la superficie de viñedos que quedaba era poco más que testimonial. A todo esto hubieron de enfrentarse José Manuel Redondo y sus compañeros sin otras armas que el entusiasmo, el conocimiento y la profesionalidad. Una tarea hercúlea, muchas veces ingrata, que no hubieran podido llevar a cabo sin un enorme amor por la viña y el vino de Cangas heredado de sus ancestros.
Cuando paladeamos ahora nuestros caldos disfrutando de la calidad que han alcanzado o un premio concedido a alguno de ellos nos permite apreciar el prestigio que han conseguido en todo el mundo, no podemos sino asombrarnos de la magnitud del logro y sentir admiración por aquellos que nos han llevado hasta aquí. Los seres humanos terminamos nuestro viaje siempre demasiado rápido, pero, si nuestro paso es firme, las huellas que dejamos detrás permanecen largo tiempo. José Manuel Redondo dejó una profunda huella en los que le conocían y en la DO Vino de Cangas y, de todos los homenajes que sin duda se le harán, el de mantener viva su obra será el que más contribuya a que su memoria perdure.


Por Antonio Ochoa, socio del Tous pa Tous y autor del blog: Entre montañas

Cartel de las Fiestas del Carmen de Cangas del Narcea, 1985

Cartel y portada del programa de fiestas del Carmen de Cangas del Narcea (Asturias) del año 1985. Autor: Carmelo García Davis.

Cartel de las Fiestas del Carmen de Cangas del Narcea de 1969

Cartel de las Fiestas del Carmen de Cangas del Narcea de 1969.

Firmado: José Colubi [José Colubi Menéndez, Cangas del Narcea, 4 de enero de 1928 – Oviedo, 12 de julio de 2003]

Imprenta La Industria, Gijón.

Colección de la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala”, Oviedo.

Carlos II y el demonio de Cangas

El reinado del último soberano de la casa de Austria se vio perturbado por la creencia de que el rey era objeto de un maleficio, idea que llevó a someterlo a exorcismos que terminaran con su mala salud y le permitieran engendrar un heredero.

Carlos II a los diez años. Museo Bellas Artes de Asturias. Óleo sobre lienzo (c. 1671). Obra de Juan Carreño de Miranda (Asturias, 1614-Madrid, 1685)

«Está tan melancólico que ni sus bufones ni sus enanos logran distraerlo de sus fantasías respecto a las tentaciones del diablo. Nunca se cree seguro si no están a su lado su confesor y dos frailes, a quienes hace acostar en su dormitorio todas las noches». Así describía el embajador inglés Stanhope, en 1698, el decaído estado de ánimo de Carlos II. Los altibajos de la precaria salud del monarca eran escrutados ansiosamente por los embajadores de las potencias europeas, que intrigaban en la corte de Madrid para decantar el testamento del soberano a favor de uno u otro de los candidatos extranjeros al trono, pues su Católica Majestad no tenía heredero. Su incapacidad para engendrar un sucesor no sólo lo había hundido en la angustia, sino que había contribuido a convencerlo de que era víctima de una conjura diabólica para que a su muerte quedara vacante el trono español.

Con el enfermizo Carlos culminó el problema sucesorio que había amargado la existencia de su padre, Felipe IV. Éste había tenido decenas de vástagos fuera del matrimonio –entre ellos, Juan José de Austria, el único al que había reconocido como hijo suyo–, pero sus dos esposas sólo le habían dado tres varones: Baltasar Carlos, fallecido a punto de cumplir los 17 años; Felipe Próspero, que no llegó a los cuatro, y  Carlos, el único que alcanzó la edad adulta.

Carlos II había nacido el 6 de noviembre de 1661, cinco días después de la muerte de su hermano Felipe Próspero, lo que al soberano le pareció un venturoso augurio para la continuidad de su estirpe. Pero el pequeño ya mostraba una salud precaria. De hecho, hasta los seis años no pudo caminar, y a los nueve lo hacía con dificultad. También su formación intelectual era deficitaria. Sus dolencias y la preocupación por su salud hicieron que su educación pasara a un segundo término, de manera que a los nueve años hablaba torpemente, no sabía leer ni escribir y sólo podía contar hasta cien. El pequeño creció en el sombrío Alcázar de Madrid, sin compañía de chicos de su edad; su madre, Mariana de Austria, temerosa de cualquier percance, evitaba que practicase esgrima, equitación o cualquier actividad física. Cuando en 1665 murió Felipe IV, el futuro de su desmedrado hijo parecía de lo más incierto; tanto, que, en 1668, el emperador Leopoldo y Luis XIV de Francia –el Rey Sol–  pactaron el reparto de las posesiones españolas en caso de defunción del monarca.

Consciente de las limitaciones del heredero, el rey había establecido la regencia de doña Mariana de Austria, cuyo autoritarismo fue anulando en Carlos toda capacidad de decisión. Por su parte, la reina se confió a sus validos: primero, a su confesor, el jesuita Nithard, y después al dicharachero Fernando de Valenzuela, organizador de los festejos de la corte. La influencia de ambos levantó la oposición de la nobleza, que se canalizó a través de Juan José de Austria. El hermano bastardo del rey entró en Madrid en 1677, desterró a Valenzuela y apartó a la reina madre, instalándola en Toledo. Pero don Juan falleció en el verano de 1679 y doña Mariana volvió a Madrid. Y allí, en diciembre, se instaló la sobrina del Rey Sol. María Luisa de Orleans, que se acababa de convertir en esposa de Carlos.

Ni hijos, ni salud

Pasaron los años y el heredero no llegaba, lo que  incluso llevó a pensar que se daban a la reina sustancias para evitar la concepción y privar al trono de sucesor. Hasta se la acusó de tomar abortivos, una idea propagada por el embajador imperial; no en vano eran un francés y un austríaco los principales candidatos al trono español si faltaba el heredero. En ese ominoso ambiente falleció María Luisa, en febrero de 1689.
El rey, que amaba a su esposa, quedó destrozado. Pero el tiempo apremiaba, y se le buscó una nueva cónyuge: Mariana de Neoburgo, prima suya e hija del elector del Palatinado; su madre había tenido 24 gestaciones, lo que parecía garantizar su fertilidad. El matrimonio se consumó en 1690, y muy  pronto la nueva consorte chocó con la reina madre, Mariana de Austria. Para hacerse valer frente a ésta y dominar la voluntad de Carlos II, simuló hasta doce embarazos terminados en aborto. Cuando en mayo de 1696 falleció la madre del soberano, quedó abierto para Mariana de Neoburgo el camino de la injerencia política, a lo que contribuyó un carácter dominante que amedrentaba al regio consorte.

El demonio de Cangas

Mientras la sucesión se alejaba, la salud del rey empeoraba. Desde enero de 1696 padecía desarreglos gástricos, temblores convulsivos, pérdidas de sentido y otros achaques a los que los médicos no lograban poner término. Con un rey enfermo e incapaz de engendrar un hijo, y con la corte sumida en turbias maniobras políticas a propósito de la sucesión del trono, se planteó la cuestión de los hechizos del rey.

Poco a poco se había abierto paso la idea de que la decaída salud de Carlos II se debía a una actuación diabólica, hasta el punto de que ello se trató en el Consejo de la Inquisición, que sobreseyó el asunto por falta de pruebas. Pero el monarca supo a qué se atribuía su estado físico, y en enero de 1698 recibió en audiencia secreta al inquisidor general, el dominico Juan Tomás de Rocabertí, y le rogó que se aplicara a descubrir si estaba hechizado.

Cangas del Narcea hacia 1910. Procesión del Corpus Christi en la calle Mayor. En primer plano, a la izquierda, está el antiguo Convento de la Encarnación de las RR. MM. Dominicas.

Rocabertí expuso al Consejo de la Inquisición lo que le había sugerido el rey, pero los consejeros estimaron que no había pruebas de actuación maléfica, por lo que no cabía someter al monarca a rituales que sólo podían perturbar su paz de espíritu y la tranquilidad de la corte. El inquisidor  no quedó satisfecho con la respuesta, y se puso en contacto con el nuevo confesor del rey, el también dominico Froilán Díaz. Éste supo que un antiguo compañero de estudios, fray Antonio Álvarez de Argüelles, estaba exorcizando a unas monjas del Convento de la Encarnación poseídas por el demonio en Cangas de Tineo (la actual Cangas del Narcea, en Asturias). Fray Froilán se propuso sonsacar al diablo de Cangas la verdad acerca de los hechizos del rey, para lo que pidió permiso a Tomás de Reluz, obispo de Oviedo, diócesis a la que pertenecía el convento. Sin embargo, el prelado respondió que, a su juicio, en el rey no había «más hechizo que su decaimiento de corazón y una entrega excesiva de voluntad a la reina», y sólo recomendó oraciones.

Ni el inquisidor ni el confesor hicieron caso al obispo, y en junio de 1698 Rocabertí ordenó a fray Argüelles que conjurase al demonio y le preguntara si los soberanos estaban maleficiados. Con ello no sólo actuaba a espaldas del Consejo de la Inquisición, sino que contravenía las disposiciones canónicas, que prohibían interrogar al demonio espontáneamente. El 9 de septiembre, el diablo respondió por boca de las monjas que el rey estaba doblemente ligado por obra maléfica: para engendrar y para gobernar. Se le hechizó cuando tenía catorce años (la fecha de su mayoría de edad, en que podía gobernar por sí solo) con un chocolate en el que se disolvieron los sesos de un hombre muerto para quitarle la salud, y también los riñones –los testículos– para corromperle el semen e impedirle la generación. Explicó también el demonio que los efectos del bebedizo se renovaban por lunas y eran mayores durante las lunas nuevas. La inductora había sido la difunta reina madre, poseída de la ambición de seguir gobernando, y Valenzuela, su valido, permitió que llegase al rey la dosis nefasta, preparada por una mujer llamada Casilda y que vivía en Madrid.

Pero el demonio pronto se desdijo. El 28 de noviembre de 1698 escribía fray Antonio: «He hallado mucha y demasiada rebeldía en los demonios y, poniendo las manos sobre el ara consagrada, juró Lucifer que todo lo que había dicho era mentira y que no tenía nada el rey». Al parecer, el diablo no completaría sus revelaciones sino en la madrileña basílica de Atocha, adonde se debían trasladar fraile y posesas. Algo así era inconcebible para el inquisidor general, que había llevado todo el asunto en secreto. Esta complicada situación se enrarecería aún más con la muerte de Rocabertí, en junio de 1699.

Exorcismos en palacio

Retrato de Carlos II, con armadura. Museo del Greco (Toledo). Óleo sobre lienzo (c. 1681). Obra de Juan Carreño de Miranda (Asturias, 1614-Madrid, 1685)

Carlos II eligió como nuevo inquisidor al cardenal Alonso de Aguilar. El rey, que lo designó en contra de la voluntad de Mariana de Neoburgo (quien tenía otro candidato al puesto), dejó clara al cardenal la razón por la que lo había elegido: «Muchos me dicen que estoy hechizado, y yo lo voy creyendo: tales son las cosas que dentro de mí experimento y padezco. Y pues seréis presto nuevo inquisidor general y haréis justicia a todos, hacédmela a mí también, descargando de mi corazón esta opresión que tanto me atormenta». No era de extrañar que el rey se convenciera de que era objeto de artes maléficas, pues –desde que había hablado el Lucifer de Cangas– a él y a su esposa se les habían aplicado exorcismos, sin quizá llegarle a administrar los remedios prescritos por fray Antonio: ingerir aceite bendito en ayunas y ungir con él cuerpo y cabeza.

Ahora, el nuevo inquisidor y el obcecado confesor real se empeñaron en ayudar a su señor con el auxilio de un nuevo personaje: Mauro Tenda. Este capuchino saboyano, afamado exorcista, se había desplazado a la corte desde Italia después de que, en 1696, una endemoniada le confesara que el rey español estaba endemoniado y él debía liberarlo. Tenda había llegado a Madrid en el verano de 1698, y ahora el inquisidor se puso en contacto con él, visto que los médicos no lograban terminar con la esterilidad ni con sus dolencias. Un amanecer de junio de 1699, el capuchino tuvo su primera entrevista con el soberano; ordenó al demonio que pinchase a su majestad en diferentes lugares de su cuerpo, y así lo sintió un espantado Carlos II, lo que confirmó la existencia de una intervención diabólica. El fraile concluiría que el rey no estaba endemoniado, sino hechizado.

Así las cosas, Tenda advirtió que el monarca llevaba un saquito colgado del cuello, que guardaba bajo la almohada mientras dormía. Él y el confesor real lograron que la reina se lo entregase; cuando lo hizo, descubrieron que contenía cosas que se empleaban en hechizos, como cáscaras de huevo, uñas de los pies y cabellos. Interrogado el monarca, éste explicó que pensaba que eran reliquias y que no recordaba quién se lo dio.

El endemoniado de Viena

En septiembre, tres meses después de que comenzaran los exorcismos, habló el demonio en Madrid, por boca de una posesa que refirió que la propia reina estaba hechizada. El confesor y Tenda lograron que Mariana entregase a su esposo una bolsita que, como hacía Carlos, llevaba al cuello y ponía bajo la almohada, y en cuyo interior se hallaron tierra y cabellos del soberano. Los autores del maleficio eran la condesa de Berlepsch, confidente de la soberana, y una de sus azafatas, Alejandra, instigadas por Lorenza de la Cerda, conocida como la condestablesa Colonna. También le revelaron que el padre Gabriel de la Chiusa, confesor de la reina, no era cómplice de este hechizo, pero había fabricado otro con el que podía conseguir de la reina lo que quisiera. Que el diablo andaba por los pasadizos del Alcázar madrileño quedó confirmado en aquel mismo mes, cuando el embajador austríaco recibió del emperador Leopoldo el interrogatorio a un joven endemoniado de Viena, quien afirmó que el rey estaba maleficiado. El artífice del sortilegio era una tal Isabel, que tenía la boca torcida, la marca de una T en la axila y cuya hija había sido procesada por la Inquisición como judía notoria.

La furia de la reina

Esta vez, fray Froilán comunicó los hallazgos al Consejo de la Inquisición, que indagó al respecto, pero no se halló al autor de los hechizos «ni cosa cierta de lo demás». Dudando de si eran los lugares que el demonio señalaba, en un portal de la calle de Silva y en una estancia del Alcázar se encontraron cosas que se reputaron hechizos: según fray Froilán, el del Alcázar era «una masa compacta de agujas, horquillas, huesos de cereza y albaricoques y pelo de Su Majestad». Todo fue quemado según prescribía la Iglesia. Aquel otoño de 1699, Carlos II experimentó un maravilloso restablecimiento que el confesor real y el padre Tenda atribuyeron a la eficacia de los exorcismos. Pero la actuación de los dos frailes había levantado la ira de Mariana de Neoburgo, quien no podía tolerar que el diablo señalase a personas de su entorno (o a ella misma) como cómplices de los embrujamientos. El momento de ajustar cuentas llegó cuando, el 19 de septiembre, falleció el inquisidor Aguilar. La reina logró que se concediera su puesto al autoritario don Baltasar de Mendoza, obispo de Segovia, quien hizo que el Santo Oficio arrestara a fray Froilán y expulsara de España a fray Tenda. El rey hechizado abandonó este mundo el primero de noviembre de 1700. Ni exorcistas ni médicos lograron prolongar su vida ni que concibiera un hederedo, y a su muerte estalló, cruenta, la guerra de Sucesión por el trono español.

Para saber más

La vida y la época de Carlos II el Hechizado. José Calvo Poyato. Ed. Planeta, Barcelona, 1996.
Supersticiones de los siglos XVI y XVII y hechizos de Carlos II. Maura Gamazo, Gabriel (duque de Maura). Ed. Saturnino Calleja, s.p.i. Madrid.


Fuente: National Geographic ESPAÑA


Redondo

Juan Manuel Redondo recogiendo en Tuña el premio ‘Lar Vial’ el 23 de septiembre de 2016. Foto: Lidia Álvarez

Ayer, 3 de marzo, falleció Juan Manuel Redondo, de Bodegas Monasterio de Corias y hasta hace poco presidente del Consejo Regulador de la DOP Vino de Cangas, una de las personas que en estos años ha trabajado más por la recuperación del vino de Cangas, y por volver a convertir este producto en una actividad económica importante en nuestro concejo de Cangas del Narcea. Redondo tenía 51 años y era ingeniero técnico agrícola. El 23 de septiembre del año pasado recogió el premio “Lar Vial”, que la Asociación Cultural de Tuña y la Asociación de Mujeres Cuarto de la Riera otorgaron a la DOP Vino de Cangas. Aquel día agradeció este galardón que premia «a una agrupación de bodegas y productores que llevamos dieciséis años empeñados en recuperar, con mucha ilusión, un cultivo con una historia milenaria y que poco a poco vamos poniendo en el panorama vitícola nacional e internacional». Conocimientos, trabajo, ilusión, mercado exterior, colaboración…esto es lo que Redondo aportó durante los últimos años a esta actividad. Descanse en paz.

En el acto de entrega del premio “Lar Vial”, Senen González Ramírez leyó un texto dedicado a la historia del vino en el concejo de Tineo, que hoy traemos a nuestra web. El trabajo de Juan Manuel Redondo se enmarca en la larga historia del cultivo del viñedo y el vino de Cangas; él fue, sin duda, uno de los que escribieron el actual y meritorio capítulo de esta historia. Sirva esta publicación de recuerdo y homenaje a su labor.

Leer más